Análisis
El engaño comercial vuelve bajo el disfraz panafricanista

El Banco Mundial, principal defensor de la Zona de Libre Comercio Continental Africana, afirma que esta acelerará el crecimiento económico, pero la evidencia empírica indica que los beneficios esperados no serán tales.
Cuenca del Nilo Mediterraneo oriental
Imagen por satélite de la cuenca del Nilo y el Mediterráneo oriental. Foto: NASA
10 may 2024 11:10

El Banco Mundial ha exagerado los probables beneficios derivados de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA, de acuerdo con su acrónimo en inglés) para promover una liberalización comercial parcial y desigual, que con toda probabilidad no mejorará el desarrollo del continente.

El libre comercio, en teoría

El informe del Banco Mundial afirma que la adhesión a la AfCFTA supondría importantes beneficios netos en términos de empleo e ingresos para todos los países implicados. Sus defensores afirman que acelerará el crecimiento económico y el progreso de África, creando millones de puestos de trabajo y aumentando los ingresos. Sin embargo, ni la teoría económica predominante ni la historia respaldan estas afirmaciones sobre los beneficios esperados. Ni siquiera la teoría convencional del comercio afirma que toda liberalización comercial acelere el crecimiento económico. E incluso cuando lo hace, el mahaguru [maestro] del comercio internacional, Jagdish Bhagwati, señaló hace tiempo que el crecimiento económico resultante podría ser «empobrecedor», cuando las ganancias de productividad recaen en los consumidores y no en los productores. La evidencia empírica tampoco demuestra que la liberalización del comercio acelere necesariamente el crecimiento económico. Bhagwati también ha demostrado que los acuerdos comerciales preferenciales socavan el libre comercio.

La historia, por su parte, demuestra que los actuales países desarrollados han sido pragmáticos y oportunistas. Por lo general, sólo se han abierto, cuando el libre comercio les ha beneficiado, impidiendo entretanto que otras economías intentaran emularles. La mayoría de los países en vías de desarrollo se vieron forzados a optar por la liberalización parcial del comercio de la mano del colonialismo europeo moderno y de las políticas de ajuste estructural características de la década de 1980. A menudo, acabaron desarrollando actividades económicas con «rendimientos decrecientes», lo que les mantuvo en la pobreza.

Supuestas ventajas

Sus defensores afirman que la liberalización del comercio mejora la eficiencia económica, lo que implica que la producción puede deslocalizarse internacionalmente sin coste alguno para producir más a menor coste. La teoría predominante también sostiene que un comercio más libre sólo mejora la eficiencia bajo ciertas condiciones:

● pleno empleo, es decir, sin desempleo ni subempleo;

● ausencia de rigideces por el lado de la oferta, lo cual supone la existencia de empresas exportadoras capaces de aumentar rápidamente la producción, reducir los costes unitarios y ajustarse fácilmente a los cambios de la demanda;

● existencia de un mercado eficiente para el riesgo, con seguros asequibles para que los productores puedan hacer frente a la volatilidad de los precios;

● los «perdedores» son compensados por los «ganadores» de la liberalización del comercio.

La totalidad de estas condiciones no se han cumplido nunca en ninguna parte y menos aún en los países en vías de desarrollo, especialmente en los más pobres. Y lo que es más importante, nunca se ha producido una compensación transfronteriza de los perdedores del Sur por los ganadores del Norte.

Modelos de distracción

Para su informe The African Continental Free Trade Area: Economic and Distributional Effects el Banco Mundial utilizó modelos de equilibrio general computable para simular algunas repercusiones económicas del AfCFTA. Sin embargo, las premisas poco realistas de los modelos impiden una evaluación significativa de sus impactos reales. Así, se presuponen el pleno empleo y los equilibrios comerciales y fiscales invariables, requeridos por los modelos de equilibrio general computable, ¡mientras que las condiciones reales se ignoran! Los modelos suelen especificarse para favorecer la liberalización del comercio, que genera invariablemente impactos económicos positivos netos. Sin embargo, los beneficios son generalmente modestos, a veces insignificantes.

El AfCFTA no aumenta el empleo, sino que desplaza a los trabajadores de un sector a otro, aumentando los ingresos con salarios más altos y no promoviendo la creación de más puestos de trabajo

Así pues, estos beneficios aparentes dependen de premisas problemáticas y de las especificaciones sesgadas de los modelos. Con premisas y parámetros del modelo diferentes, los resultados cambian radicalmente y así, por ejemplo, la modificación de los ingresos públicos afecta al gasto público y, por lo tanto, a la demanda agregada. Los nuevos resultados pueden incluso socavar los argumentos a favor de la liberalización del comercio. Por ejemplo, elasticidades más realistas arrojan resultados menos impresionantes. De ahí que las afirmaciones de los modelos sobre los beneficios de la liberalización del comercio tengan «una relevancia empírica dudosa en el mejor de los casos». Por lo tanto, «los países en vías de desarrollo harían mal en seguir las recomendaciones radicales de la estrategia de liberalización del Banco Mundial en la medida en que se basa en resultados extraídos de los modelos comerciales actuales».

Ilusiones de ganar empleo

El informe del Banco Mundial admite que sus simulaciones con modelos de equilibrio general computable matizan en gran medida sus supuestos efectos sobre el empleo, el desempleo y los salarios. Afirma que la liberalización del comercio reduce la pobreza, suponiendo «elasticidades» muy elevadas de la reducción de la pobreza debido a que un mayor acceso al mercado exterior aumenta los ingresos. Reconoce que el «análisis no capta los efectos del AfCFTA en la creación de empleo, sino que en realidad lo hace a partir de sus repercusiones en la reasignación de puestos de trabajo a medida que el empleo pasa de sectores con desventajas comparativas a sectores con ventajas comparativas. Este análisis se centra, por lo tanto, en los trabajadores que cambian de empleo o en el desplazamiento de mano de obra, no en la creación de empleo».

El informe asume que el empleo total en África permanece inalterado por los efectos de la política comercial. El AfCFTA no aumenta, pues, el empleo, sino que tan solo desplaza a los trabajadores de un sector a otro, aumentando los ingresos con salarios más altos y no promoviendo la creación de más puestos de trabajo. ¿Cuáles fueron los principales resultados en materia de empleo de este dudoso ejercicio? En primer lugar, se prevé que la cuota de empleo de la agricultura disminuya del 35,9 al 29,7 por 100 entre 2020 y 2035. En segundo lugar, la proporción de trabajadores empleados en el comercio mayorista y minorista aumentará del 16,9 al 20,0 por 100. En tercer lugar, los salarios de los trabajadores menos cualificados aumentarán más rápidamente que los de los trabajadores más cualificados, lo cual reducirá la «prima de cualificación» y la pobreza entre los primeros. Los salarios de las mujeres aumentarán más deprisa que los de los hombres, ya que cada vez hay más mujeres empleadas en actividades intensivas en trabajo. Pero la magnitud y la importancia de estas tendencias son discutibles. Las simulaciones no muestran que el AfCFTA impulse el valor añadido y el empleo. Mientras que el valor añadido del sector industrial aumentaría entre 2020 y 2035 en quince de los veinticuatro países estudiados, ¡su cuota de producción sólo crecería en seis!

Aprender de los errores

Al igual que otros informes anteriores, incluidos los de la Unión Africana, el estudio del Banco Mundial se basa en premisas poco realistas, que subestiman enormemente los riesgos y los costes reales de la liberalización del comercio. Estos estudios proporcionan un barniz de legitimidad a tales políticas. Sus resultados dependen de los datos utilizados y de las decisiones de los quienes construyen los modelos empleados.

Aunque aparentemente impresionantes, estos estudios son de dudosa relevancia y valor. La liberalización del comercio llevada a cabo a partir de la década de 1980 socavó la modesta capacidad industrial y la seguridad alimentaria de África, desarrolladas principalmente tras la independencia, lo cual agravó el prolongado estancamiento que se ha prolongado hasta este siglo. En 2017 el economista Ndongo Samba Sylla advirtió de que el AfCFTA supone un «suicidio para los países africanos». Independientemente de sus pretensiones panafricanistas, el AfCFTA corre el riesgo de reanudar la devastación precedente ligada a la liberalización del comercio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.