Análisis
Alemania: victoria sin entusiasmo de los conservadores y retorno de La Izquierda

Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
Sahra Wagenknecht  Alianza Sahra Wagenknecht – por la Razón y la Justicia (BSW)
Sahra Wagenknecht ha sido una de las protagonistas de la noche. El resultado de BSW ha sido clave para que CDU pueda optar a gobernar con el SPD en solitario.

A pesar de su clara victoria (28,5%), la Unión Demócrata Cristiana (CDU) –y su partido hermano, la Unión Social Cristiana (CSU) bávara– ha celebrado los resultados de estas elecciones con un entusiasmo contenido. El futuro canciller Friedrich Merz tiene ante sí una lista de tareas hercúleas que realizar –en un contexto internacional, además, marcado por la incertidumbre– y nadie deposita por ahora demasiadas esperanzas en las posibilidades de su futuro ejecutivo, gobierne con quien gobierne. Dos tercios de los votantes temen que el próximo gobierno alemán sea inestable. El objetivo de Merz es contar con un gobierno antes de Pascua.

A diferencia de la CDU/CSU, Alternativa para Alemania (AfD) tiene motivos de sobra para celebrar los resultados del domingo. Después de recibir la bendición del vicepresidente de los Estados Unidos, J.D. Vance, en Múnich y el apoyo de Elon Musk, la formación de ultraderecha ha duplicado el porcentaje de apoyos, y, con un 20,8% de los votos, se convierte en el segundo partido en el Bundestag, donde utilizará su fuerza para presionar al futuro gobierno.

La candidata de AfD, Alice Weidel, aprovechó la oportunidad para intentar abrir una brecha en el ‘cortafuegos’ –el equivalente alemán al cordón sanitario– ofreciéndose a negociar una coalición con la CDU/CSU como las dos fuerzas más votadas. Como no sucederá, AfD –que también fue la fuerza más votada en todos los estados federados de Alemania oriental– se perfilará como alternativa al futuro gobierno, ya sea una Gran Coalición entre conservadores y socialdemócratas –una combinación probada, pero que todos ven como carente de lustre– o una “coalición Kenia” entre conservadores, socialdemócratas y ecologistas –llamada así por los colores que identifican a las tres formaciones (negro, rojo y verde) y que coinciden con los de la bandera del estado africano–.

La Izquierda articuló su campaña evitando temas que dispersasen su voto y poniendo el acento en cuestiones sociales

Los malos resultados del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) –que obtiene, tras registrar una caída de 9,3 puntos, un 16,4% que lo relega a una tercera posición, por detrás de la extrema derecha– se han cobrado la cabeza de su candidato, el todavía canciller Olaf Scholz, quien ha asumido la responsabilidad y renunciado a formar parte del equipo negociador para la formación de una coalición con la CDU/CSU, una tarea que posiblemente asumirá el actual ministro de Defensa, Boris Pistorius, quien, llegado el caso, también habría de pilotar la renovación del partido.

La satisfacción expresada por los candidatos de Los Verdes está plenamente justificada: a pesar de dejarse 2,9 puntos, su partido resiste en las urnas con un 11,6%. La actual ministra de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, dejó abierta la posibilidad a entrar en un gobierno tripartito con conservadores y socialdemócratas para ofrecer una mayor estabilidad al futuro ejecutivo. Los liberales del FDP pierden 7 puntos y se quedan, con un 4,3%, por debajo del umbral del 5% necesario para entrar en el Bundestag. Su candidato, el cesado ministro de Finanzas Christian Lindner, anunció en su comparecencia de la misma noche electoral que abandonaba la política.

La Izquierda regresa con fuerza

Meses atrás las encuestas dejaban a La Izquierda fuera del Bundestag. El partido, sin embargo, no se dejó llevar por el desánimo y el esfuerzo ha tenido finalmente sus frutos: La Izquierda no sólo superó el 5% necesario para entrar en la cámara, sino que fue más allá y obtuvo un 8,8%. Con un 25%, también fue la fuerza más votada entre los jóvenes de 18 a 24 años, por delante de AfD, con un 20%.

BSW achacó los resultados a la falta de cobertura de los medios, una explicación que parece a todas luces insuficiente ante las divisiones internas que habían trascendido en las últimas semanas

Los medios de comunicación alemanes atribuyeron este avance de La Izquierda a su campaña en redes sociales, pero esta explicación sería reduccionista. Como explicaba Jonas Thiel en un artículo de la edición alemana de la revista Jacobin traducido para El Salto, La Izquierda articuló su campaña evitando temas que dispersasen su voto y poniendo el acento en cuestiones sociales, como la lucha contra la inflación y el acceso a la vivienda, evitando hablar de la guerra en Gaza o Ucrania, o la inmigración. Como escribía Thiel, el partido reconoció a tiempo “la existencia de trade offs electorales para los que La Izquierda ha de apartarse de su posición actual para conseguir de nuevo éxitos en las urnas”. “Cuando un potencial votante de La Izquierda procedente de Los Verdes se siente atraído por un cartel en contra del endurecimiento del derecho de asilo, pero en la siguiente farola ve colgado uno contra la entrega de armas y se aleja de nuevo del partido, y para un simpatizante de la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) lo mismo, pero al revés, entonces el resultado electoral no puede ser más que una debacle”, explicaba Thiel. “Si, por el contrario”, continuaba, “La Izquierda apunta expresamente a los intereses materiales que unen a la clase trabajadora y se ahorra los ‘desencadenantes’ que pueden dividirla, entonces puede ser una vía para evitar el desplome”. Esto es lo que exactamente ha sucedido en las urnas.

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.


La Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) terminó la noche electoral como el negativo fotográfico de La Izquierda. A pesar de que hace meses las encuestas de intención de voto garantizaban su entrada en el Bundestag y la salida del mismo del partido del que se escindió, La Izquierda, y de que irrumpió con fuerza en el último ciclo electoral y forma parte actualmente de los gobiernos de Brandeburgo (en coalición la CDU) y Turingia (en coalición con la CDU y el SPD), BSW se quedó a las puertas de la cámara federal por menos de una décima, con un 4,97%. El partido achacó los resultados a la falta de cobertura de los medios de comunicación, una explicación que parece a todas luces insuficiente ante las divisiones internas que habían trascendido en las últimas semanas. Seguramente también han hecho mella en BSW la pérdida del factor novedad y su voto en enero a favor del proyecto de la CDU/CSU para endurecer la política de inmigración y que contó también con el apoyo de AfD, lo que puede haber conducido a votantes de La Izquierda a no abandonar esta formación. El hecho de no estar en el Bundestag pero tener presencia en Alemania oriental deja a BSW más o menos en la misma posición que el Partido del Socialismo Democrático (PDS) en su día.

Si todos los ojos estuvieron pendientes de la posible entrada de BSW en el Bundestag era porque de ella dependía el reparto de escaños. De haber logrado superar el umbral del 5%, a la CDU/CSU le hubiese quedado vedada la posibilidad de formar una Gran Coalición y se habría visto obligada a formar una “coalición Kenia”. Una constelación política que, después de limar las diferencias entre los partidos que la componen –y no son pocas–, aportaría más estabilidad parlamentaria, pero también acentuaría la percepción entre una gran coalición de centro y el resto. La suma de ese “resto”, compuesto por las fuerzas que representan el descontento en una forma de expresión u otra hacia el actual de estado de cosas, es del 34,3% (sin contar el 4,6% que se ha decantado por otras opciones electorales). La noche del domingo no ha terminado nada. Es más, puede que vengan tiempos peores.

Archivado en: Alemania Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
25/2/2025 20:03

La Izquierda supone la única alternativa real a esta Alemania capitalista, otanista y racista.
Los verdes son un chiste, hablan de medio ambiente mientras apoyan guerras imperialistas y su destrucción climática, violando sus orígenes pacifistas. Y que hablar del BSW, un partido personalista, jerárquico y cuyo único anhelo es aliarse con Rusia. Ni habla ni le interesan los trabajadores del país.

0
1
Narfio
28/2/2025 10:50

" cuyo único anhelo es aliarse con Rusia. Ni habla ni le interesan los trabajadores del país. "
Mientes en esto por ignorancia, o por cinismo?

0
0
Narfio
24/2/2025 11:48

" evitando hablar de la guerra en Gaza o Ucrania, o la inmigración. Como escribía Thiel, el partido reconoció a tiempo “la existencia de trade offs electorales para los que La Izquierda ha de apartars"

Qué hipócritas.
Alemania es una große Scheiße. No se puede votar a Die Linke por su postura sobre Israel y Ucrania. Y no se puede votar a la BSW por su posición sobre la inmigración.

2
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.