Análisis
Die Linke necesita más políticas de clase

La Izquierda se ha convertido en un partido de académicos. Esto es un hecho. Un nuevo estudio revela cómo ha ocurrido y por qué la nueva dirección del partido no tiene delante suyo una tarea fácil.
Ines Schwerdtner
Ines Schwerdtner es la colíder de Die Linke desde octubre de 2024. Con camisa celeste, Jan van Aken, su colega al frente del partido. Foto de jannishutt.
9 nov 2024 04:55

La Izquierda (Die Linke) está en caída libre. Sin embargo, amplios sectores del partido han comprendido que algo ha de cambiar de raíz si La Izquierda quiere sobrevivir. Desde los catastróficos resultados electorales de 2021, en los que La Izquierda pudo entrar en el Bundestag únicamente gracias a los escaños por mandato directo, los representantes de las diferentes corrientes de la formación han publicado una plétora de análisis y documentos de estrategia. Linke Tiggerpunkte, el estudio de Carsten Braband para la Fundación Rosa Luxemburg, próxima a La Izquierda, es una de las contribuciones más recientes a este debate. Braband muestra cómo el electorado de La Izquierda no solo se ha encogido, sino que además se ha desplazado a la clase media.

Las derrotas electorales de La Izquierda no pueden, pues, culparse a condiciones externas adversas, sino que también han de atribuirse a su orientación estratégica. Braband aclara con su estudio dos mitos y muestra los obstáculos que dificultan la reconstrucción del partido.

Empiria en vez de vibes

En el último congreso federal de La Izquierda en Halle se oyeron fuertes aplausos especialmente cuando se mencionaban conceptos como “clase”, “política de clase” o “perspectiva de clase”. En qué medida La Izquierda mantiene sus raíces en esta clase es una cuestión sobre la que existen considerables discrepancias entre la intelligentsia del partido. Se trata básicamente de una cuestión empírica, por lo que sorprende que circulen tantas respuestas diferentes. Una observación más atenta muestra que el origen de esta controversia puede rastrearse a que las partes en este debate disponen de diferentes registros de datos, pero también que se remiten a conceptos distintos.

Si en 2009 un 20% de los empleados en la producción votaban a La Izquierda, en 2021 solamente quedaba un 4%. Entre los empleados del sector servicios se registra una pérdida de 12 puntos porcentuales

Mario Candeias negó rotundamente el año pasado que La Izquierda haya “perdido al trabajador”. Candeias afirmaba que la mayoría de los potenciales votantes de La Izquierda —esto es, aquellos que no lo son, pero que pueden imaginarse votando a La Izquierda— se identifican como empleados en vez de trabajadores y trabajadoras. Esta identificación no refleja a priori datos objetivos. Que las personas se vean a sí mismas como empleadas es más bien una expresión de que no piensan en categorías marxistas. Además, los empleados no son una clase en el sentido de un grupo con intereses objetivos dentro de una relación de explotación. También es cuestionable en qué medida afirmaciones sobre el porcentaje de diferentes grupos dentro del electorado potencial de La Izquierda puede proporcionar información sobre la pérdida de votos absoluta en diferentes segmentos de la población.

En su estudio, Braband procede de otra manera e investiga no el electorado potencial, sino los resultados de La Izquierda en las elecciones desde el año 2009. Divide el electorado entre clase trabajadora y clase media, y, en estas clases, distingue entre diferentes categorías profesionales: en la clase trabajadora, entre trabajadores del sector productivo, trabajadores del sector servicios y oficinas, y en la clase media, entre “semiexpertos socioculturales”, “expertos culturales”, y “(semi)expertos técnicos” así como cargos administrativos medios y superiores.

Los resultados son dramáticos. Si en 2009 un 20% de los empleados en la producción votaban a La Izquierda, en 2021 solamente quedaba un 4%. Entre los empleados del sector servicios se registra una pérdida de 12 puntos porcentuales. En cambio, entre la clase media, La Izquierda, a pesar de su estancamiento en los resultados electorales, aumentó su porcentaje de votantes, y entre los “expertos socioculturales” esta tendencia se mantiene incluso hasta el año 2021. Con las pérdidas entre la clase trabajadora, sostiene Braband, el electorado de La Izquierda es hoy más marcadamente académico. También es llamativo que en el electorado cada vez más pequeño de La Izquierda haya un desplazamiento cada vez mayor hacia las rentas medias. Las mayores pérdidas las registró entre 2009 y 2021 en los peldaños inferiores de la escala de distribución de ingresos.

Si algo pasa, es que algo sucede

Esta evolución, que para un partido socialista supone una prueba de incapacidad sin matices, ha sido durante mucho tiempo subestimada. La idea de que se han cometido graves errores no parece encontrarse entre quienes han sido los responsables de la estrategia del partido en parte hasta la fecha. El estudio de Braband proporciona ahora pruebas empíricas de que también determinadas posiciones de La Izquierda han contribuido a su derrota.

Braband identifica en varios ámbitos políticos posiciones ganadoras y perdedoras entre el electorado potencial de La Izquierda, así como trade off electorales, esto es, posiciones que son atractivas para un grupo de votantes determinado, pero que otros grupos de votantes rechazan. En el ámbito de la política social hay, tanto entre los votantes potenciales de La Izquierda como entre amplias capas de la población, un claro apoyo a la demanda de un aumento del salario mínimo, a los controles a los alquileres, la energía y los alimentos básicos, y a un aumento de los impuestos a los ricos. No se reconocen posiciones de pérdida entre las reivindicaciones en políticas sociales, únicamente un aumento gradual de la prestación por desempleo no contributiva (Bürgergeld) representa un posible trade off.

Las posiciones favorables a la inmigración encuentran, por el contrario, más bien rechazo. Los votantes de La Izquierda son más sensibles a una política de inmigración más abierta que las personas que forman parte del grupo de potenciales votantes de La Izquierda, lo que indica que las posiciones de La Izquierda en materia de inmigración actúan para algunos como un freno a la hora de votar al partido.

En la cuestión de la entrega de armas a Ucrania el votante de La Izquierda así como su votante potencial están divididos. Ahora bien, es claro que las personas que, por ejemplo, votan a Los Verdes, son partidarios de más entregas de armas, mientras que los votantes de la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) la rechazan mayoritariamente, así que aquí se perfila también un trade off. Los abstencionistas, no obstante, están igualmente divididos en esta cuestión. Es interesante señalar que el electorado de La Izquierda ve este rearme con una distancia crítica. De este modo, se distingue claramente de su electorado potencial, lo que deja entrever una posición de pérdida para La Izquierda.

Sidecar
Sidecar ¿Virtudes soberanas? En torno a Sahra Wagenknecht
Si Wagenknecht se está apoderando de territorio hasta ahora en manos de AfD no es porque lo esté ganando para la izquierda, sino porque está reciclando los argumentos de la derecha nacionalista.


Como cabe suponer, el debate sobre el estudio se concentra sobre todo en las implicaciones estratégicas de sus resultados, aunque algunas de las interpretaciones son equivocadas. Así, en el diario Neues Deutschland se atribuye a Braband, por ejemplo, la recomendación de que La Izquierda debería “alcanzar, en parte, compromisos con la derecha”. La investigación proporciona por vez primera informaciones empíricas, pero a partir de los hechos solamente (esto es, sin recurrir a valoraciones) no pueden derivarse cambios en la acción del partido. Las implicaciones estratégicas del estudio dependen de los objetivos de La Izquierda.

Consenso y puntos desencadenantes

Uno de los hallazgos centrales del libro Triggerpunkte, de Steffen Mau, Thomas Lux y Linus Westheuser, al que se refiere Braband en su estudio varias veces, es que en muchos temas existe un amplio consenso social. Únicamente algunas cuestiones secundarias que actúan como desencadenantes (trigger) son motivo de conflictos acalorados. Sería imaginable que justo estas cuestiones estuviesen menos destacadas en la comunicación política de La Izquierda sin incurrir por ello en cesiones programáticas.

A ojos de muchos izquierdistas, una postura retórica reservada en materia de política de inmigración equivale a una de esas cesiones, porque interpretan el actual giro a la derecha y los retrocesos en el derecho de asilo antes que nada como un fenómeno discursivo. Si en su lugar se concibiesen ambos fenómenos más bien como una forma de discriminación del débil hacia el más débil, con causas que pueden localizarse de manera más clara en el plano material, podría verse políticamente con más claridad el foco estratégico en los intereses de clase detrás de este giro a la derecha. En el pasado, por ejemplo, muchas personas votaron a La Izquierda aunque consideraban que tenían una opinión de inmigración más conservadora que la del partido.

Mientras La Izquierda apenas tenga raíces en los barrios y en las empresas únicamente podrá intervenir de manera periódica en el acontecer político con sus discursos

Sobre todo, significa la existencia de trade offs electorales para los que La Izquierda ha de apartarse de su posición actual para conseguir de nuevo éxitos en las urnas. Cuando un potencial votante de La Izquierda procedente de Los Verdes se siente atraído por un cartel en contra del endurecimiento del derecho de asilo, pero en la siguiente farola ve colgado uno contra la entrega de armas y se aleja de nuevo del partido, y para un simpatizante de BSW lo mismo, pero al revés, entonces el resultado electoral no puede ser más que una debacle. Si, por el contrario, La Izquierda apunta expresamente a los intereses materiales que unen a la clase trabajadora y se ahorra los “desencadenantes” que pueden dividirla, entonces puede ser una vía para evitar el desplome.

La nueva presidencia de La Izquierda, formada por Ines Schwerdtner y Jan van Aken, parece ser consciente de ello. Ambos defienden que el partido debe centrarse más y que las reivindicaciones sociales deberían estar en el centro de la formación. Este foco en el contenido podría ayudar a fortalecer también la diversidad de opiniones en el partido de la que tantas quejas se oyen, pues en lo que se refiere al trabajo, los alquileres y el estado del bienestar existe en gran medida consenso. Esto es algo más fácil de decir que de hacer, porque mientras La Izquierda apenas tenga raíces en los barrios y en las empresas únicamente podrá intervenir de manera periódica en el acontecer político con sus discursos. Y la atención de los medios de comunicación la reciben solo cuando tratan uno de estos temas “desencadenantes”, que son los que en realidad deberían evitar.

La Izquierda debe, pues, hacer no política para la clase social a la que se dirige, sino también con ella. Éste es un trabajo de construcción que requiere años y fundamentalmente otra manera de hacer política. Si La Izquierda lo logrará es algo que no se puede saber por ahora. Pero con el congreso en Halle se han tomado al menos los primeros pasos en la dirección adecuada.

Jacobin
Artículo original: Mehr Klassenpolitik wagen publicado por Jacobin y traducido con permiso expreso por Àngel Ferrero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Morvolution
9/11/2024 8:48

El mero nombre ya implica el elitismo de estos progresistas denominados "La Izquierda", como si no existieran otras corrientes y modelos de izquierdas. La clase obrera no necesita de élites intelectuales que pretendan controlar todo desde sus oficinas ministeriales, al tiempo que conviven cotidianamente con nuestros enemigos de clase.

1
0
fllorentearrebola
9/11/2024 8:30

Die Linke tendría que abandonar su vergonzosa ambigüedad respecto a la entidad sionista que le hace ser cómplice del actual genocidio nazi contra el pueblo palestino.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.