América Latina
Ecuador, la vuelta al neoliberalismo

Ecuador vuelve a entregarse al mejor postor a través de las medidas que impone el FMI a cambio de una ayuda para tratar de dar viabilidad a la maltrecha economía que automáticamente supone el automático mayor endeudamiento del país.

Paro nacional en Quito, Ecuador
Paro nacional en Quito, Ecuador. Fluxus Foto

Mugarik Gabe

10 oct 2019 06:58

En el continente latinoamericano se conocen los años 90 del siglo pasado como “la década perdida”. Fueron los años de aplicación de las medidas más ortodoxas del neoliberalismo, generalmente camufladas tras la denominación de “ajuste estructural”. Se habían ensayado desde los años 70 aprovechando la implantación de dictaduras (Chile, Argentina…) que imposibilitaron la contestación a esas medidas ante la desaparición y muerte de las oposiciones políticas, sociales y sindicales.

En la década de los 80, con la aplicación del modelo de la transición española, gran parte de las dictaduras se fueron transformando por arte de birlibirloque en democracias reconocidas. Aquellas mismas élites militares y económicas (oligarquías) que hasta semanas antes habían dirigido con mano de hierro y gatillo fácil a las sociedades, se reconvertían en demócratas. El quid de la cuestión era que, por supuesto, las estructuras de la economía neoliberal que ya había dado sus primeros pasos en las dictaduras, no se podían tocar. Demócratas sí, pero nunca dispuestos a perder su estatus de dominación y privilegios sino, muy al contrario, a ensayar nuevas formas que multiplicaran sus beneficios.

Y así América Latina entra en una fase de ajustes estructurales en esa década perdida. Recortes sociales y laborales, precarización del trabajo, subidas de impuestos a las capas populares y bajada de la fiscalidad a las clases dominantes, adelgazamiento del estado mediante despidos masivos y disminución de las arcas públicas, acompañadas de privatización de la práctica totalidad de los sectores económicos estratégicos (electricidad, minerías, telefonía, hidrocarburos….). Todo ello produce un inmediato hundimiento de la calidad de vida de las grandes mayorías, calidad que nunca había sido buena pero que ahora empeora ostensiblemente, incluyendo las expectativas del futuro inmediato.

Con esta situación, es relativamente fácil entender que la entrada al nuevo siglo viniera acompañada de un nuevo ciclo caracterizado por la conflictividad social y política que se tradujo en la elección democrática de los llamados gobiernos progresistas en gran parte del continente latinoamericano. Las sociedades habían concluido la década exhaustas y empobrecidas y el oasis neoliberal era cuestionado por éstas, e incluso por fuerzas políticas afines a la moderación política y a tendencia liberales. Casi nadie podía seguir defendiendo un régimen neoliberal que había supuesto convertir a América Latina en el territorio del mundo donde la desigualdad social se había multiplicado hasta niveles nunca vistos, pese a la enorme cantidad de recursos naturales y las posibilidades del continente de construir una vida más justa para la mayoría de su población.

El llamado “paquetazo”, es decir las medidas neoliberales anunciadas por el gobierno de Lenin Moreno, han devuelto a la población ecuatoriana a la década perdida. Ha sido un auténtico shock

Hoy, hacemos un salto en el tiempo y encontramos una realidad de discursos que hablan de que el ciclo de los gobiernos progresistas ha sido un fracaso y se ha acabado. Los últimos años han traído una presión redoblada sobre éstos en todos los ámbitos. Se ha utilizado desde el golpe de estado hasta el boicot económico, desde la presión de los mercados hasta el sabotaje y la manipulación mediática. Y encontramos nuevamente victorias de fuerzas neoliberales que, además, vienen reforzadas con discursos ultraderechistas, corruptos, racistas y machistas, como es el caso de países como Brasil, Guatemala, Honduras o Argentina

Estos breves antecedentes permiten entender las fuertes oposiciones que ya se articulan en Brasil, la posible derrota electoral de Macri y su neoliberalismo en Argentina y, sobre todo, el levantamiento en Ecuador. En este último país la población vive un auténtico “deja vú”, esa sensación que una persona siente a veces de haber vivido anteriormente una misma situación o experiencia.

El llamado “paquetazo”, es decir las medidas neoliberales anunciadas por el gobierno de Lenin Moreno han devuelto a la población ecuatoriana a la década perdida. Ha sido un auténtico shock. El aumento de los combustibles en un 123% con todo lo que eso supone de inmediato aumento de los precios de todos los productos esenciales para la vida, el despido masivo de funcionarios y la culpabilización a éstos de la situación, la privatización posible de la seguridad social y, entre otras consecuencias, la consiguiente desaparición de las perspectivas de una posible jubilación; en suma, la pérdida de derechos sociales y laborales. Y todo ello acompañado de nuevas exenciones fiscales y reducción de impuestos a las clases más altas y a la inversión extranjera, es decir, a las transnacionales que volverán a copar los territorios (poco importan la crisis climática) para una extracción desenfrenada de los recursos naturales del país.

Ecuador vuelve a entregarse al mejor postor a través de las medidas que una vez más impone el FMI (Fondo Monetario Internacional) a cambio de una ayuda para tratar de dar viabilidad a la maltrecha economía. Sin embargo, esa ayuda supone el automático mayor endeudamiento del país y la supeditación absoluta a las directrices dictadas por ese organismo internacional, abanderado del neoliberalismo más ortodoxo, con lo que esto supone de pérdida de soberanía.

Ecuador
La estética del miedo: el conflicto de la frontera norte ecuatoriana en los medios de comunicación
El cambio de gobierno en Ecuador a partir de la victoria del presidente Lenin Moreno ha traído novedades a un país que se había caracterizado por la reducción de homicidios y los episodios de violencia común en los últimos años.

Ese organismo sigue aplicando las mismas recetas que fracasaron estrepitosamente respecto a la mejora de las condiciones de vida de la población durante la década perdida; aunque también hay que tener en cuenta que esas medidas nunca pretendieron esto último sino el aumento de beneficios de las élites económicas locales y transnacionales. Este es el deja vú que explica el levantamiento popular en Ecuador, con un protagonismo recuperado del movimiento indígena que, como en los años 90 del siglo pasado, concentra fuerza y movilización gracias a la memoria corta que supone tener muy presente el empobrecimiento que las recetas neoliberales supusieron para un país con enormes recursos naturales y que, sobre todo, no quiere repetir la historia.

Como ha señalado la profesora de la Universidad de Valencia Adoración Guamán los pueblos ecuatorianos se han encontrado con un “neoliberalismo por sorpresa”, traído por un presidente que gobierna en sentido totalmente contrario al programa que propuso en elecciones. Y esto por sí solo explica la protesta social.

Archivado en: América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
#40981
14/10/2019 11:27

https://insurgente.org/ecuador-se-pliega-la-conaie-y-firma-un-acuerdo-trampa-con-el-presidente-traidor/

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.