Desterradas Colombia - 7
Las bandas narcoparamilitares son las principales responsables de la desaparición y asesinato de líderes populares y defensoras de la tierras así como del desplazamiento de poblaciones en territorios clave para la explotación económica. Edu León

América Latina
Colombia en busca de la Paz Total: la desactivación de las organizaciones narcoparamilitares

Enfocadas las negociaciones de paz con las guerrillas, el Gobierno de Petro se enfrenta a otro gran foco de violencia que afecta de manera especial a las comunidades rurales y étnicas, las bandas narcoparamilitares.
@eduardogior
@eduardogiordano@masto.es
5 abr 2023 06:00

El Gobierno de Gustavo Petro ha conseguido en pocos meses importantes avances en su propuesta de Paz Total: dos rondas de negociaciones con la guerrilla del ELN, una en Caracas y otra en México, que permitieron establecer la agenda completa y la metodología de las conversaciones, y ha abierto un espacio de negociación con las otras guerrillas persistentes tras el Acuerdo de Paz firmado con las FARC, las disidencias de esta misma organización.

Colombia
Global Colombia en busca de la paz total: las conversaciones de paz con las guerrillas
El camino hacia la paz total en Colombia no es nada fácil. A ella se oponen los enemigos políticos de Gustavo Petro, los partidos de la derecha, el grueso de los oficiales del Ejército y la Policía, y los grandes poderes económicos.

Encausados estos procesos de diálogo, el otro gran foco de violencia que afecta de manera especial a las comunidades rurales y étnicas son las bandas narcoparamilitares. Desmantelar las organizaciones paramilitares es una labor muy compleja, dada la fortaleza de su poder de fuego, su apoyo en algunas franjas de la sociedad y presencia en los territorios. La mayor parte de los recursos que manejan proceden del narcotráfico, en particular de cocaína, que en general practican simultáneamente con otras actividades criminales como la minería ilegal y las extorsiones.

Estos grupos armados son las principales responsables de masacres, asesinatos de líderes sociales, desplazamientos forzados, desapariciones y otras graves violaciones de derechos humanos. El informe de Indepaz sobre presencia de grupos armados en Colombia para los años 2021-2022 señala, en 2022, a una docena de organizaciones paramilitares como “los grupos que mayor afectación causaron”. Estos son: EPL-Pelusos, La Oficina del Valle de Aburrá, Los Pachencas, Los Puntilleros, Los Rastrojos, Los Caparrapos, Los Costeños, Los Pachelly, La Constru, Los Contadores, La Local-Los Shotas, La Local-Los Espartanos.

La mayor parte de los recursos que manejan las bandas paramilitares proceden del narcotráfico junto con otras actividades criminales como la minería ilegal y las extorsiones

Este informe es muy contundente al analizar la actividad principal de estos grupos y su vinculación con las instituciones estatales: “Las estructuras sucesoras del paramilitarismo, denominadas como narcoparamilitares, son entendidas como una modalidad de paramilitarismo por negocios, especialmente de narcotráfico y lavado de activos. Grupos privados armados para fines de lucro que ejercen funciones de seguridad pública y, en ocasiones, de contrainsurgencia, contando para ello con la complicidad u omisión desde agentes del Estado y de la Fuerza Pública”.

Según un reciente informe de Indepaz, la violencia contra comunidades y líderes sociales se redujo moderadamente en los meses de enero y febrero de 2023 respecto al mismo período del año anterior, después del anuncio de cese al fuego y de hostilidades que hizo el Gobierno a final de año. Pero la violencia no ha desaparecido.

El paramilitarismo ha continuado muy activo después del cambio de gobierno. Sólo durante el mes de enero de 2023, Indepaz contabilizó 12 masacres en una decena de departamentos, y el asesinato de 11 líderes sociales y defensores de derechos humanos más un firmante del acuerdo de paz. Además, según comunicó la Defensoría del Pueblo, en el año 2022 se alcanzó el lamentable récord de 215 asesinatos perpetrados por grupos paramilitares.

Dado que no habrá una negociación política con estos grupos criminales, ¿qué ventajas podrían conseguir con su sometimiento a la justicia además de una reducción de condenas? La clave podría ser que se suspendan las extradiciones, siempre que estos jefes mafiosos admitan responsabilidades y abandonen con garantías su actividad ilegal. Esta propuesta fue adelantada por Gustavo Petro poco después de tomar posesión en agosto, en una conferencia de prensa que dio junto al presidente español Pedro Sánchez.

La clave de una negociación con los narcoparamilitares podría ser que se suspendan las extradiciones, siempre que estos jefes mafiosos admitan responsabilidades y abandonen con garantías su actividad ilegal

En esa ocasión anunció que su Gobierno había hecho cuatro propuestas al Gobierno de Estados Unidos para cambiar la política de drogas, si bien aún de manera informal, no con el fin de llegar a conclusiones sino para pulsar ideas. El primer punto se refiere a las extradiciones y lo formuló así: “Narcotraficante que no negocie con el Estado se va extraditado. Narcotraficante que negocie con el Estado y reincida se va extraditado sin ningún tipo de negociación. Narcotraficante que negocie con el Estado colombiano beneficios jurídicos y deje de ser definitivamente narcotraficante, no se extradita”. Estas declaraciones fueron cuestionadas por funcionarios estadounidenses.

Con todo, la posibilidad de suspender la extradición a Estados Unidos para aquellos narcotraficantes que se entreguen a la justicia colombiana sería una buena noticia para las víctimas de estas organizaciones criminales, que se ven privadas de enjuiciar a los jefes paramilitares por los delitos de lesa humanidad que cometen en el país.

Por ejemplo, la extradición de Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, jefe máximo de las AGC o Clan del Golfo, que se produjo poco después de su detención durante los últimos meses del Gobierno de Iván Duque, impidió que este cabecilla de la mayor estructura narcoparamilitar fuera juzgado por los graves crímenes que cometió en Colombia. En enero de 2023 Otoniel se declaró culpable de tráfico de cocaína ante un tribunal estadounidense, el cual lo condenó a pagar 216 millones de dólares tras haber reconocido que había ingresado a Estados Unidos más de 96 toneladas de cocaína a través de América Central y México. Admitió también que “las AGC cobraban tarifa fija por cada kilo que se manufacturaba o transportaba por las áreas que controlaba el grupo”.

La idea de mantener negociaciones con los grupos narcotraficantes y paramilitares ha recibido sonoros rechazos, y no solo entre los opositores al Gobierno de Gustavo Petro. Desde algunos sectores del Pacto Histórico emergieron discrepancias sobre algunas actuaciones del Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, a quien se pretendió vincular a las ofertas que recibieron algunos presos de una mafia de abogados que les ofrecía beneficios penitenciarios y no ser extraditados a cambio de altas sumas de dinero.

Estas acusaciones y sus visitas a las cárceles junto al hermano del presidente, Juan Fernando Petro, a quien también se ha vinculado a esas ofertas, coincidieron en el tiempo con las revelaciones de presuntos pagos de dos jefes mafiosos, Samuel Santander Lopesierra y el Turco Hilsaca, a Nicolás Petro, hijo del presidente y diputado por la región del Atlántico, cuando tenía a su cargo recaudar fondos para la campaña presidencial de su padre. La publicación de los chats con su ex mujer, Day Vásquez, y la entrevista que ella concedió a la revista sensacionalista Semana, fue un golpe muy duro a la línea de flotación del Gobierno y a su programa de lucha contra la corrupción.

La idea de mantener negociaciones con los grupos narcotraficantes y paramilitares ha recibido sonoros rechazos, y no solo entre los opositores al Gobierno de Gustavo Petro

Aunque la exesposa de Nicolás Petro deslindó al presidente Gustavo Petro de cualquier responsabilidad al asegurar que su ex pareja había ocultado todo a su padre y se había lucrado personalmente con lo recaudado sin aportarlo a la campaña, la maquinaria mediática de la oposición derechista encontró un flanco muy sensible para fustigar al Gobierno del cambio.

A la esperada reacción de la derecha se sumaron las voces representativas de la llamada “moderación” dentro del Pacto Histórico, como la del presidente del Congreso, el liberal Roy Barreras —que también puso reparos al proyecto de reforma de la salud—, quien desgranó sus desacuerdos con algunos procedimientos del Ejecutivo que, en su opinión, no ayudan al objetivo de alcanzar la paz: “Pido al Gobierno que suspenda cualquier tipo de conversación, diálogo o negociación, oficial o extraoficial, con los narcotraficantes, porque le hace daño al propósito noble de la Paz Total y porque es innecesario”, declaró el 6 de marzo en rueda de prensa.

Barreras volvió sobre este mismo tema al día siguiente: “Habrá unos narcos que se acojan a esa ley de beneficios y otros que no. A esos hay que someterlos con la fuerza legítima del Estado, pero nada hay que negociar con los narcos”. Es decir, mano dura sin concesiones y continuidad de la guerra contra el narcotráfico que el Estado colombiano nunca ha podido ganar. Falta aquí la perspectiva de una nueva política de drogas, principal anclaje de las ideas de Gustavo Petro en la lucha contra los narcotraficantes.

El presidente del Congreso también tomó distancia de las gestiones emprendidas por el Alto Comisionado, Danilo Rueda, sin llegar a desautorizar su trabajo como sí lo hizo el titular de la Fiscalía, Francisco Barbosa, quien afirmó que nunca creyó en su palabra. El difícil equilibrio de poderes es uno de los principales obstáculos del Gobierno para avanzar en el camino de la paz.

Mientras tanto, en medio de tanto ruido político, el abogado designado por los narcoparamilitares de las AGC para avanzar en un eventual proceso jurídico, Ricardo Giraldo, afirmó el 9 de marzo que para sus representados resulta más beneficiosa la ley 906 de 2004 —de Álvaro Uribe, hecha a la medida de los reincorporados de las AUC— que la nueva ley prevista. En declaraciones a Noticias Caracol, este abogado aseguró: “Con base en esa ley de sometimiento, ellos no estarían dispuestos a negociar, tienen razón, no hay negociación allí, es o se someten o se someten”.

Días más tarde, el 20 de marzo, el presidente suspendió el alto al fuego que había declarado con las AGC desde el 1 de enero, y ordenó al ejército y la policía “reactivar todas las operaciones militares contra el Clan del Golfo”. Esta decisión se produjo por la violenta implicación de este grupo en el “paro minero” del Bajo Cauca, en Antioquia, donde quemaron ambulancias y vehículos de transporte para imponer los bloqueos, y por un ataque con fusiles contra la fuerza pública. Petro formuló su decisión en un trino, añadiendo: “Se suspende el cese bilateral con este grupo al margen de la ley. No permitiremos que sigan sembrando zozobra y terror en las comunidades”.

La ley de sujeción a la justicia

El pasado 16 de marzo ministro de Justicia radicó en el Congreso el proyecto de ley de sometimiento de los grupos narcoparamilitares, encabezado así: “Por la cual se establecen mecanismos de sujeción a la justicia ordinaria, garantías de no repetición y desmantelamiento de estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto”.

Este proyecto de ley, incubado durante meses de debates al interior del Pacto Histórico, ofrece una salida de compromiso a la violencia sistemática que ejecutan los grupos paramilitares en los territorios, ofreciéndoles beneficios de reducción de penas, hasta un máximo de seis a ocho años para los cabecillas de esas organizaciones, siempre que reconozcan sus crímenes y se comprometan a desmantelar las estructuras armadas y a no reincidir. Aunque se evita el término “negociaciones”, el capítulo III de la ley, que desarrolla el “procedimiento para la sujeción a la justicia y el desmantelamiento de las estructuras armadas”, incluye una primera etapa de acercamiento y “conversaciones con los integrantes de la organización criminal” que hayan manifestado su intención de someterse, en cuyo caso se suspenderá la ejecución de órdenes de captura.

El procedimiento desemboca en la firma de actas colectivas e individuales de los miembros de la organización delictiva con garantías de no repetición y de reparación a las víctimas de la violencia. En el artículo 35, sobre la “aceptación de responsabilidad” de los actores armados, se establece “la identificación plena de los bienes inventariados y entregados por los integrantes en la fase de acercamiento y conversación y la solicitud de extinción de dominio a favor del Estado”. Así mismo, se impone entregar “información detallada sobre actividades ilícitas y fuentes de financiación”, incluida la relación de testaferros de la organización.

Colombia
Ministro de Gobierno de Colombia “Nos dejaron ganar las elecciones, pero no nos quieren dejar gobernar”
Daniel Rojas Medellín preside la Sociedad de Activos Especiales, encargada de administrar los bienes incautados a las organizaciones declaradas ilegales y a las vinculadas al narcotráfico.

El artículo 29 se ocupa de la “intervención de la Fiscalía General de la Nación en el proceso”. Aquí se indica que por solicitud del presidente de la república, la Fiscalía “suspenderá las órdenes de captura y medidas de aseguramiento que se hayan dictado y las que se lleguen a dictar durante la etapa de conversaciones y procesamiento”. También establece que este organismo “aportará información a la oficina del Alto Comisionado para la Paz sobre las indagaciones, investigaciones y procesos penales en curso contra los integrantes de la estructura armada organizada de crimen de algo impacto”.

La oposición política de la Fiscalía

La suspensión de las órdenes de captura es uno de los principales puntos de fricción con el fiscal general Francisco Barbosa, quien se declaró contrario al proyecto de ley a poco de conocerse, alegando que afectaría a “la separación de poderes y la administración de justicia”. Cuestionó también que se exija a la Fiscalía que entregue información clasificada al Comisionado de Paz, afirmando que sería “inaceptable entregar datos sobre indagaciones, procesos penales e investigaciones” contra integrantes de las bandas criminales.

Una de las preocupaciones que manifestó el fiscal es la imagen de Colombia en el exterior, por el trato en su opinión inadecuado que se estaría dando a los narcotraficantes. Añadió, citando como fuente al Departamento de Estado, que “el 97% de la cocaína que entra a los Estados Unidos proviene de Colombia”. Esta apreciación puede interpretarse sin duda como una intromisión de la Justicia en la política exterior del Gobierno y podría considerarse un intento de sabotear el cambio en la política de drogas que defiende el presidente Gustavo Petro. El fiscal general, que reprocha al Gobierno que considere a la Fiscalía como “parte de la rama ejecutiva del poder público”, dijo en una entrevista periodística que su preocupación fundamental “es que camuflan un proceso de paz en un sometimiento a la justicia”, una opinión que no se sustenta leyendo el texto de la ley. La Fiscalía interfiere así con declaraciones incendiarias en las prerrogativas de los poderes ejecutivo y legislativo.

La suspensión de las órdenes de captura es uno de los principales puntos de fricción con el fiscal general, quien se declaró contrario al proyecto de ley a poco de conocerse, alegando que afectaría a “la separación de poderes y la administración de justicia”

Al mismo tiempo, el fiscal Barbosa puso grandes reparos al Plan Nacional de Desarrollo (PND) del Gobierno, principal herramienta de transformación del país, proclamando que algunos artículos afectarían a la separación de poderes y que los cambios propuestos en normativa de la contratación pública no le fueron consultados. Una de las objeciones es su rechazo a la contratación directa por parte de cabildos indígenas y comunidades afrodescendientes, porque —asegura— “carecen de experiencia contractual” y “pueden ser fácilmente manipulados por inescrupulosos”. La Fiscalía, que nunca hizo alarde de tanto purismo legalista bajo el Gobierno de Iván Duque, se convierte así en la principal fuerza opositora al Gobierno del Pacto Histórico, en un claro intento de bloquear, demorar o desviar los principales cambios políticos.

En Colombia la dimensión y el poder de la Fiscalía —y también de otras instituciones como la Procuraduría— es desmesurado cuando se lo analiza desde una perspectiva de constituciones comparadas con las de otros países de su entorno. A pesar de ello, su eficiencia como institución judicial es cuestionada socialmente por su inercia en investigaciones relevantes durante los anteriores gobiernos.

Barbosa actúa en un momento en el que están muy devaluadas las figuras opositoras de la derecha. Álvaro Uribe afronta graves procesos judiciales, Iván Duque es un cadáver político, mientras que Federico Gutiérrez lleva el estigma del perdedor. El 15 de marzo, el fiscal mantuvo conversaciones con la bancada de Cambio Radical en el Congreso, y uno de los senadores que participó en el encuentro dijo que estuvieron “muy sintonizados”. En la reunión, el fiscal habría pedido a Cambio Radical que presionara al Gobierno para que evitar la tramitación de urgencia del proyecto de la ley de sujeción.

En paralelo al sesgo de la Fiscalía, la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello, también está haciendo declaraciones incendiarias que boicotean las reformas laboral y de pensiones del Gobierno. Aseguró en una entrevista televisiva: “eso no parece una reforma laboral sino un pliego de condiciones de un sindicato”, en línea con las declaraciones del presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), para quien la reforma, además de elevar el costo de la contratación formal, “trae una carga muy importante de sindicalizar al sector privado colombiano”.

En paralelo al sesgo de la Fiscalía, la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello, también está haciendo declaraciones incendiarias que boicotean las reformas laboral y de pensiones del Gobierno

Al mismo tiempo, ambas instituciones supuestamente “neutrales” están dinamitando los apoyos conseguidos por el Gobierno en el Congreso entre los partidos que se sitúan a la derecha del Pacto Histórico, esa alianza transversal del espectro político que se constituyó tras las elecciones para avanzar en algunas reformas. Una investigación periodística de TV Caracol difundida el 25 de marzo reveló que la procuradora Cabello y el fiscal Barbosa se reunieron “con directivos de los tres partidos tradicionales que se sumaron a la coalición de Gobierno: la U, los conservadores y los liberales, para motivarlos a abandonar la coalición y declararse como independientes”.

El senador Iván Cepeda, principal negociador con ELN en nombre del Gobierno y uno de los inspiradores de la ley de sujeción de bandas criminales, afirmó que la actitud del fiscal Barbosa era incompatible con su cargo: “El fiscal Barbosa ha dejado de lado la independencia del poder judicial y se ha dedicado a hacer, sin disimulo, oposición política al Gobierno y a la política de paz.” Cepeda anunció que lo denunciaría ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes porque “públicamente ha dicho que no va a dejar que pase en el Congreso el proyecto de ley de sujeción a la justicia de estructuras criminales, lo que podría afectar la autonomía e independencia del debate legislativo”, y por hacer uso del cargo con “propósitos políticos y electorales”, entre otras razones.

Iván Cepeda, referente internacional en la defensa de los derechos humanos, fue mucho más explícito en un trino que le dirigió el 22 de marzo: “Fiscal Barbosa, la pregunta central sobre el Clan del Golfo es la siguiente: ¿por qué tanto interés en evitar el sometimiento judicial de sus jefes? ¿Será que temen que cuando cuenten verdades los involucren? Esa es la verdadera razón de la oposición a la ley de sometimiento.” En abril de 2022, durante la campaña electoral, Cepeda ya denunció al fiscal Barbosa por intervenir en política durante la contienda con graves descalificaciones al entonces candidato presidencial Gustavo Petro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Oscar Sánchez “Petro está entregando la transición ecológica colombiana a las transnacionales europeas”
Óscar Sánchez, tesorero de la Unión Sindical Obrera colombiana, pide al presidente del país que apueste por la transición ecosocial y se valga para ello de la empresa pública Ecopetrol.
Literatura
Luis Carlos Barragán “Lo más preciado que tenemos, las memorias que atesoramos, de repente son solo un producto más”
Luis Carlos Barragán desafía las narrativas hegemónicas de género y sexualidad a partir de la construcción de identidades híbridas entre lo humano y no humano que trascienden las limitaciones impuestas por las estructuras normativas de poder.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Comunidad de Madrid
Educación pública El Gobierno de Ayuso recula y aplaza hasta junio los despidos masivos en Educación
Integradoras sociales, enfermeras, educadoras, auxiliares y otros perfiles de personal laboral se enfrentaban a la incertidumbre de ser cesados en plenas vacaciones de Navidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Vecindario y trabajadoras se plantan contra la privatización de los servicios en el Doce de Octubre
Denuncian la suspensión de intervenciones quirúrgicas desde que la empresa Croma Gio. Batta gestiona la esterilización del material. Una concentración el próximo sábado 14 de diciembre a las 12 horas se opondrá a esta deriva privatizadora.

Últimas

Opinión
Opinión Lo raro es estar viva
¿De qué sirve agobiarse por ciertas pequeñeces si somos un punto mínimo, una huella desdibujada, un puntito sobre un folio en blanco con un boli bic que casi no pinta?
Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Memoria histórica
Memoria histórica La parte oculta de las exhumaciones: la recuperación paso a paso del Fossar d’Alzira
Una exhumación va más allá de desenterrar huesos. Se necesita un equipo de expertos y meses de trabajo para identificar las víctimas del franquismo.

Recomendadas

Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.