Amazonía
Los incendios del Amazonas, camino de alcanzar el desastre de 2019

2020 podría ser aún peor para la Amazonía que 2019, un año en el que la deforestación en la región aumentó un 85% respecto al año anterior.
Incendios Amazonía 2020.
Incendios en Porto Velho, en el Estado de Rondônia, el 16 de agosto de 2020. Foto de © Christian Braga / Greenpeace.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 ago 2020 06:09

El año 2019, el primero en el que Jair Bolsonaro ocupó el cargo de presidente de la república, fue desastroso para la Amazonía, principal pulmón verde del planeta. El Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real del Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil (INPE, por sus siglas en brasileño) publicaba a principios del 2020 que el área con “advertencias de deforestación” sumó 9.166 kilómetros cuadrados frente a los 4.946 kilómetros cuadrados de 2018, un incremento del 85%. Supuso la mayor destrucción anual de selva de la década. Y 2020 podría ser peor si sigue el ritmo actual de incendios.

Solo los primeros diez días de agosto se detectaron 10.136 incendios en toda la Amazonía brasileña, un incremento del 17% respecto al año pasado en ese mismo periodo y la cifra más alta en la última década. Si se analiza la quincena entre el 16 de julio y el 15 de agosto, el número de focos constatados por el INP fue de 20.473, tan solo un 8% menor al registrado en 2019.

Human Rights Watch (HRW) alertaba de la situación este 26 de agosto con la publicación de un informe en el que denunciaban que, al ritmo actual, los incendios podrían ser peores este año. De hecho, a pesar de que la Política Nacional sobre Cambio Climático, con carácter vinculante, dicta un compromiso del Gobierno brasileño de reducir la tasa de deforestación anual general a 3.925 kilómetros cuadrados, en abril las nuevas zonas deforestadas sumaban ya 4.509 km2 entre el territorio quemado y el despejado y aquel aún no prendido. Además, ya en julio se detectaron un 28% más incendios que en el mismo mes del año anterior.

“Los incendios en la selva amazónica no se producen de manera natural”, denuncian desde Human Rights Watch

La comunidades científica y ecologista ya vieron en 2019 la mano de Bolsonaro detrás del desastre. En sus planes de explotación del Amazonas despojó de atribuciones y recursos a administraciones públicas como el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA), vinculado al Ministerio de Medio Ambiente y responsable de la ejecución de la Política Nacional del Medio Ambiente.

La revista Globo Rural, alertó de que el 7 de agosto de 2019, tres días antes del llamado 'Día del Fuego' en el que comenzaron los incendios masivos en la región de Novo Pogresso, en el Estado de Pará, un grupo de 70 personas —entre las que se encontraban terratenientes, productores rurales, comerciantes y sindicalistas— se coordinaron a través de un grupo de whatsapp, para incendiar los margenes de la carretera BR-163, vía que entronca la zona con el Estado de Mato Grosso y los puertos fluviales del río Tapajos. La información fue puesta en conocimiento Ministerio de Medio Ambiente antes del “día del fuego”, pero no se tomaron medidas.

Brasil
Open Democracy accede a documentos de Bolsonaro en los que planea acabar con el Amazonas

La organización Open Democracy ha tenido acceso a una presentación de PowerPoint en la que se habla de discurso de odio e intenciones de segregación contra la población del Amazonas, así como la construcción de varios proyectos que acabarían con uno de los pulmones del planeta.

Este año la causa es la misma, según denuncian investigadores y ambientalistas, a pesar de la moratoria de 120 días por la que se prohibieron los fuegos en la región y del envío de efectivos militares a la zona, una medida con “una eficacia prácticamente ínfima”, según señalan desde HRW.

“Los incendios en la selva amazónica no se producen de manera natural”, denuncian desde la organización no gubernamental. “Tras la deforestación se realizan incendios provocados intencionalmente para despejar los terrenos y dar paso a la agricultura, ganadería y especulación inmobiliaria, a menudo de forma ilegal. Los incendios suelen ser más numerosos en agosto o septiembre”.

El estudio Las manzanas podridas del agronegocio brasileño, publicado en la revista Science en julio, revelaba que alrededor del 20% de las exportaciones de soja —de la que Brasil es el mayor productor mundial— y el 17% de las exportaciones de carne de vacuno del país sudamericano a la UE proceden de zonas con actividad ilegal de deforestación en la Amazonía. Los investigadores acusaban directamente a Bolsonaro de alentar la deforestación “desafiando el Código Forestal de Brasil y el acuerdo de moratoria de la soja, que prohíbe la tala de bosques para la producción de granos”.

Por su parte, Bolsonaro ha intentado restar gravedad a la crisis, llegando a decir el 11 de agosto, pesa a la brutal evidencia, ante varios líderes sudamericanos: “No hallarán ni un foco de incendio, ni un cuarto de hectárea deforestada”. Esta semana, un periodista publicaba un extracto del documental The Forum en el que el presidente de Brasil comunica al exvicepresidente estadounidense y líder en la lucha institucional contra el cambio climático, Al Gore, su deseo de que Brasil y EE UU “exploten juntos la Amazonía”, con el consecuente desconcierto de Gore, para quien la selva es un motivo de “profunda preocupación”.


En marzo, un estudio de la ONG Amazon Watch revelaba que entre 2017 y 2019 Citigroup, JPMorgan Chase, Goldman Sachs, HSBC y BlackRock, han firmado proyectos por valor de 6.000 millones de euros con empresas como GeoPark, Amerisur, Frontera y Andes Petroleum para la explotación de yacimientos de petróleo en la Amazonía occidental, en este caso una cuarta parte de los bosques que comprenden el área amazónica de Colombia, Ecuador y Perú. Durante la cuarentena, el Instituto Sinchi de Colombia denunció en las páginas de la web Semana Sostenible que se estaban produciendo incendios intencionados en la selva colombiana.

Movilización global

Este viernes, 28 de agosto, organizaciones como Fridays for Future, Ecologistas en Acción o la campaña estatal No a los Tratados de Comercio e Inversión se concentraban en la embajada de Brasil en Madrid y en el consulado del país en Málaga para denunciar la connivencia del Bolsonaro con la industria agropecuaria ilegal y la pasividad internacional ante el desastre.

Exigían al presidente brasileño “que detenga su política de destrucción de este pulmón del mundo y que respete los derechos humanos de los pueblos originarios de Brasil”, comunidades que, denuncian, son expulsadas y desplazadas de sus tierras por los incendios, el avance de la agroindustria y proyectos ilegales de minería o infraestructuras.

De hecho, acusan a Bolsonaro de desarrollar mecanismos “de dudosa legalidad” contra estos pueblos, como el desmantelamiento paulatino de la Fundação Nacional do Índio (FUNAI), que además ha quedado bajo la dirección de un antiguo evangelizador.

Entre las reivindicaciones de la protesta los colectivos convocantes también se dirigían al Gobierno español, al que le exigen que ponga fin al acuerdo comercial entre la UE y los países del bloque Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), “que promoverá y facilitará la importación de tres productos responsables de la deforestación amazónica: carne de vacuno, soja para alimentar ganado y caña de azúcar destinada a fabricar biocombustibles”.

Austria, Holanda, la región belga de Valonia y Alemania, esta última a través de unas declaraciones de Angela Merkel con jóvenes activistas, han mostrado su rechazo al acuerdo en su estado actual por su impacto medioambiental o por la negativa de Bolsonaro a cumplir los objetivos del Acuerdo de París. Además, “el acuerdo comercial no contiene ningún mecanismo sancionador en lo relativo a los derechos humanos, el clima o el medio ambiente”, recuerdan desde Ecologistas en Acción.

La protesta llevada a cabo el viernes se enmarca en la campaña global lanzada por Fridays for Future Brazil, la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) y la Asamblea Mundial por la Amazonia, impulsada en julio por 540 agrupaciones de la región, bajo los lemas SOS Amazonía y Sin Amazonía no hay futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
#68723
30/8/2020 22:51

En Bolivia más de lo mismo, la Amazonia sigue en llamas

2
1
#68680
30/8/2020 14:05

Se puede hablar de ECOCIDIO, pero ningún culpable con nombre y apellidos se sentará en el banquillo. No habrá juicios de Núremberg para los asesinos de la Naturaleza. La Educación está mercantilizada, Mr.Google se frota las manos y a la muchedumbre del primer mundo, la tienen anestesiada con las redes (a)sociales. Una juventud casi testimonial, observa por el rabillo del ojo este despropósito, que mezclan con los contenidos de las series de las plataformas de entretenimiento televisivo sin apenas digerir la realidad en la que estamos envueltos.

5
0
#68654
30/8/2020 9:56

Las elites ectractivistas ya lo tienen planeado, van a arrasar con todo lo que queda de naturaleza salvaje en la amazonía y en el Ártico, lo que nos va a empujar a un escenario dantesco de aumento de temperaturas y desastres climáticos, además de hacer inhabitable una buena parte del planeta

7
0
#68652
30/8/2020 9:33

¿Había alguna razón para que no fuera lo mismo? El país sigue en manos de un demente, las élites económicas hacen lo que quieren, etc.

5
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.