Crisis climática
Activas y organizadas, seguimos luchando por la vida

El 27 de septiembre de 2019 salían a las calles miles de personas por todo el mundo reclamando mayores acciones frente a la emergencia climática. Bajo el lema Juntas por el Clima, en Madrid las manifestaciones internacionales tomaban forma. Esta movilización superó cualquier movilización climática anterior, si bien es cierto que meses después durante la COP25 esa cifra quedase pequeña en comparación.

Manifestacion No hay planeta B 11
Manifestación por el clima en Madrid. Elvira Megías
Coordinador del Área de Clima y Energia de Ecologistas en Acción
20 sep 2020 20:40

El próximo 25 de septiembre nuevamente resurgirá el movimiento global que naciera bajo el impulso de Fridays for Future con una nueva convocatoria de Dia de Acción Climática. Sin duda, la situación en las que se producirán estas acciones en distintos lugares de toda la geografía mundial y de esta pequeña parte del mundo es muy distinta a lo que sucedía hace un año. La pandemia del COVID-19 y las emergencias que han provocado nos han mostrado sin duda las enormes problemáticas que conlleva nuestro inviable modelo de producción y consumo. Surge de nuevo el eterno dilema climático, como responder ante una amenaza global que requiere una transformación completa del sistema frente a las perentoriedades cotidianas para garantizar una vida en condiciones de dignidad.

Un dilema que es aprovechado espuriamente por los nuevos negacionistas y bloqueadores de la lucha climática. Un ejemplo claro lo han constituido las comparecencias que se han producido durante la tramitación de la ley de cambio climático en el Congreso de los Diputados. En las cuales se han escuchado falacias y medias verdades de algún partido político, de cuyo nombre no quiero acordarme, que se envuelve en la bandera del más asquerosos negacionismo climático y científico. También han sido una muestra clara del poder de los lobistas de las grandes empresas, que invitados a comparecer no han desperdiciado la ocasión para incrementar su poder y obtención de lucro económico. Resulta obvio para cualquiera que haya leído cualquier estudio científico, modelo o investigación climática la falsedad de sus argumentaciones, pero no podemos olvidar que tras ellas están los más oscuros de los intereses que se niegan a cualquier cambio que toque su status quo.

Las razones de la movilización climática se antojan hoy más fuertes que nunca. El conocimiento de lo que supone una emergencia, debería hacer entender la fundamental importancia de prevenir las peores consecuencias antes de que estas sucedan, de situar el conocimiento científico en el centro de las decisiones y hacer todo lo que sea necesario. Un hecho que Greta Thumberg dejó patente en su primera aparición en las cumbres del clima cuando dijo que “mientras no nos centremos en lo que debemos hacer y no en lo que es políticamente posible no seremos capaces de solucionar el problema”.

La tozuda realidad y la emergencia del COVID, muestra una vez más cómo son precisamente los colectivos más vulnerables los que reciben un mayor impacto de esa falta de actuaciones a tiempo. La creciente precarización que se ha agravado desde la crisis económica de 2008 o la vulneración de derechos tan fundamentales como la vivienda han vuelto a poner en la precariedad a las personas que poco a poco parecían salir del “bache”. En esta ocasión aún peor, ya que al amparo de los datos de incidencia del COVID en ciudades como Madrid muchos irresponsables políticos estigmatizan a muchas personas vulnerables para evadir la responsabilidad de sus inexistentes actuaciones. Los gobiernos apenas han tomado medidas para paliar el hacinamiento de muchas personas en viviendas, la necesidad de acudir a trabajar sea como sea tu estado de salud, o la imposibilidad de asumir económicamente las medidas de higiene necesarias, lo que hoy se traduce en que estas personas muchísimo más riesgo frente a la enfermedad (la del COVID y otras).

La mala noticia es que la ciencia está informando con claridad de que, si no actuamos ya, esto seguirá ocurriendo en un mayor grado y con una mayor incidencia ante las peores consecuencias del cambio climático. Fenómenos como las olas de calor o las lluvias torrenciales, donde la falta de unas viviendas adaptadas a las condiciones climáticas, el incremento de la pobreza incluida la energética o las transformaciones laborales afectan más a los más vulnerables.

Es momento de recapacitar, pasar de las palabras a los actos. Declarar la emergencia climática no debe ser un hecho meramente simbólico, debería empezar por generar un cambio en la forma en la que miramos el mundo.

Cuando se comparan los objetivos climáticos presentados por el gobierno vemos la sordera a las indicaciones científicas, que dicen con claridad que deberíamos casi triplicar nuestros compromisos. Al hablar de la recuperación económica se ve con claridad la sordera a la necesidad de cambiar el sistema para que no cambie el clima. Muchas personas pensarán que se ha avanzado algo ya que han escuchado en numerosas ocasiones a dirigentes decir que la recuperación deberá ser verde, unas declaraciones que chocan con la realidad de seguir apostando por el mismo camino que nos ha traído a la crisis ecológica y social actual. Parece que esta pretendida recuperación verde tras el COVID no va replantear en profundidad las necesarias transformaciones de nuestra economía, más bien parece destinada a salvar los muebles y seguir desarrollando y poniendo parches a sectores cada vez más inviables, apenas existe reflexión acerca de un sobredimensionado sector turístico, o de la viabilidad de grandes empresas contaminantes cuyos días están contados.

El movimiento climático por el contrario no está dispuesto a seguir en silencio mientras esto ocurre. Las señales cada vez son mas claras, hace apenas unos días, la ONU mostraba la falta de medidas de todos los gobiernos en frenar la enorme pérdida de biodiversidad, en palabras de Anne Larigauderie, secretaria ejecutiva del IPBES, el panel de expertos de la ONU sobre biodiversidad: “Estamos exterminando de forma sistemática el conjunto de seres vivos no humanos”.

Sobran las razones para continuar las movilizaciones, estamos ante un momento clave para tirar del freno de emergencia y repensar todo antes de que todo colapse. Y la respuesta del movimiento climático es clara, según el manifiesto para el próximo 25 de septiembre. Ante la emergencia ecológica hace falta que transformemos uno de los ejes estructurales de nuestro sistema: el trabajo, que hoy está estrechamente asociado a la precariedad, la desigualdad y la destrucción del territorio, y se sitúa de espaldas a la vida. Pero un nuevo modelo laboral justo y ecológicamente sostenible no se puede basar en una aparente descarbonización de las actividades empresariales. No podemos caer en las atractivas falsas soluciones del capitalismo verde, que nos hablan de los milagros imposibles y de los adelantos tecnológicos sin tener en cuenta su elevado coste energético y material ni los efectos sobre nuestras vidas. Por el contrario, es imprescindible reducir nuestro consumo de materiales y energía, acompañándolo de una redistribución del trabajo que garantice puestos de trabajo compatibles con una vida digna para todas las personas.

Avanzar en el proceso de descarbonización de la economía, desde los combustibles fósiles hacia las energías renovables y la movilidad sostenible, tiene que ir acompañado de medidas de transición justa para las personas trabajadoras y las zonas afectadas por esos cambios. Este nuevo modelo tiene que estar basado en procesos sostenibles que partan de comprender que somos cuerpos interdependientes y ecodependientes, generando sinergias con el entorno y entre las personas. La riqueza resultante tiene que distribuirse equitativamente y estar al servicio del conjunto de la población mundial mediante una fiscalidad justa, entre otros mecanismos.

Por todo ello, y mucho más, este viernes es necesario responder al llamamiento climático, porque, activas y organizadas, seguimos luchando por la vida.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
#70548
22/9/2020 19:22

En tantas ocasiones, cuando se habla de cambio climático, se obvian las condiciones de trabajo y de vida de las gente trabajadora y de las clases populares, que recuperar ese enfoque me parece imprescindible. Aunque solo sea porque todas las evidencias demuestran que serán los más desfavorecidos, los que sostienen la pirámide del sistema quienes más pronto y con mayor gravedad los efectos del cambio climático y la actual locura capitalista.
No va a haber un cataclismo al estilo de las películas americanas que acabe por igual con ricos y pobres, lo que va a haber es un proceso imparable de destrucción del planeta que va a tener como primeras víctimas a los pobres, a los más desfavorecidos y a la gente de a pie y trabajadora. Cuanto antes nos demos cuento de ello, antes podremos reaccionar.
Buen artículo.

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.