Alemania
Alemania llevará su crisis a las urnas el próximo 23 de febrero

La ruptura de la coalición en Alemania ha desembocado en una nueva convocatoria de elecciones. La fecha ha sido la última causa de desencuentro, pero, a falta de refrendo oficial, ya está puesta: el 23 de febrero se conocerá si Olaf Scholz puede volver a ser elegido como canciller, si regresa la conservadora CDU al poder o si se produce el advenimiento de Alternativa para Alemania (AfD) y en qué condiciones.
La crisis se ha producido después del cese del ministro de Finanzas, Christian Lindner, presidente del Partido Democrático Liberal (FDP). La coalición restante, que incluía al SPD, que fue el partido más votado (25,7%) en 2021, y a los verdes (14,7), no ha podido resistir al cese del ministro de Finanzas que tuvo lugar el pasado 6 de noviembre.
Lindner había propuesto precisamente la convocatoria de elecciones por la crisis de la coalición, que obedece a la crisis económica en la que está sumida Alemania. Las discrepancias han surgido por el rumbo que se debe tomar en esa coyuntura, que ha dado pie a un terremoto: el cierre de tres plantas de Volkswagen anunciado por esta empresa automovilística.
Scholz quiso atajar la crisis con la presentación de una moción de confianza en el Bundestag, que se llevará a cabo en diciembre. Con ella, quiere presentar un programa aceptable para la CDU, principal partido de la oposición que, en caso de que sea rechazado, deje la responsabilidad de no tomar medidas de salvación nacional en el campo de los conservadores.
La izquierda acude a través de la controvertida lista Sahra Wagenknecht, con un discurso denunciado por ser antimigración, y de Die Linke, cuya posición de apoyo a Israel no se corresponde con el del conjunto de las izquierdas europeas
Estas elecciones, sin embargo, no se juegan en el habitual eje de las coaliciones conocidas, sino que el factor Alternativa para Alemania será protagonista, después del histórico resultado de la extrema derecha (post-nazi) en las regionales de septiembre en Turingia.
La izquierda acude a través de la controvertida lista Sahra Wagenknecht, con un discurso denunciado por ser antimigración, y de Die Linke, cuya posición de apoyo a Israel no se corresponde con el del conjunto de las izquierdas europeas. La lista de Wagenknecht, no obstante, tiene posibilidades de obtener un buen resultado en los antiguos territorios de la República Democrática Alemana, que son los peor parados de la crisis económica.
Si no repite en el cargo, Olaf Scholz será uno de los cancilleres más efímeros en la historia democrática del país. Las elecciones se adelantan siete meses sobre la fecha prevista y tendrán lugar un mes después de la asunción de Donald Trump como presidente de EE UU y de novedades con respecto al conflicto de Ucrania, que ha marcado el mandato de Scholz en Alemania.
Alemania
La ‘coalición semáforo’ se apaga en Alemania
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!