Literatura
Soledad Brother: la sociedad como prisión

Las cartas de George Jackson son un reflejo apasionante del recorrido vital hacia la liberación personal y colectiva de un hombre encarcelado que no se resigna a ser sometido por muchos cerrojos que le impongan.

9 feb 2019 08:47

“Contamos con un enemigo definido que nos acepta solo sobre la base de una relación entre amo y esclavo. Cuando yo me rebelo, la esclavitud muere conmigo. Me resisto a regresar a ella. En ese rechazo está fundamentalmente mi vida”. En octubre de 1970 se publicó en Estados Unidos el libro Soledad Brother. The Prison Letters of George Jackson, que en poco tiempo se convirtió en un bestseller y en los años siguientes fue publicado en multitud de países como reflejo del grito de rabia más radical de la comunidad negra estadounidense. Las cartas del preso George Jackson eran un alegato de denuncia en primera persona sobre las condiciones carcelarias de la población negra en Estados Unidos, pero también mucho más.

Con habilidad para trenzar palabras y sentimientos, se trata de una correspondencia brillante plagada de reflexiones afiladas sobre el capitalismo, el fascismo, las luchas de liberación anticoloniales, el internacionalismo y también el amor. Las misivas a familiares, compañeros de lucha y abogados están atravesadas por una intensidad vital que no deja indiferente al lector.

También aparecen las contradicciones de una vida joven encerrada tras unos muros donde solo hay miseria, racismo y violencia cotidiana. Apenas un año después de su publicación, Jackson fue asesinado en el patio de la cárcel de San Quintín. Poco después, Bob Dylan sacaría un sencillo con el título de George Jackson. Acertaba de pleno en una estrofa de la canción: “Tenían miedo de su poder. Tenían miedo de su amor”.

Soledad Brother -george jackson
‘Soledad Brother. Cartas desde la prisión’ de George Jackson, publicado por Virus.

La editorial Virus publica de nuevo el manuscrito, manteniendo la excelente traducción que hizo Óscar Caballero en 1972 para la edición de Barral y añadiendo algunas notas de prensa que se publicaron en su día en España, la lista de libros que había en la celda de Jackson en el momento de su muerte y el discurso que hizo Angela Davis —con quién también se escribió— tras el motín de la prisión de Attica, dos semanas después del asesinato de George Jackson, que terminó en un exterminio de presos que solicitaban la mejora de las condiciones de vida y el reconocimiento de los derechos de los presos políticos encarcelados. Un libro apasionante entonces y que ahora se revela igual de imprescindible y necesario al hilo de movimientos recientes como Black Lives Matter!

“Recuerdo hasta el primero de mis golpes; yo he vivido a través del paisaje, he muerto sobre el paisaje, me he recostado en las tumbas, profundas y sin lápida de los millones de negros que fertilizan el suelo americano con sus cadáveres”

Jackson fue un chaval inquieto y rebelde desde el útero de su madre. Creció en el clima de opresión y segregación racial sobre el que galopó el capitalismo en Estados Unidos tras la Gran Depresión, manteniendo la herencia y lógica esclavista que había dominado la economía desde los primeros años de construcción del país. George Jackson entendió muy pronto que el “sueño americano” era una pesadilla para la población negra. En esa lógica, habitó la perversión de un sistema que excluía y maltrataba a su comunidad desde la escuela. Con 18 años fue detenido por el robo de setenta y un dólares y sentenciado a un año de prisión indefinida, revisable en función de su comportamiento.

No saldría con vida. Tras diez años por diversas cárceles lo asesinaron por ser un orgulloso militante de las Panteras Negras y cuando había un movimiento de solidaridad con los tres presos de las Panteras en la prisión de Soledad (Fleeta Drumgo, John Clutchette y el propio Jackson) que había ido creciendo precisamente tras la publicación del libro.

Las cartas de George Jackson son un reflejo apasionante del recorrido vital hacia la liberación personal y colectiva de un hombre encarcelado que no se resigna a ser sometido por muchos cerrojos que le impongan. En el trayecto reflexivo del autor se transita por la difícil relación con sus padres de los primeros años en la cárcel, hasta un estadio de libertad más allá de las cadenas por su toma de conciencia y determinación hacia una lucha que describe como un proceso histórico a través de su propia persona: “Recuerdo hasta el primero de mis golpes; yo he vivido a través del paisaje, he muerto sobre el paisaje, me he recostado en las tumbas, profundas y sin lápida de los millones de negros que fertilizan el suelo americano con sus cadáveres; el algodón y el maíz crecen en mi pecho, hasta la tercera o cuarta generación, la décima, la centésima”.

Casi cincuenta años después de su publicación estremece la actualidad de muchas de las reflexiones de George Jackson sobre el capitalismo, la lucha antifascista, el pensamiento internacionalista o la cuestión racial. Inevitablemente hay en su redacción una narrativa revolucionaria que abrazó las luchas de liberación que había en aquél momento en todo el mundo —desde Vietnam, hasta Cuba o China pasando por África—.

En el periódico La Vanguardia del 24 de agosto de 1971 se recogían unas declaraciones de su madre al enterarse de la muerte de su hijo en una rocambolesca operación policial que trató de simular su muerte como un intento de fuga: “Yo puedo decirles exactamente lo ocurrido. Querían matarlo y lo han matado”. Sin embargo, muchas de las palabras y reflexiones de George Jackson siguen vivas. Como señala Jean Genet en el prefacio el libro es un “impactante poema de amor y combate”. Puro Black Power. George Jackson en una de sus últimas cartas a Angela Davis apunta al lugar donde se encuentran tras la toma de conciencia que han asumido como identidad individual y colectiva: “somos los más poderosos”.

Sobre este blog
Espacio de reflexión y análisis sobre el sistema penitenciario.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Sobre este blog
Espacio de reflexión y análisis sobre el sistema penitenciario.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.