Derecho al agua
Amenaza de tormenta sobre Barrón y Aspurz

El informe técnico del futuro embalse de Barrón incluye graves deficiencias económicas, técnicas y ambientales e ignora los efectos del cambio climático. Por otro lado, varios documentos contemplan una presa de nueve metros en el río Salazar y un túnel que perforaría la Sierra de Leire.

30 jul 2018 10:10

En 2015, la Diputación Foral de Araba publicaba el “Proyecto de mejora y modernización del regadío de la zona regable de Valles Alaveses” en el Boletín Oficial del Territorio Histórico. Firmado por la empresa pública ACUAES y la consultora de ingeniería SERS, prevé la construcción de un embalse de 4,3 hectómetros cúbicos junto a la localidades de Barrón y Añana, a 30 kilómetros de Vitoria-Gasteiz.

El pasado 25 de noviembre, la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) presentaba en Villanueva de Valdegovia un informe técnico que pone de manifiesto las graves deficiencias económicas, técnicas y ambientales de un proyecto oficial que ha costado más de un millón de euros y que corta y pega párrafos enteros de otro anterior redactado en Tarragona. A su vez, ignora los efectos del cambio climático sobre las aportaciones hídricas de los ríos, calcula las demandas de agua de los cultivos como si el riego fuera a manta (y no por aspersión, como está proyectado), exagera las presiones de servicio en los hidrantes y presenta unos costes de inversión de 185 millones de euros totalmente sobredimensionados. Además, en cuanto a su uso, establece que el principal demandante de agua de riego va a ser el trigo, en base a patrones de cultivo de hace 21 años, a la vez que contempla regar en los meses de julio, agosto y septiembre, cuando este cereal ya está cosechado. El resto del año, las infraestructuras previstas se destinan a captación y almacenamiento de agua, es decir, no pueden destinarse a riego.

Los costes de explotación serán elevados: el 77% del agua almacenada en el embalse deberá ser bombeada desde la captación de Osma, con una altura de bombeo que alcanza los 94 metros. La rentabilidad económica es dudosa en estas condiciones, dado que habría que añadir los costes de riego a nivel de parcela a los costes de inversión y de explotación.

Según los expertos de la FNCA, el proyecto no contempla la recuperación de costes, lo que contraviene la Directiva Marco del Agua, y no presenta el informe de viabilidad económica, técnica social y ambiental que requiere la Ley de Aguas española. No se analiza el efecto de la detracción de las aguas invernales y primaverales sobre la fauna y la flora de los ríos afectados, y el análisis de los caudales ecológicos es demasiado simplista. En su opinión, la alternativa pasaría por la implantación de balsas laterales de riego.

nubarrones en aspurz

Por otro lado, los fantasmas de un proyecto que se suponía abandonado siguen al acecho. Dado que el río Aragón va a ser insuficiente para llenar el Yesa recrecido todos los años, diversos documentos de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) contemplan una presa de nueve metros de altura en el río Salazar. Un túnel de nueve kilómetros perforaría la Sierra de Leire, y el canal asociado podría llegar a trasvasar 170 hectómetros cúbicos —de los 291 que anualmente circulan por su cauce— hasta una cota superior a la del embalse recrecido.

La historia viene de largo. En los 70 ya se planteó un embalse de envergadura en la zona: la cola llegaba a inundar el cementerio de Navascués. En el Plan Hidrológico del Ebro (PHE) de 1996 ya aparecía la presa de Aspurz bajo el título “Regulación del río Salazar en Yesa recrecido”. En el PHE 2010-2015 parece que no existe, pero la web de la CHE incluye la ficha “Plan de actuaciones de I+D+i relacionadas con la satisfacción de las demandas”, donde, entre otras actuaciones, se contempla el “Estudio de viabilidad del trasvase Aspurz-Yesa”. El PHE 2016-2021 mantiene la medida.

En otoño de 2016 se celebró en Ejea de los Caballeros una reunión de la CHE con usuarios del pantano de Yesa. En un ambiente eufórico a favor del recrecimiento, un cargo señaló que el siguiente objetivo sería regular el río Salazar. Recientemente, en una jornada del Colegio de Ingenieros de Navarra se volvió a mencionar la “excelente opción de Aspurz, que se debería retomar”.

El recrecimiento de Yesa sigue extendiendo sus tentáculos y provocando afecciones. Ahora tocará defender el Salazar, uno de los pocos río vivos que   quedan en Navarra, y La Foz de Arbaiun, una de las joyas naturales cuyo frágil ecosistema no soportaría la perdida de la mitad de su caudal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho al agua
Derecho al agua Hacia una justicia hídrica integral en Centroamérica
El reconocimiento legal del derecho humano al agua en Centroamérica continúa siendo parcial, desigual y en muchos casos meramente declarativo.
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P2
En este segundo artículo atendemos aspectos más concretos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, como dónde ir, dónde alojarnos…
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P1
En este primer artículo, reflexionamos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, pero también que nos satisfaga más frente al modelo de acumulación de destinos.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.