Agroindustria
La mentira de la soja: el principal agente deforestador no se cultiva para humanos, sino para ganado

Los modelos matemáticos más recientes constatan cómo, aunque pudiéramos detener las emisiones de combustibles fósiles de inmediato, las emisiones derivadas de la producción de alimentos por sí solas superarían significativamente el límite del 1,5°C.
Campo de soja en la Amazonía
Frontera agrícola sudamericana.

La agricultura comercial a niveles industriales fue la causa de algo más del 40% de la deforestación de bosques tropicales entre los años 2000 y 2020 a través de tres agentes principales: la cría de ganado vacuno, el cultivo de aceite de palma y las plantaciones de soja, utilizada principalmente también para la cría intensiva de ganado. Los datos consolidados y obtenidos gracias al cruce de cientos de bases de datos gubernamentales los ha aportado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hace apenas unas semanas. El mismo seguimiento, actualiza el reparto de tierras: los bosques son el hábitat del 80% de las especies de anfibios, el 75% de aves y el 68% de mamíferos y esos mismos bosques tropicales diezmados albergan alrededor del 60% de todas las especies de plantas vasculares. Es decir, la inmensa mayoría tanto en número de especies como en cantidad de individuos, ya que solo se quedarían fuera de este paraguas los musgos y las algas.

Amazonía
Vázquez Pumariño: “Somos nosotros quienes estamos impulsando la quema de la Amazonía”

La soja de la Amazonía alimenta el ganado de las macrogranjas en España, cada vez más numerosas y con más exportaciones a Asia. El consultor ambiental Vázquez Pumariño tiene clara la responsabilidad de Europa y Estados Unidos en los incendios de la Amazonía.

Con el agravamiento de la crisis climática y teniendo en cuenta no solo la deforestación, sino que la producción de alimentos representa más de una cuarta parte (26%) de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, varias corrientes dentro del ecologismo contemporáneo abogan por un giro en la dieta humana para orientarla hacia opciones fundamentadas en el vegetarianismo y el veganismo. Los impactos del cambio dietético en las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de la tierra, el uso del agua y la salud se han revelado fundamentales en la ecuación del calentamiento global, a pesar de la reacción del lobby de la carne con decenas de propuestas de limitación de estos mercados emergentes.

Las emisiones procedentes de la producción de alimentos por sí solas nos llevarían a superar los 1,5°C este siglo

Las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero se encuentran en los sectores de energía y producción de alimentos. A veces se sugiere la idea de enfocarse exclusivamente en uno de estos aspectos, pero esta perspectiva es engañosa. Abordar el cambio climático implica necesariamente reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Asimismo, como se expone en este artículo, es crucial abordar la producción global de alimentos para lograr los objetivos climáticos señalados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) e incluso los menos ambiciosos sostenidos por la comunidad internacional a través de los acuerdos de las Cumbres del Clima. De hecho, los modelos matemáticos más recientes constatan cómo, aunque pudiéramos detener las emisiones de combustibles fósiles de inmediato, las emisiones derivadas de la producción de alimentos por sí solas superarían significativamente el límite de carbono de 1,5°C, dejando poco margen para cumplir con la meta de 2°C. También las grandes revistas médicas de impacto mundial, como la británica The Lancet, llevan años avisándolo, como en el más que citado informe Dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles. 

archivo soja 1

En aquel trabajo, participado por investigadoras e investigadores de las principales escuelas médicas del Reino Unido, ya se propuso una disminución del 81% en el consumo de carne para el año 2050, limitando la ingesta a un máximo de 300 gramos de productos cárnicos por persona y semana. De no cumplirse este ajuste, el informe sugiere que alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de mantener las temperaturas por debajo de los 1,5ºC sería “extremadamente desafiante o prácticamente imposible”.

De hecho, según el trabajo publicado en 2019, la transición hacia una dieta basada en vegetales se presenta como una condición esencial para lograr un sistema alimentario sostenible. Pero en los últimos artículos científicos a este respecto las mismas tesis se hacen cada vez más palpables. En Impactos ambientales de la producción de alimentos, firmado por investigadoras de la Universidad de Oxford, se llegó a la estimación de que el 50% de la tierra habitable se destina a la agricultura y que, de ese porcentaje, el 77% se utiliza para la producción pecuaria, como la tierra de pastoreo y la destinada a la producción de pienso, y tan solo 23% al resto de cultivos, incluidos la alimentación humana directa.

Los datos también son cristalinos a nivel energético. Aproximadamente el 36% de las calorías provenientes de los cultivos a nivel mundial se destinan a la alimentación del ganado, mientras que ese porcentaje asciende al 55% para la población humana en general. Esta proporción refleja una enorme extensión de tierras de cultivo exclusivamente dedicada a la producción de alimento para el ganado, principalmente a partir de la soja, lo que ha resultado en la pérdida de miles de hectáreas de bosques, especialmente en la región amazónica.

Biocombustibles
Combustión a soja como motor de la deforestación

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción, denuncia el auge del biodiésel de soja tras la prohibición de la palma, un fenómeno que provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y un aumento de emisiones.

La mayor parte de la soja consumida en el Estado es transgénica

Además de producirse principalmente para consumo animal, más del 90 % de la producción de soja en Brasil, Estados Unidos y Argentina, principales exportadores a España y la Unión Europea, es de origen transgénico. En otras palabras, las semillas de soja han sido modificadas genéticamente, incorporando genes de otros organismos mediante ingeniería genética. Este enfoque, si bien otorga propiedades como la resistencia a herbicidas, también conlleva riesgos imprevistos para la salud, el medio ambiente y la seguridad alimentaria, dado que la manipulación genética puede desencadenar efectos no deseados, como abordó y documentó la organización Ecologistas en Acción durante su campaña Cultivos que matan.

La característica distintiva de la soja transgénica es fundamentalmente su resistencia a herbicidas, especialmente al glifosato, ampliamente utilizado para eliminar plantas competidoras por recursos como agua y nutrientes. A lo largo de la última década, se han desarrollado variedades transgénicas que resisten a herbicidas más potentes, como el glufosinato y el agente naranja, autorizadas en los tres países mencionados y, de manera indirecta, también en la Unión Europea y el Estado español. En una buena ristra de casos, una sola variedad puede tolerar múltiples herbicidas.

Agrotóxicos
Agrotóxicos La Comisión Europea permite el uso del glifosato una década más
La falta da de acuerdo de los 27 en la Comisión de Apelación que podía haber tumbado la propuesta inicial de la Comisión Europea permite a esta aprobar el uso del polémico glifosato, calificado de “probable cancerígeno” por la OMS.

La aplicación masiva de un solo herbicida en los monocultivos de soja transgénica ha propiciado la aparición de malezas resistentes a estos productos. La resistencia al glifosato, por ejemplo, fue identificada por primera vez en Estados Unidos en 1998, y hasta finales de 2020 se habían confirmado 53 casos en todo el mundo, con 19 de ellos en Brasil. Como respuesta, se ha optado por desarrollar variedades de soja resistentes a varios herbicidas, fomentando el uso de combinaciones de herbicidas más tóxicos.

El modelo de producción de la soja transgénica depende en gran medida del uso de agrotóxicos, alcanzando alrededor de 500 millones de litros al año solo en Argentina. El abuso de estos productos químicos es tan pronunciado que, según la organización Naturaleza de Derechos, se podría afirmar que en Argentina “llueve glifosato”. Tanto el glifosato como la atrazina, los herbicidas más utilizados en el cultivo de la soja argentina, se detectan en el 80 % de las muestras de agua de lluvia analizadas en el estado latinoamericano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Paco Caro
3/1/2024 14:41

Si hay algo que ilustra el colapso de la economía capitalista, es que, para seguir generando “crecimiento”, necesita destruir hasta los últimos palmos de naturaleza. ¿Y luego qué?

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.