Agroecología
Contra el desalojo del proyecto agroecológico Otxantegi Herri Lurra en Berango

El jueves 18 de abril pretenden expulsar un proyecto que ha recuperado campos de cultivo para ejecutar un PGOU que acabaría con 40 hectáreas de espacios naturales y suelos fértiles
Otxantegi Herri Lurra, en Berango 2
Otxantegi Herri Lurra, en Berango
16 abr 2024 06:15

Toda cocina tiene un punto de experimentación. Vale que hay miles de recetas para consultar pero cada quien siempre pone su toque y para mejorar no hay más camino que probar, equivocarse y volver a intentarlo. Hace dos años, con esta actitud, decidimos poner en marcha una huerta comunitaria en Berango. Recuperamos un terreno de 8 hectáreas sobre el que planean construir más de 500 viviendas, un pelotazo urbanístico de 30 millones de euros. Así echó a andar Otxantegi Herri Lurra, con la soberanía alimentaria por bandera y convertida en trinchera en la guerra contra la especulación que arrasa Uribe Kosta.

¿Cuántos espacios naturales hemos perdido para siempre en los últimos años, sepultados por el rodillo de la especulación urbanística? Pese a todo, el acceso a la vivienda es un rompecabezas, cuando no un imposible, para la mayoría. El actual PGOU del ayuntamiento de Berango contempla la construcción de 2.300 nuevas viviendas, casi doblar el tamaño del pueblo. Un crecimiento para mayor gloria de las empresas constructoras y grandes propietarios, como la familia Agirre-Lipperheide.

Recuperamos un terreno de 8 hectáreas sobre el que planean construir más de 500 viviendas, un pelotazo urbanístico de 30 millones de euros

Cada terreno de suelo fértil que sepultan bajo hormigón es un eslabón de la cadena que nos ata a un modelo agroindustrial profundamente injusto e insostenible. Convierten nuestros pueblos, nuestro entorno, en un negocio millonario para unos pocos a costa del presente y el futuro de la mayoría. En los planes del gobierno municipal no hay ni rastro del alquiler social, ninguna previsión para ampliar los equipamientos locales, como el polideportivo o la escuela. Dibujan mapas grises, de centros comerciales, bloques de edificios, carreteras y parkings, que nos hacen llevar vidas tristes, de casa al trabajo, del trabajo a casa, y el consumo se impone como la única vía para realizarnos.

Otxantegi Herri Lurra, en Berango 1
Otxantegi Herri Lurra, en Berango

En Otxantegi hemos conocido la alegría de juntarnos de forma diferente. Hemos intentado ser un poco más dueñas de nuestras vidas, empezando por lo que comemos. La total desconexión con el mundo de la agricultura que sufrimos nos hace terriblemente dependientes del sistema económico. No podemos decidir qué comemos, cómo y en qué condiciones los producimos, ni dónde lo consumimos. Estamos sometidas a los caprichos del mercado, la dictadura de los hipermercados y los castigos de la inflación. Los espacios en que encontrarnos, experimentar, crear y ensayar un mundo nuevo y posible nos son tan necesarios como el comer.

El PGOU del Ayuntamiento de Berango contempla la construcción de 2.300 nuevas viviendas, casi doblar el tamaño del pueblo. Un crecimiento para mayor gloria de las empresas constructoras y grandes propietarios, como la familia Agirre-Lipperheide

Se calcula que los sistemas agroindustriales son responsables de un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Además, las pésimas condiciones de las trabajadoras del sector es una constante que se repite temporada tras temporada en grandes explotaciones. Aunque parece un asunto global, el problema empieza a las puertas de casa. Cada terreno de suelo fértil que sepultan bajo hormigón es un eslabón de la cadena que nos ata a un modelo agroindustrial profundamente injusto e insostenible. El plan de ordenación urbana de Berango, es solo un ejemplo, prevé acabar con 40 hectáreas de espacios naturales y suelos fértiles.

El cambio con el que soñamos es mucho más grande que los terrenos que nos hemos empeñado en defender, y seguiremos luchando por hacerlo posible. Mientras tanto, estos espacios en los que encontrarnos, experimentar, crear y ensayar un mundo nuevo y posible nos son tan necesarios como el comer. El próximo 18 de abril quieren desalojarnos de nuestra pequeña cocina. Nosotras vamos a defenderla, porque nos va la vida en ello.

Archivado en: Agroecología
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.