Agricultura
El conflicto agrario como síntoma de la crisis capitalista

En las protestas del campo de las últimas semanas encontramos una confluencia de sectores sociales que tienen intereses contrapuestos. Dichas protestas se dan en el contexto de un empobrecimiento de la ‘clase media baja’, potenciado, en este caso, por la falta de un modelo agrario que cuente con los pequeños productores y las asociaciones cooperativas.

Agricultura, agricultores, carrefour, grandes superficies
Trabajadores del campo ante el Carrefour de Mérida, protegido por la policía
21 feb 2020 14:10

Las protestas en el sector agrario, que hemos visto estallar este invierno, responden a varias causas concomitantes:

1. En primer lugar, hay un malestar acumulado del sector que proviene de la mala gestión macroeconómica de los problemas agrícolas, que abarca varios aspectos:

La presión del mercado sobre los productores a través de los intermediarios, para derivar la plusvalía agraria hacia la capitalización financiera, y la exportación de capitales a través de la especulación sobre los precios.

La insuficiencia de la PAC (Política Agraria Comunitaria) que remunera a los grandes latifundios frente a los pequeños agricultores, favoreciendo la descapitalización agraria y el subdesarrollo de las regiones deprimidas.

Subyace la intuición de que esa política agraria europea –y por tanto española- está orientada a arruinar a los pequeños productores en favor de la promoción del gran latifundio

Igualmente, la dependencia de las grandes transnacionales de la alimentación que imponen a los productores los métodos de cultivo, obligándoles a comprar los insumos necesarios para una agricultura rentable según criterios ajenos a los intereses campesinos y las costumbres tradicionales sostenibles ecológicamente.

También, la intuición de que esa política agraria europea –y por tanto española- está orientada a arruinar a los pequeños productores en favor de la promoción del gran latifundio y las empresas transnacionales de la alimentación.

Así mismo, la conciencia difusa de una crisis ecológica cada vez más grave para la que no se tienen paliativos eficaces en el actual orden económico, y que provoca cambios climáticos y desastres ambientales afectando la economía rural.

2. En segundo lugar, es evidente que la derecha ha comenzado una movilización en la calle para presionar al gobierno de coalición, que dispone de una mayoría muy precaria en el sistema político parlamentario. Eso explica que las movilizaciones agrarias hayan contado con un fuerte componente de derecha radicalizada y dispuesta a usar la confrontación violenta, como se ha visto en la manifestación de Don Benito frente a la FEVAL, aprovechando la visita del ministro de agricultura.

3. Por último, la falta de una política agraria por parte del PSOE, dominante en la coalición de gobierno, que defienda un modelo agrícola de futuro sostenible apoyándose en los pequeños productores y las asociaciones cooperativas. Así como la subordinación de la política del estado español y de la UE a los intereses de la oligarquía agraria y las empresas transnacionales que controlan el mercado de la alimentación está en sintonía con la hegemonía del capital financiero en las sociedades liberales. En Europa y América, el dominio cada vez más intenso de la producción agraria por las empresas transnacionales goza del apoyo de las políticas públicas, sometido a las presiones de los grupos empresariales y financieros que tienen medios para imponer aquellas decisiones que favorecen su crecimiento y expansión.

Un conflicto con trasfondo

Se trata de una confluencia de sectores sociales que tienen intereses contrapuestos, y que solamente están unidos por su enfrentamiento al gobierno de coalición, aunque por motivos completamente diversos. Por un lado, la situación del pequeño propietario agrícola responde al fenómeno de la pauperización de la ‘clase media baja-por utilizar la terminología sociológica del liberalismo-, que despierta fuertes resistencias y deriva fácilmente hacia posiciones radicales de derecha, ante la falta de una solución progresista en el actual marco de relaciones sociales. Pero no es un fenómeno exclusivo del sector agrario. La ruina de los autónomos y pequeños propietarios de empresas comerciales e industriales es un proceso evidente e imparable dentro de la actual crisis económica, y genera movimientos sociales impredecibles dentro del marco de la sociología liberal. 

Puede observarse un proceso paralelo de derechización entre numerosos sectores de trabajadores cualificados europeos y americanos

Por otro lado, puede observarse un proceso paralelo de derechización entre numerosos sectores de trabajadores cualificados europeos y americanos, pertenecientes a la capa social que Lenin denominaba ‘aristocracia obrera’ en su análisis del imperialismo, que se han considerados a sí mismos ‘clase media’ y se ven abocados a la pérdida de sus fuentes de ingreso por la crisis capitalista. Un fenómeno con dimensión europea y mundial, que repite una experiencia histórica ya conocida en el siglo XX con consecuencias trágicas. Son grandes las posibilidades de que esa situación provoque fuertes contestaciones sociales de carácter extremista.

Es cierto que en el Estado español la movilización social desde el 2011 ha conseguido sostener una izquierda política con cierta capacidad de resistencia. Pero los recientes la movilización del campesinado es una seria advertencia de que no es posible confiar en que se podrá mantener lo que se ha conseguido. Es necesario clarificar la actual situación y la participación en el gobierno de coalición por parte de la izquierda parlamentaria de UP (Unidas Podemos) no ayuda a ello. La participación de los parlamentarios de UP en las manifestaciones campesinas es un factor positivo que ayuda a desmontar el aprovechamiento de la movilización por la derecha. Falta por traducir esa participación en políticas prácticas que permitan encontrar soluciones efectivas para el sector, avanzando hacia una agricultura sostenible dentro de la soberanía alimentaria.

El I Congreso de Reforma Agraria de Extermadura, que se celebra en marzo, es una oportunidad para los sectores agrarios movilizados estos días, para diseñar la política agraria

La proletarización de las ‘clases medias’ –pequeños propietarios y trabajadores cualificados- puede traer de momento una coyuntura política muy difícil para la izquierda, pero a la larga debe favorecer las posiciones progresistas, críticas con el capitalismo, si es posible construir un programa coherente para la construcción de una sociedad alternativa, ecosocialista y democrática. Lo urgente y lo necesario es construir ese programa progresista que nos permita avizorar un futuro sostenible y justo. Por eso saludamos la iniciativa de la Asociación 25 de marzo para convocar el I Congreso de Reforma Agraria de Extremadura, y llamamos a los sectores agrarios movilizados a participar en este importante evento para diseñar la política agraria que nos permita avizorar un futuro esperanzador para la humanidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
#47843
21/2/2020 23:43

Buen análisis de la situación

4
0
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros