Agricultura
La agricultura ecológica al rescate de un sector en pie de guerra

En unos días marcados por las protestas del sector primario y un año definido por la negociación de la nueva Política Agraria Común, la emergente agricultura ecológica plantea soluciones para atajar la precariedad laboral y los problemas asociados al cambio climático.

Agroecología brotes
Huerto agroecológico

España es el país de la UE con más tierra destinada a agricultura orgánica. El dato pasó desapercibido ante la situación límite que ha movilizado a agricultores y ganaderos desde el pasado 28 de enero. Las tierras destinadas a agricultura orgánica en la Unión Europea aumentaron un 34% entre 2012 y 2018, y España es el país que más superficie destina a este tipo de cultivos: un 16,7% del total. Una estadística positiva que Eurostat aportaba en medio de la tormenta desatada por la agónica situación de los productores del sector primario, que el miércoles 5 volverán a presentarse en las puertas del Ministerio de Agricultura y Alimentación de Madrid contra los “ataques” que reciben por distintos flancos y con la amenaza que pende sobre ellos en forma de recorte de las ayudas de la Política Agraria Común.

Abel Esteban, de la cooperativa Garúa de educación socioambiental, y miembro de Ecologistas en Acción, resalta cómo se trata de un buen dato dentro de un contexto de macroestadísticas negativas. Frente al abandono del campo —la EPA publicada el 28 de enero muestra que el sector da empleo a 793.900 personas en España, menos del 5% de la población— y la reducción de productores agrícolas profesionales, “el hecho de tener estadísticas positivas en crecimiento de productores, de superficie, en ecológico, es una buena noticia, porque parece una de las pocas tendencias en el sector que van en contra de esa inercia en la que cada vez hay menos gente de la agricultura, generando menos economía”.

La coordinadora de Política Agraria y Desarrollo Rural de WWF España, Celsa Peiteado, recuerda que las buenas prácticas no se circunscriben sólo a las explotaciones que la Unión Europea avala con sus sellos y controles, si no que hay una parte del sector formado por agricultores y ganaderos que “no necesariamente tienen certificados pero también apuestan por esas buenas prácticas y que encabezan esa transición agroecológica que necesitamos”.

Con sello o sin sello, lo cierto es que la agroecología crece, mientras el modelo industrializado está en discusión por los objetivos sobre cambio climático marcados por el nuevo Gobierno de coalición. Mientras, como ya sucedió en Francia con el surgimiento de los Chalecos Amarillos, se reproducen las protestas de trabajadores del campo que no quieren “pagar el pato” de los mecanismos de control de las emisiones contaminantes, el sector agroecológico discute la Política Agraria Común vigente y trata que la próxima PAC incremente sustancialmente las ayudas a las explotaciones de mayor valor socio-ambiental, como defiende Celsa Peiteado, coordinadora de la plataforma “Por otra Pac”, que agrupa a 37 entidades de distintos campos: ganaderas en red, productores ecológicos, asociaciones de consumidores y ONG ambientales.

La clave de la política común

En diciembre de 2018, la web Agroinformación.com se hacía eco de un informe de la Universidad de Oviedo que ha calculado que en el periodo de 2007 a 2014, y como consecuencia de la reducción de ayudas de la Política Agraria Común, se perdieron en España 11.000 explotaciones agrarias cada año. La controvertida PAC, el eje del sistema de integración europeo, ya que condiciona la gestión del 80% del suelo de la UE y acumula casi un 40% del presupuesto total de la Unión, se encuentra ahora mismo en fase de renovación. Se negocia con un año de retraso debido a los cambios que va a producir el Brexit, y aún no se han cerrado los borradores definitivos de los distintos reglamentos, que marcan cuestiones fundamentales para el agro como la adaptación, o no, a la crisis climática, el uso, o no, del agua de regadío y un largo etcétera.

Si se cumplieran los plazos, en 2021 debe entrar en vigor la política para los siguientes siete años y confirmarse si los borradores propuestos inicialmente por la Comisión Europea que, según recuerda Peiteado sí introdujeron novedades que podían ayudar a “un giro hacia una transición ecológica”. Los problemas han venido, no obstante, en las negociaciones con los ministros comunitarios de Agricultura, que han desdibujado, en palabras de esta responsable de WWF, los cambios introducidos en un comienzo.

“El principal indicador para saber si se reorienta la PAC es si se acaba o no con los derechos históricos”, indica Celsa Peiteado. Los llamados “derechos históricos”, que se calculan en función de lo producido en el periodo de 2000 a 2003 consisten en ayudas directas que priman un modelo de producciones intensivas, tabaco, algodón o remolacha y que distorsionan el valor añadido real de las explotaciones inclinando la balanza a favor de la agricultura intensiva y los grandes tenedores de la tierra.

Las cifras provisionales muestran hasta qué punto la disputa es importante. La nueva PAC puede suponer una provisión de 10.000 millones de euros para el sector primario solo en España —62.000 en el conjunto de la UE— pero el reparto tradicional asociado a esos derechos históricos indica que pocos salen beneficiados. Un estudio de septiembre de 2019 de Alan Matthews para Agricultural and Rural Convention mostraba que la concentración de las ayudas de la PAC en España es la tercera mayor de la Europa occidental, solo por detrás de Portugal e Italia. El 80% de las ayudas en el conjunto de la UE va a parar a un 20% de las explotaciones. Siete de cada diez beneficiados recibe, por el contrario, menos de 5.000 euros anuales.

Una investigación del New York Times reflejó como en Europa del Este, estos grandes terratenientes beneficiados por el actual estado de las cosas en la PAC son figuras como el primer ministro checo, Andrej Babis, que obtuvo 42 millones de euros en subsidios en 2018. En el caso del premier húngaro, Viktor Orban, los periodistas Selam Gebrekidan, Matt Apuzzo y Benjamin Novak sostienen que utiliza las ayudas de la PAC para beneficiar a su familia y a sus fieles, así como para castigar a sus rivales políticos.

“Necesitamos que la PAC asegure que estas explotaciones pueden seguir siendo viables”, recalca Celsa Peiteado

España no es una excepción en la colección de apellidos ilustres asociados al reparto de la PAC. El modelo de derechos históricos ha favorecido desde su implantación a la casa de Alba —la primera terrateniente de Andalucía—, los Domecq, o las compañías de distribución Mercadona y Don Simón han sido beneficiados por el modelo de ayudas seguido hasta ahora.

El objetivo, señala Peiteado, es que la futura PAC incline la balanza hacia otro modelo agrícola, que sea “justa con las personas que nos alimentan de manera responsable, sana para los consumidores, respetuosa con la naturaleza y que tenga también en cuenta sus impactos fuera de Europa”. El peso específico de la PAC y las ayudas es tan significativo que implica al menos a dos Ministerios, Agricultura y Transición Ecológica que, desgajados, tienen distintos objetivos. El dirigido por Luis Planas intentará satisfacer al sector, el segundo, ve en la PAC una oportunidad para revitalizar la Ley de Desarollo Rural, sin dotación presupuestaria desde 2011, y una ventana para comenzar a echar a andar dos de los objetivos más ambiciosos del Ejecutivo: la transformación verde y el reto de revitalizar la llamada “España vaciada”.

Soluciones y batallas

Con las imágenes del enfrentamiento entre la policía nacional y los trabajadores del campo y dueños de explotaciones agrícolas del pasado 29 de enero en Don Benito (Badajoz) se estableció un nuevo debate en las redes sociales de la izquierda española realmente existente. El runrún acerca de las ayudas de la PAC, la sensación de que el sector está siendo manipulado contra el Gobierno de Sánchez —y el uso de la subida del SMI por parte de algunos medios para apuntar a una revuelta del campo contra PSOE y Unidas Podemos— y la indistinción entre pequeños propietarios y grandes terratenientes que tiende a darse en los entornos metropolitanos, generó cierta corriente de hostilidad ante unas manifestaciones que, en líneas generales, apuntaban al problema básico: el circuito de distribución y la diferencia entre los costes de producción y los precios finales, que no repercuten en los trabajadores agrícolas.

Agricultura
Miles de manifestantes y cargas policiales en la protesta de Don Benito por los bajos precios agrarios
En la mañana del 29 de enero, se han manifestado en Don Benito varios miles de personas (10.000 según los convocantes). La policía ha cargado, produciéndose varios heridos leves.

¿Es la agroecología una posible solución a la crisis que vive el sector? Puede comenzar a serlo si la futura PAC da el espaldarazo a este modelo, sostiene Celsa Peiteado, a través de la dotación adecuada y del refuerzo “verde” de las condiciones para acceder a las ayudas. “Muchos agricultores están pasando a este modelo por convicción, porque están viendo cómo estaban agotando el suelo, cómo se está perdiendo por erosión, cómo cada vez tienen más problemas para adaptarse a los impactos del cambio climático. Otros lo hacen por la demanda de los consumidores, especialmente los europeos”.

“En la medida en que no haya una transformación del consumo autóctono y se produzca un crecimiento por ese lado, es normal que haya un peso importante de explotaciones orientadas a la exportación”, resalta Abel Esteban. Los nuevos hábitos de consumo están influyendo decisivamente en la especialización de cultivos y la ganadería. España es, por superficie de tierra, el país que más hectáreas destina, pero actualmente solo nueve de cada cien hectáreas están dedicadas a este tipo de cultivos. Esteban explica que se trata de una tendencia consolidada, que en el ámbito agroecológico sí se ha corroborado un aumento del número de operadores con un perfil determinado, pequeño y con poca capacidad de inversión.

La compra pública responsable es otro de los frentes abiertos para conseguir que el trabajo del campo se vea reconocido social y económicamente

Eliminar del menú los fertilizante de síntesis química, preservar la fertilidad del suelo mediante el uso de restos de poda, de cosechas o el compostaje. Crear refugios para la biodiversidad. Terminar con las plagas mediante sus predadores naturales. Aprovechar el agua de riego de manera eficiente, respetando el agua de los ríos y los humedales. Son prácticas que devuelven al campo un enfoque global que confronta con un enemigo demasiado poderoso: el sistema de precios de bajo coste de las grandes superficies y los intermediarios que, por una parte, no está beneficiando a los consumidores y, en segundo lugar, perjudica a los ecosistemas.

“Necesitamos que la PAC asegure que estas explotaciones pueden seguir siendo viables”, recalca Celsa Peiteado, pero también, indica, son necesarias otra serie de políticas internas, herramientas más allá de la Política Agraria Común, entre las que destaca una “fiscalidad ambiental” que profundice en una línea que ya ha trazado el nuevo Gobierno: gravar en mayor medida la alimentación “basura” o la llamada “comida chatarra” definida por el uso de azúcares, grasas saturadas y sal.

Para Peiteado, como medida complementaria se puede plantear que se desgraven los productos ecológicos, los panes con harinas integrales y los alimentos más saludables. Asimismo, se pueden tomar decisiones que supongan una subida de impuestos para el uso de productos químicos y una bajada para quienes fertilicen la tierra con materia orgánica, señala Peiteado, para quien la clave está en reequilibrar, redistribuir y rediseñar las políticas fiscales para acometer la transición ecológica: “No se trata de poner más impuestos, si no de rediseñarlos para que realmente consigamos el objetivo que buscamos, en este caso un sistema alimentario justo para los agricultores, sano para los consumidores y respetuoso con el medio ambiente”, apunta.

La compra pública responsable es otro de los frentes abiertos para conseguir que el trabajo del campo se vea reconocido social y económicamente y se integre en el circuito de las grandes y medianas ciudades. Como señalaba el profesor de ecología política Ángel Calle en un artículo a raíz de las protestas de Don Benito, hoy los alimentos viajan, de media 4.000 kilómetros hasta llegar a nuestras mesas. El Estado, las Comunidades Autónomas y los municipios tienen en su mano priorizar que los alimentos que se sirven en escuelas, hospitales, centros penitenciarios y otros comedores públicos prioricen que la materia prima provenga de circuitos cortos de distribución, que sean ecológicos o de temporada”.

Alimentación
Del sándwich de atún a la porrusalda

Las compras públicas de alimentos y la contratación de empresas para comedores determinan la economía de ciudades y comunidades autónomas. Una iniciativa madrileña recoge firmas para que esas compras introduzcan criterios sociales y ecológicos, como ya se están haciendo en experiencias pioneras en Valencia y las Islas Canarias.


Se trata, de nuevo, de evitar la oferta “low cost” y baremar esas otras características. “Un derecho a tener una dieta saludable conllevaría que los ‘mercados’, es decir seis o siete distribuidoras en el sector hortofrutícola y otro tanto de grupos inversores, no especularían a su favor con la alimentación.”, señalaba Ángel Calle en el diario Hoy, “insistir en una economía extractiva y beneficiosa para intermediarios de la ‘globalización’ no ha traído un reparto global de beneficios”.

Consumo, Agricultura y Transición Ecológica son los tres ministerios señalados para aterrizar algunas de estas propuestas con el fin fortalecer al sector agroecológico, una realidad que aumenta de año en año su peso en el conjunto de Europa y en el que España, por sus circunstancias históricas, tiene la capacidad reinventar su sector primario antes de que este termine de explotar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
#47483
15/2/2020 11:59

Creo que no se debe confundir a la gente intentando relacionar la sostenibilidad del sistema agroalimentario con algun tipo de ideologia. Los sistemas de produccion ecologica proporcionan servicios publicos que nos benefician a todos, como la biodiversidad, calidad del agua, salud del suelo, calidad del aire, bienestar animal y mitigacion del cambio climatico. En muchas regiones en desarrollo se practica agricultura de subsistencia basada en metodos de produccion ecologica. Pueden leer los informes de FAO o IFOAM sobre los beneficios de la agricultura ecologica y la contribucion a los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. (un ejemplo: https://www.ifoam-eu.org/en/organic-infographics/organics-benefits)

0
0
#46865
4/2/2020 7:59

Agricultura ecológica para ricos

2
6
#46903
4/2/2020 14:52

Estúpidez colaboracionista con el ecocidio para tontos.

1
1
#47029
6/2/2020 13:53

del que tu formas parte

0
0
#46831
3/2/2020 16:47

Agricultura ecológica para pijos y señoritos de ciudad

5
8
#46792
3/2/2020 11:51

La imagen de portada define la mediocridad del artículo. "Huerto agroecológico" no señor, eso es un campo de cereal extensivo, y así todo

5
2
#46790
3/2/2020 11:42

Cómo agricultor coincido con algunos comentarios. Yo soy agr. Ecológico por qué dan ayudas y se vende mejor, pero para el suelo es mejor aplicar herbicida y no tocarlo que labrarlo y destruir la estructura del suelo. O es mejor aplicar abono y coger 1000 que no aplicar y cojer 200, al final necesitamos sacar el máximo rendimiento de la superficie que tenemos, si no nos tocará poner más tierras para satisfacer la demanda

10
6
#46944
5/2/2020 9:18

Bueno, el tema del suelo , los microorganismos , y como le afectan la labranza (o no labranza) y los pesticidas es un mundo lo bastante complejo como para no afirmar lo que afirmas tan alegremente. Las cosas no son tan sencillas

0
0
#47044
6/2/2020 18:04

No profundices tanto con los ganchos

0
0
#46789
3/2/2020 11:33

Un análisis de los principales estudios científicos sobre agricultura ecológica --> https://elecologistatransgenico.wordpress.com/2017/10/17/es-la-agricultura-ecologica-mas-respetuosa-medioambientalmente/
Los resultados: ni mejor para el planeta ni para la salud

5
2
#46827
3/2/2020 16:08

Es complicado mantener esos datos cuando la agricultura industrial depende de recursos no renovables como los fosfatos. ¿Cómo soluciona la propuesta de este blog la desaparición de esas materias primas?

1
1
#46807
3/2/2020 13:28

Estos análisis hacen sus cálculos teniendo en cuenta que el nivel y los estándares de producción actuales se mantengan intactos, con todas sus ineficacias, lo cual nos lleva directamente a la inviabilidad de un planeta con recursos finitos y a la consiguiente lucha por los recursos. Para una agroecología viable (porque el sistema intensivo es inviable de por sí), habría que atajar dos cambios fundamentales:
a) Un consumo de carne menor. Según la FAO el 70% de los cultivos de cereales y grano se destinan a alimentar al ganado. Resulta evidente que si esas tierras se destinan a alimentar directamente a la población no necesitaríamos más terreno cultivable ni deforestar. (7 kilos de grano por un 1 kilo de carne)
b) Actualmente se desperdicia un tercio del total de alimentos producidos por las largas distancias y los procesos de distribución y venta. Y este despilfarro estructural del modelo intensivo si se vería directamente mitigado con los circuitos cortos propuestos desde la agroecología y el consumo cooperativo.

Basicamente es organizarse mejor, aprender a usar una azada, y entender que el chocolate será más caro por la dificultad de cultivarlo en España, y porque los agricultores africanos también deben vivir bien. Será un producto de lujo y exótico.

5
0
#46788
3/2/2020 11:26

La agricultura ecológica está bien para darle un valor añadido a la producción y poder venderlo a consumidores de clase media-alta. Para el resto de mortales solo nos queda hacer un mejor y más responsable uso de los insumos en agricultura convencional e investigar para hacer esta agricultura menos nociva.

5
1
#46771
3/2/2020 8:41

La agricultura “ecologica” es insostenible y daña mucho mas al planeta que cualquier otra. Pero bueno si queremos ser de izquierdas tenemos que hacer ver que es lo mejor y esta muy bien

9
13
#46779
3/2/2020 9:41

Al defensor de la agricultura normal le recomiendo tomar un baño en el Mar Menor o en el Delta del Ebro para que se le refresque la memoria y la salud en general. Dicen por allí que es una auténtica fuente de la juventud. Aprovechese que todavía es gratis.

11
3
#46799
3/2/2020 12:02

comento el oceanografo

0
3
#46786
3/2/2020 11:21

La agricultura que no usa fertilizantes químicos ni plaguicidas y realizada en pequeñas extensiones cuida la naturaleza, a las agricultoras y a las consumidoras. Se trata de SALUD en mayúsculas.

5
0
#46796
3/2/2020 12:01

gasta mas agua y produce menos, lo entiendes urbanita?

2
8
#46826
3/2/2020 16:00

Soy de pueblo y creo que no sabes lo que dices

2
1
#46830
3/2/2020 16:46

estoy subido a una carrasca para pillar cobertura y se lo que digo

1
2
#46875
4/2/2020 10:18

Te has caido de un guindo y no sabes ni dónde estás. La agricultura industrial es mucho más intensiva en el uso de recursos, no hay comparación posible.

0
0
#46798
3/2/2020 12:02

La agricultura respetuosa con la vida (de los agricultores, del suelo, de la fauna, de los vecinos...) no es de izquierdas ni de derechas. Que manía, joder que manía

6
1
#46797
3/2/2020 12:01

De izquierdas. Que más dará rojos o azules. Siempre con la política por el medio.

2
3
#46814
3/2/2020 14:43

Sea lo que sea en este medio siempre lo bueno es de izquierdas y lo malo de derechas ese es el análisis profundo de todo

0
6
#46904
4/2/2020 14:56

La ignorancia, de la que haces gala, sí que daña al ecosistema global. Cómo no sabrás qué es ecosistema global, te lo explico: es tu casa y la de tus hij@s.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.