Acuerdos comerciales
Los acuerdos UE-Vietnam ignoran la protección climática y los derechos laborales

El Parlamento Europeo ha ratificado hoy el ‘TTIP vietnamita’ rompiendo su promesa de apostar por un Pacto Verde y confirmando que la hegemonía neoliberal sigue intacta.

trabajadoras de la industria textil en Vietnam
trabajadoras textiles en Vietnam. Foto: Matthew Bergman
Tom Kucharz

@tomkucharz

12 feb 2020 12:22

Este miércoles, 12 de febrero, una mayoría del Parlamento Europeo ha apoyado dos nuevos acuerdos que la Comisión Europea ha negociado con Vietnam: uno sobre comercio y otro sobre protección a los inversores. Es la primera vez desde las elecciones del 26 de mayo de 2019 que la Eurocámara decide sobre pactos similares a los que tanta polémica y rechazo ciudadano causaron años atrás: el tratado transatlántico con EE UU (TTIP) y con Canadá (CETA).

Mayoría favorable No hubo sorpresas en pleno de Estrasburgo.

El resultado final ha sido 401 votos a favor, 192 en contra y 40 abstenciones en el acuerdo de comercio y 407 a favor, 188 en contra y 53 abstenciones en el de protección de inversiones. Una gran mayoría del Partido Popular Europeo (PP), Renew Europe (Cs, PNV), ECR (Vox) y al menos el 70 por ciento de la socialdemocracia (PSOE) ha votado a favor de los acuerdos, mientras que los socialistas restantes, Verdes (ERC, Els Comuns), GUE-NGL (IU, Podemos, Bildu) y alrededor de un tercio de la extrema derecha votaron en contra.

Se ha repetido la situación del pasado 21 de enero, cuando la comisión de comercio (INTA) aprobó el acuerdo comercial con 29 votos a favor, 6 en contra y 5 abstenciones así como el de Protección de Inversiones por 26 votos a favor, 7 en contra y 6 abstenciones.

La instituciones europeas no han cambiado. Al igual que las negociaciones con Estados Unidos, Canadá, Japón y Singapur antes, el acuerdo con Vietnam está hecho para servir a los intereses de las grandes corporaciones, que esperan jugosos negocios con la contratación pública y la privatización de servicios públicos en el país asiático.

Incompatible con el Pacto Verde Europeo

Dar luz verde al acuerdo comercial con Vietnam significa que el Parlamento Europeo viola sus propio mandato. El 15 de enero aprobó una resolución (2019/2956 (RSP)) que establece que el “Pacto Verde Europeo debe garantizar que todos los acuerdos internacionales de comercio e inversión incluyan capítulos de desarrollo sostenible sólidos, vinculantes y aplicables, en particular sobre el clima y el medio ambiente, que respeten plenamente los compromisos internacionales, en particular el Acuerdo de París”. No es el caso con estos acuerdos UE-Vietnam.
Los acuerdos no prevén evaluaciones periódicas de los derechos humanos, los impactos ambientales y climáticos del acuerdo

Todo lo contrario. Se busca incrementar el comercio lo que significa aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El Pacto Verde o cualquier declaración de la emergencia climática se quedan en papel mojado si no se cambia el comercio que destruye el clima. De hecho la relativa estabilización de las emisiones de GEI en algunos países europeos se debe en parte al aumento de las importaciones de emisiones de los países en desarrollo como Vietnam que “viajan” con cada aparato electrónico, prenda o zapato importados.

Los capítulos sobre “comercio y desarrollo sostenible” no establecen compromisos concretos para la protección y el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de clima, medio ambiente, trabajo y derechos humanos. Estos capítulos, que ni son vinculantes ni exigibles, están excluidos del mecanismo de sanciones y resolución de disputas entre Estados que garantiza el cumplimiento del tratado. Lo mismo pasó con el ‘TTIP canadiense’.

Los acuerdos no prevén evaluaciones periódicas de los derechos humanos, los impactos ambientales y climáticos del acuerdo. Carecen de una “cláusula de revisión” para revisar (partes de) el acuerdo después de que se haya ratificado e implementado, con base en estudios de impacto regulares sobre el desarrollo sostenible y los derechos humanos.

Los derechos humanos olvidados

La situación de los derechos humanos y laborales en Vietnam es extremadamente preocupante. A pesar de sus promesas vacías el gobierno ha estado involucrado en una brutal represión contra la disidencia (128 presos políticos) y el trabajo sindical, especialmente desde 2016, que afecta particularmente a defensores de los derechos humanos y activistas ambientales.

Incluso el Parlamento Europeo reconoció en una resolución del 14 de diciembre de 2017 “el deterioro de la sociedad civil y derechos políticos en Vietnam”. El gobierno de Vietnam no ofrece garantías en términos de respeto a las libertades civiles (libertad de expresión, prensa, asociación, etc.). En noviembre de 2019, el periodista independiente Pham Chi Dung fue arrestado arbitrariamente por criticar el acuerdo comercial ante el Parlamento Europeo.

Según Human Rights Watch, que pidió a la Eurocámara que posponga la ratificación de los acuerdos, las fuerzas policiales recurren a la tortura mientras que el poder judicial carece de independencia. Comunidades campesinas a menudo son despojadas de sus tierras y los trabajadores son reprimidos cuando intentan que se reconozcan sus derechos.

Recientemente, Amnistía Internacional denunció que las autoridades de Vietnam lanzaron una campaña de arrestos y censura en las redes sociales para aplacar las críticas tras una disputa por tierras con Viettel, la empresa de telecomunicaciones más fuerte del país en manos del ejército, que dejó cuatro muertos. Pero la mayoría de los grupos políticos, incluyendo el PSOE, han ignorado las advertencias.

Hay europarlamentarios que han defendido los acuerdos con Vietnam aludiendo al “cambio a través del comercio” aseguran que “mejorará la vida de la gente”. Pero el texto carece de una “cláusula de supremacía” que garantice que las leyes internacionales de derechos humanos, los acuerdos ambientales y climáticos tengan prioridad sobre las normas de libre comercio e inversión.

Abuso sexual a mujeres en fábricas de Vietnam

El gobierno de Vietnam aplica una política de bajos salarios que se ve ‘recompensada’ por las empresas transnacionales con numerosas inversiones que han convertido al país en un lugar preferido para las cadenas globales de la industria electrónica, del calzado y textil. Vietnam es miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) que tiene acuerdos comerciales con China, India, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.
Vietnam no ha ratificado dos de los ocho convenios fundamentales de la OIT, el Convenio sobre la libertad sindical (87) y sobre la abolición del trabajo forzoso (105)

Si bien Vietnam ha reformado recientemente su código laboral incorporando el derecho de sindicación y de negociación colectiva (convenio 98 de la OIT), con el fin de facilitar la ratificación del Parlamento Europeo, todavía no ha ratificado dos de los ocho convenios fundamentales de la OIT, el Convenio sobre la libertad sindical (87) y sobre la abolición del trabajo forzoso (105).

Dependiendo de la fábrica, las trabajadoras reciben entre 103 y 150 euros al mes por trabajar duro 48 horas a la semana (54-78 céntimos por hora). Ocurre además que los patrones roban salarios e imponen horas extra como denuncia la campaña “Ropa Limpia”. Hay mujeres que confeccionan la ropa vendida en España y Europa sufriendo abusos sexuales, hostigamiento y violencia machista en el trabajo, según un estudio de Fair Wear.

Sin un sólo sindicato independiente en Vietnam, ¿cómo se controlará las condiciones laborales en la producción de teléfonos, electrónica, calzado y textil importados de Vietnam?

Incluso los capítulos sobre la protección de la propiedad intelectual representan una amenaza inmediata para la disponibilidad de medicamentos genéricos asequibles. Además, se insiste en mercantilizar la agricultura y alimentación. No se regulan, por ejemplo, los sistemas comerciales de semillas desde la premisa del derecho general a la alimentación y medios de vida dignos para los pequeños productores y las comunidades agrícolas vulnerables.

Otro golpe para el sector agrario en España

La situación de los derechos humanos en Vietnam no es el único problema. El contenido de estos acuerdos también es peligroso. Según la Comisión Europea, se eliminan el 99% de los aranceles sobre los bienes comercializados entre la UE y Vietnam. Estas medidas no tienen en cuenta ningún criterio de sostenibilidad o de derechos humanos.

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos pidió a los europarlamentarios españoles que voten en contra de este acuerdo por el impacto negativo que puede tener en las producciones europeas de arroz. La organización agraria denuncia que el precio del arroz (blanco) importado de Vietnam está alrededor de los 335 euros/tonelada métrica, por debajo del precio en España de 485 euros/tm. Esto puede provocar que los precios que se pagan a los pequeños productores no cubran los costes de producción o no garanticen salarios dignos. Muchos partidos han intentando instrumentalizar las recientes movilizaciones del sector agropecuario en defensa de precios justos, pero luego votan a favor de acuerdos comerciales que lesionar aun más a la agricultura familiar.

Agricultura
El campo toma la ciudad ante los “ataques” al sector

Las principales organizaciones agrarias comienzan esta semana una primera oleada de movilizaciones que tendrá lugar en Galicia, Aragón, País Vasco, La Rioja, Extremadura, Andalucía y Castilla y León. Denuncian “la grave situación de falta de rentabilidad” de las explotaciones agroganaderas y el “hartazgo ante los ataques” que aseguran el sector está recibiendo.

Se expande el sistema de tribunales de arbitraje

El Parlamento Europeo también ha dado su consentimiento al Acuerdo de Protección de las Inversiones entre la UE y Vietnam que expande el régimen de arbitraje y la posibilidad de que inversores extranjeros demanden a un estado ante tribunales privados.

Está claro que la burbuja comunitaria no escucha a la opinión pública, que ha rechazado ampliamente los tribunales privados de arbitraje en las movilizaciones masivas contra TTIP y CETA. Hace poco, se entregaron 847.000 firmas solicitando a la UE cancelar todos los acuerdos que permiten el acoso corporativo de gobiernos.

El pacto sólo contiene protecciones para los inversores, lo que contrasta con la ausencia de mecanismos exigibles en derechos humanos

Inclusive, se prevé que la UE y Vietnam se comprometan al establecimiento de un tribunal multilateral para la solución de disputas entre inversores y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés). Este “Tribunal Multilateral de Inversiones” afianzará aún más un sistema completamente corrupto e injusto que permite sólo a las empresas transnacionales, fondos especulativos y millonarios presentar demandas contra políticas públicas que podrían servir al interés general, como frenar el cambio climático, garantizar igualdad salarial entre mujeres y hombres o mejorar la salud.

De hecho, Vietnam ha sido demandado por corporaciones petroleras como ConocoPhillips y Perenco ante un tribunal privado porque rechazan pagar impuestos sobre sus beneficios. Mientras tanto, siguen conociéndose nuevos casos contra España, el segundo país del mundo con más litigios con inversores extranjeros (>50) y que ha sido condenado a pagar indemnizaciones por más de mil millones de euros más los gastos legales (>20 millones de euros).

Otro paso más en la dirección equivocada

El acuerdo de inversión no regula adecuadamente los flujos de capital para evitar la exposición a la inestabilidad financiera. Tampoco establece obligaciones directas, vinculantes y exigibles a los inversores extranjeros para que cumplan con las normas internacionales sobre derechos humanos y sociales o las políticas climáticas y ambientales.

El pacto sólo contiene protecciones de mucho alcance para los inversores (contrastan con la ausencia de mecanismos exigibles en derechos humanos o temas ambientales) y definiciones muy peligrosas de lo que constituye una inversión, incluidas inversiones en cartera, bonos, activos intangibles y propiedad intelectual, exigibles a través de mecanismos de solución de controversias inversor-estado.

Muchas inversiones tienen impactos negativos sobre los derechos humanos y laborales. Está demostrado que la falta de control de capitales puede desplazar a pequeñas y medianas empresas, destruye el tejido industrial local, reduce el empleo y fomenta empleos precarios. Además, hay inversiones que aumentan la desigualdad de ingresos, facilitan la evasión fiscal y contribuyen a la degradación y contaminación ambiental. Todo ello muestra la necesidad de establecer controles fuertes sobre los flujos de capital.

Pero en lugar de regular el sistema financiero, el acuerdo con Vietnam continúa protegiendo todo tipo de inversión extranjera independientemente de su naturaleza, el comportamiento del inversor o el impacto social, económico o ambiental de la inversión. De hecho no hay un “capítulo de sostenibilidad” en la parte de inversiones.

La única esperanza es que algún parlamento vote en contra del acuerdo de inversión considerado una competencia mixta entre la UE y los Estados miembros, por lo que tendrá que ser debatido y votado a nivel nacional.

El Congreso no puede votar sobre el acuerdo comercial

La Comisión Europea decidió dividir el texto del acuerdo original en dos, uno comercial y otro sobre inversión. La parte comercial es competencia exclusiva de la UE y solo requiere la ratificación del Parlamento Europeo. El Consejo de la UE, con el voto cómplice del gobierno de Pedro Sánchez, aprobó esta maniobra antidemocrática.

Sólo la parte de inversión pasará por los parlamentos nacionales. Bruselas impide así un posible rechazo de la parte comercial en virtud de los procedimientos nacionales de ratificación, como ocurrió con la oposición de Valonia al CETA en 2016, y acelera de este modo su implementación final.

Retos para el nuevo gobierno

La votación manda un mensaje claro: a la mayoría del Parlamento Europeo no le importa demasiado la emergencia ambiental ni los derechos humanos. El movimiento (juvenil) por la justicia climática tomará nota de que no está siendo escuchado. En lo que se refiere al nuevo gobierno de coalición es pertinente preguntarse si es suficiente declarar la emergencia climática mientras se siga empeorando la crisis ambiental a través del comercio internacional.

Teniendo en cuenta el polémico historial reciente del gobierno del PSOE es preocupante que el acuerdo de coalición PSOE y Unidas Podemos no mencione la política comercial. Fue el ejecutivo de Sánchez quien autorizó al Consejo de la UE firmar los acuerdos con Vietnam el 25 de junio de 2019.

Sería importante que los sindicatos llevaran este tema también a la mesa de negociación con el Ministerio de Trabajo, porque una política comercial que pone las ganancias de las corporaciones sobre la vida de las personas erosiona las medidas contra la precariedad y multiplica el dumping laboral.

Si los acuerdos con Vietnam no abordan los grandes desafíos tales como eliminar la pobreza y las desigualdades, terminar con la impunidad corporativa, cambiar el modelo de producción y mitigar el cambio climático, ¿cómo se pretende alcanzar entonces los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030?

Es evidente que se necesita una política alternativa empezando por la tarea de democratizar el control sobre los procesos normativos en materia de comercio e inversión con consultas ciudadanas vinculantes y un papel relevante de los parlamentos nacionales, autonómicos y municipios. La sociedad pide una ley que haga respetar los derechos humanos a las empresas españolas en toda su cadena de valor. Que se regulen las importaciones, exportaciones e inversiones de forma que se garanticen los derechos humanos, el acceso universal a servicios públicos de calidad, la protección social, unas normas laborales y ambientales justas, la democracia y la viabilidad de autónomos, autónomas y pymes. Y se abandonen los tratados de protección y promoción de inversiones que contengan cláusulas de solución de controversias entre inversores y Estados (ISDS) como el Tratado sobre la Carta de la Energía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
#47385
12/2/2020 20:01

los patriotas de pulserita

2
0
#47372
12/2/2020 16:56

Qué vergüenza, se demuestra la verdadera cara de los patriotas de PP, Ciudadanos, Vox y PSOE, su patria es el mercado

4
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.