Actualidad LGTBIQ+
“La cabezada: sueño breve”, audiovisual de temática LGBTIQ+ para dar voz a la comunidad invisibilizada en zonas rurales

Fruto de un trabajo colectivo desde la realidad LGTBIQ+ en el medio rural, hoy se presenta a los medios una obra que habla de visibilidad y de disidencia en espacios y tiempos de incertidumbre.
La cabezada horizontal
Foto: Rodaje I_La cabezada. Sueño breve. MICRO-RESIDENÇIAS ARTÍSTICAS_ASOC. SAMBRONA © Pablo Falero.
28 jun 2021 09:40

La Asociación Cultural y Juvenil Sambrona, a través de Micro-residençias artísticas, presenta hoy la producción audiovisual “La Cabezada: sueño breve” de la mano del artista Élan d’Orphium. Una iniciativa que, como afirman sus creadores, pretende visibilizar, generar pensamiento crítico y establecer lazos, dentro y fuera de la comunidad LGTBIQ+ en el marco del medio rural extremeño.


La experiencia de las personas que conforman el colectivo en las pequeñas ciudades o pueblos reduce su existencia al anonimato. En muchos casos, no existes más allá de tu orientación sexual o tu identidad o expresión de género, eres “el gay”, “la lesbiana”, “el trans”, etc., anulando así cualquier otra virtud o característica que pueda identificarse más allá de estos atributos. Y esta realidad no se da porque en las zonas rurales exista más o menos LGTBfobia, sino porque en dichas zonas los entornos sociales son más cerrados debido a la baja densidad de población.

A través de este proyecto, además, se hace una labor de investigación, recopilación de testimonios y creación de espacios para desgranar esta realidad que queda en segundo plano, eclipsada en muchas ocasiones por las grandes producciones y grupos de apoyo de las grandes ciudades, procurando la creación de referentes y espacios seguros de todas las personas que conforman la comunidad LGTBIQ+ en los medios rurales.

Las voces de mujeres disidentes, el hilo conductor de la acción

Espacios como el Conversatorio Online LTBIQ+ del pasado 22 enero fueron los precedentes a toda la acción que desarrollaría posteriormente. Como en cualquier trabajo de investigación de índole social, el trabajo cualitativo (es decir, dejando a la libre interpretación del agente interlocutor la respuesta que más se adapta a su realidad) es un pilar fundamental para concluir con una adaptación que se precise y adecúe a la experiencia más general de la comunidad en el medio rural.

Micro-residençias Artísticas, junto con la Oficina de Igualdad de la Mancomunidad Láraca los Baldíos desarrolló un encuentro online de Mujeres LBT para hablar y debatir. En dicho conversatorio, las mujeres eran las protagonistas y las entidades las escuchadoras de sus inquietudes, testimonios o problemáticas que así quisieran expresar. Aunque en un principio dicho encuentro se tenía planteado de forma física con las participantes y online con las entidades, a causa de la situación sanitaria tuvo que ser completamente online, solamente contando con el soporte técnico presencial en el ECJ de Alburquerque.

En este encuentro participaron, como parte del objeto de debate, hasta cuatro mujeres de la comunidad que residen y/o han nacido en medios rurales,  y Fundación Triángulo y Extremadura Entiende como participantes en segundo plano y parte de la organización del coloquio.

“donde incluso las fiestas populares han sido suspendidas, cosa que no ocurría desde 1937 [...] quizás nos encontremos de nuevo en un momento histórico en el que solo la cultura prometa nuevos horizontes que hagan posible escapar de tanta incertidumbre”

En dicho espacio se trató el tópico principal de la dinámica: el papel que ejerce la mujer lesbiana, trans o bisexual en espacios con baja densidad de población, enfocándose en la población de Alburquerque. A través de preguntas como “¿cómo nos hacemos visibles en el entorno rural que vivimos (si queremos ser visibles) y cómo tomamos ese espacio como nuestro?” y “¿cómo sería un espacio seguro para poder visibilizar nuestra diversidad sexual?” se recopilaron testimonios fundamentales para plasmar dicha experiencia posteriormente, con la realización de la obra.

Mediante el relato personal de las participantes se llegó a la conclusión de que la experiencia LGTBIQ+ se ha construido desde una postura heteronormativa y patriarcal, y que esto condiciona la forma en que se relacionan afectiva y sexualmente

Detrás de la obra, Élan d’Orphium

La autoría de la obra tiene nombre y apellidos: Pablo García Martínez, en redes sociales Élan d'Orphium (@elandorphium), artista dombenitense con titulación en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid.

Estudiante de Máster en Investigación de Arte y Creación (MIAC) y participante de diferentes programas de índole sociocultural y crítica, define su práctica artística como “una afiliación al travestismo como método contra-científico en un afán por desmitificar la academia”, citando palabras textuales de Donna Haraway, profesora emérita distinguida del programa de Historia de la Conciencia en la Universidad de California.

Entonces, ¿debe la comunidad seguir esa ruta migratoria hacia las grandes ciudades para que se visibilice y puedan ocupar espacios donde se reconoce una sexualidad distinta a la heteronorma?

La pieza artística, además de la importancia histórico-cultural para la comunidad disidente más invisibilizada, se desarrolla en un marco de incertidumbre social y económica como en el que nos encontramos debido a la pandemia “donde incluso las fiestas populares han sido suspendidas, cosa que no ocurría desde 1937 [...] quizás nos encontremos de nuevo en un momento histórico en el que solo la cultura prometa nuevos horizontes que hagan posible escapar de tanta incertidumbre”, remarca Élan.

La Cabezada2
Foto: Escena 2_La cabezada. Sueño breve. Micro-residençias Artísticas_Asoc. Cultural y Juvenil Sambrona © Nana.

El amor lésbico en entornos rurales: un análisis

La obra nace de la necesidad de contar nuevas historias, nuevos relatos, hasta el momento mudas e invisibilizadas, como lo son la comunidad gay, lesbiana, bisexual, trans, intersexual y, en general, queer, de las zonas más despobladas. Haciendo hincapié en la discriminación y violencia ejercidas sobre todo hacia las mujeres, muchas veces relegadas a ser objetos secundarios de protesta incluso en espacios deconstruidos de activismo, y en su labor, ya que la mujer del medio rural debe luchar además contra esa fuerte determinación de género binaria y heterosexual.

Además, brinda la oportunidad de que jóvenes artistas extremeños y del medio rural a que se profesionalicen y amplíen sus oportunidades tanto laborales como profesionales, y se sientan libres de expresar, con su propio vocabulario, narrativas que conecten sus necesidades y experiencias a través del medio audiovisual.

La obra nace de la necesidad de contar nuevas historias, nuevos relatos, hasta el momento mudas e invisibilizadas, como lo son la comunidad gay, lesbiana, bisexual, trans, intersexual y, en general, queer, de las zonas más despobladas

La historia, además de todo lo anterior, nace a través de una idea principal que sirvió como detonador, donde se cruzaba un cuento tradicional que ha inaugurado durante muchos años las fiestas patronales de numerosas poblaciones extremeñas, entre ellas Alburquerque, con una fiesta tradicional como los cabezudos. Esta idea nació para explorar de qué manera se expresa el género y esa performatividad en lo rural, abordando prácticas del travestismo.

Tras superar las diferentes dificultades, la adaptación finalmente se basó en la historia de Luna: una mujer trans que se enamora de otra mujer, teniendo que superar ambas las diferentes barreras que supone un romance lésbico en el medio rural. La obra nos sitúa en un estado de subconsciencia: en ese estadio anterior al sueño, donde se desconoce la línea divisoria entre realidad y sueño. Aquí es donde aparecerá un espíritu que guiará a Luna para poder conciliar el sueño.

Creando referencias, espacios y comunidad en los medios rurales

Ya que la comunidad LGTBIQ+ es un grupo que en el marco de lo rural no goza la misma suerte de recursos y facilidades que en las grandes ciudades y capitales, y que, tras años de invisibilización, las necesidades de este colectivo parecen haber sido relegadas únicamente a los principales núcleos urbanos, contar con una narrativa en este medio es más que una prioridad para la creación de referencias, espacios y comunidad interurbanas.

Entonces, ¿debe la comunidad seguir esa ruta migratoria hacia las grandes ciudades para que se visibilice y puedan ocupar espacios donde se reconoce una sexualidad distinta a la heteronorma, impuesta por un sistema binario y utilitarista? ¿Queremos continuar perpetuando esta eterna peregrinación sexual? Precisamente del análisis de las anteriores cuestiones nace la urgencia de explorar entornos que no gozan de esta visibilización, los denominados contextos periféricos (donde se incluye el medio rural)

Aprovechando que en las fiestas y tradiciones populares “todo se vale”, ya que dichas performancias trascienden al coloquio y los formalismos protocolarios, la pieza pretende trasladar ese mensaje de unión y esperanza para toda una comunidad marginalizada, donde dicho grupo pueda encontrar un punto de unión entre el activismo, el discurso popular y el arte con su experiencia personal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.