Actualidad africana
Transiciones a trompicones junto a la épica de la revuelta

No es extraño que coincidan las dos caras de la moneda en la actualidad y menos cuando abarcamos un terreno tan amplio como el africano. En este caso, durante la pasada semana hemos visto trastabillar las transiciones a la democracia en Mali y en Guinea, mientras que escuchábamos llamadas al poder popular en Mozambique y veíamos muestras de resistencia en Senegal.
Macron Tshisekedi RDC
Los presidentes de República Democrática del Congo y de Francia compartieron una tensa rueda de prensa.
17 mar 2023 06:00

Es improbable que las escenas épicas de la acción colectiva dejen a alguien impasible. Escuchar un canto de “Povo no poder” en las gargantas de miles de personas en la plaza de la Independencia de Maputo pone la piel de gallina. Aunque solo sea un homenaje musical no es extraño mantener la esperanza de que pase a ser algo más. Ver el apoyo en las calles de Dakar a un candidato al que las propias maniobras del poder están convirtiendo en mártir hace pensar en el cambio. Seguramente son anhelos a los que aferrarse cuando otras transiciones a la democracia como la de Mali o Guinea están a la deriva.

África
Global Una década de turbulencias en el Sahel
Desde 2012 la región africana se encuentra en una espiral de inestabilidad que llama la atención por el ascenso de regímenes militares y por las manifestaciones prorrusas, pero cuya situación responde a muchos otros factores.

Siguen los retrasos en la transición de Mali

Sin demasiados remilgos, la junta militar que dirige el gobierno de Mali ha anunciado el aplazamiento de un referéndum previsto para el próximo 19 de marzo. Este cambio de planes supone un importante obstáculo en el camino hacia la restitución del poder a las autoridades civiles. No se puede decir que se haya suspendido la transición, porque el comunicado oficial habla de un aplazamiento temporal, aunque no se haya concretado la nueva fecha. Pero la decisión ha causado desazón en el seno de la sociedad civil maliense por el peso simbólico de esta traba.

El camino de la transición política de la junta militar liderada por Assimi Goita que llegó al poder mediante un golpe de estado en agosto de 2020 está siendo tortuoso. Ya la frustraron en mayo de 2021, cuando capitaneados por el propio Goita protagonizaron un golpe sobre el golpe, cuando consideraron que el gobierno civil estaba desplazando al ejército del poder a un ritmo no deseado. Las negociaciones para afrontar las sanciones impuestas por la CEDEAO, la organización regional, tampoco lo han puesto fácil. El comité de los estados vecinos ha estado reclamando una certificación de calidad democrática, por eso ha establecido a los golpistas, sobre todo, sanciones económicas y comerciales que han golpeado al país.

La junta militar que dirige el gobierno de Mali ha anunciado el aplazamiento de un referéndum previsto para el próximo 19 de marzo. Este cambio de planes supone un importante obstáculo en el camino hacia la restitución del poder a las autoridades civiles

Ahora la transición vuelve a quedar en suspenso en un clima de creciente conflictividad social. La información oficial señala que no había habido tiempo suficiente para divulgar y popularizar la nueva constitución y, sobre todo, que no se había podido articular convenientemente la Autorité Indépendante de Gestion des Elections (AIGE), el organismo autónomo que debe encargarse del buen desarrollo de las elecciones. En todo caso, el mismo comunicado advierte a la “opinión pública nacional e internacional que el retorno al orden constitucional, después de haber implementado las reformas necesarias, es una de sus principales prioridades, respetando la duración de la Transición”, algo que parece improbable teniendo en cuenta que el referéndum era uno de los primeros pasos.

Por otro lado, esta crisis está coincidiendo con un proceso acelerado de pérdida de confianza de los militares golpistas, con un aumento de la conflictividad y con la aparición de voces críticas y disidentes de lo más variopinto. El pasado lunes, tres días después de este anuncio, fue detenido Mohamed Youssouf Bathily, llamado “Ras Bath”, un personaje de la vida política malí que se ha caracterizado por su capacidad de movilizar colectivos críticos. Bath, popular locutor y activista, aseguró públicamente que Soumeylou Boubèye Maïga, ex primer ministro muerto hace alrededor de un año en custodia policial, había sido asesinado. El agitador, portavoz del movimiento conocido como Collectif pour la défense de la République, fue inmediatamente interpelado, detenido e ingresado en prisión. Con apenas unas horas de diferencia era arrestada Sidibe Rokiatou Doumbia conocida como Tata Rose o la señorita Combatir la carestía de la vida. Se trata de una influencer con 170 mil seguidores en TikTok, que en los últimos días había endurecido el tono respecto a las decisiones de Assimi Goita, sobre todo en lo referente al aumento de los precios de los productos básicos.

Por otro lado, la divulgación del proyecto constitucional no ha empezado con buen pie. Los líderes religiosos no han aceptado de buen grado la calificación de Mali como estado laico.

Delicadas conversaciones entre la junta militar guineana y oposición

Otra junta militar, en esta ocasión la de la República de Guinea, inicia un complicado periplo en la que debería ser un proceso de traspaso del poder a las autoridades civiles. En este caso, los golpistas han iniciado una ronda de conversaciones con algunos referentes de la sociedad civil para organizar la transición, pero se han encontrado con firmes escollos. La detención de dos de los líderes sociales sin motivo aparente cuando se estaba desarrollando ese proceso de consultas ha supuesto un obstáculo y ha provocado una crisis. Las conversaciones han vuelto a retomarse después de la liberación de los dos activistas y de que el ministerio de Justicia trasladase el peso de la responsabilidad a los policías que habían practicado el arresto.

El gobierno militar guineano se ha comprometido ante la CEDEAO a convocar elecciones libres y entregar el poder antes de finales de 2024

Abdoul Sacko e Ismaël Diallo han sido los dos miembros de las organizaciones sociales detenidos temporalmente. Los militares llegaron al poder en Guinea en septiembre de 2021, derrocando al presidente Alpha Condé, a quien se acusaba de estar inmerso en una deriva antidemocrática. En un primer momento, amplios colectivos de la sociedad civil que contestaban las medidas de Condé dieron un voto de confianza al nuevo gobierno militar, pero pronto volvieron a movilizarse ante la sospecha de que los golpistas incumplirían sus promesas de ser una mera correa de transmisión hacia la democracia. Tras esa nueva movilización de la sociedad civil, la junta militar ha buscado el favor de los grupos contestatarios en una transición profundamente marcada por la presión internacional. El gobierno militar guineano se ha comprometido ante la CEDEAO a convocar elecciones libres y entregar el poder antes de finales de 2024.

Curioso encontronazo entre Tshisekedi y Macron

El presidente francés Emmanuel Macron ha vuelto a realizar una gira por países africanos, en este caso, en la región de África central y de nuevo ha protagonizado escenas controvertidas en relación a la percepción que el dirigente francés tiene de sus intercambios con los países africanos. En este caso, Macron ha visitado Angola, Congo y la República Democrática del Congo, precisamente en un contexto marcado por la búsqueda de nuevas alianzas y de condiciones comerciales más ventajosas.

Sin embargo, el momento clave llegó en la última etapa de su viaje, en Kinshasa, la capital congoleña. La presencia del presidente galo desencadenó protestas en el país. Los manifestantes veían en Macron uno de los apoyos del presidente ruandés Paul Kagame al que consideran responsable de la violencia mortal que asola el este del país. En medio de ese clima de tensión, Macron regaló a las redes uno de esos momentos estelares que han caracterizado los periplos africanos del dirigente francés. En una comparecencia junto al presidente congoleño Félix Tshisekedi, el inquilino del Eliseo se enredó a cuenta de la soberanía del país anfitrión y su capacidad para gestionar las crisis. En los días anteriores, la elección de Tshisekedi había sido cuestionada y menospreciada por diplomáticos franceses y lejos de recular el presidente francés intentó justificarlo con cierta altanería, pero el dirigente congoleño reclamó su posición y enmendó la plana a su homólogo galo. La frase que se ha repetido más recurrentemente ha sido: “¡Míranos de otra manera, deja esa actitud paternalista!”, que Tshisekedi le dedicó a Macron.

En la gira que Macron protagonizó en diversos países africanos, el presidente francés fue recriminado por parte de su homólogo en la República Democrática del Congo. La frase que se ha repetido más recurrentemente ha sido: “¡Míranos de otra manera, deja esa actitud paternalista!”

El ciclón Freddy continúa haciendo estragos desde el Índico

En las últimas semanas, el ciclón Freddy ha ido cambiando su trayectoria letal repetidamente y se ha ido trasladando repetidamente de Madagascar a la costa oriental africana. Llegado desde el corazón del Índico, el ciclón Freddy no para de cosechar récords, todos ellos negativos y algunos dramáticos. Desde que tocó tierra en la costa oriental de Madagascar el 21 de febrero, no ha parado de desafiar las leyes de la meteorología. Ha ido pasando de Madagascar al continente, debilitándose en tierra firme, pero reforzándose al cruzar el canal de Mozambique. Entre los récords que ya se le atribuyen al ciclón Freddy están el de la tormenta más larga registrada y el de la que ha acumulado más energía. También es el que más veces se ha reforzado después de debilitarse.

Ahora mismo, en medio de la respuesta de emergencia, no hay unidad en la cifra de muertos provocada por el ciclón Freddy, en todo caso, supera los doscientos fallecidos aunque algunas fuentes la sitúan alrededor de los 250 y la mayor parte coinciden en que seguirán aumentando por la devastación que ha sembrado y el alto número de desaparecidos. Solo en Blantyre, la ciudad más importante del sur de Malaui, la autoridades han reconocido más de 150 fallecidos. La futura evolución del ciclón Freddy es todavía una incógnita.

Masivo “Povo no poder” en Maputo

Durante la última semana, las calles de Maputo han recogido espectaculares escenas con miles de personas coreando “Povo no poder” (que podría traducirse como la gente, el pueblo en el poder). El impresionante simbolismo de esa única voz lanzando arengas a favor, no solo de la democracia, sino del poder popular ha construido una imagen que quedará en las retinas de los protagonistas por mucho tiempo. La escena parecía propia de una revuelta, sobre todo, en un país con un gobierno y un poder tan controvertido como el mozambiqueño, sin embargo, se trataba de un homenaje.

Los participantes en esa demostración espontánea (aunque ya está previsto que se reproduzcan manifestaciones organizadas) recordaba la figura de Edson da Luz, la verdadera identidad que se escondía tras el sobrenombre de Azagaia, conocido como “el rapero del pueblo”. Este popular artista mozambiqueño murió el jueves 9 de marzo a los 38 años de edad y sus seguidores no solo le recordaron en Maputo, otras ciudades del país fueron escenario de homenajes, pero el recuerdo se trasladó a Angola, donde también era muy popular por sus letras comprometidas.

En Senegal, en los últimos días se han sucedido las escenas de mítines multitudinarios, convocatorias de manifestaciones de protesta y confinamientos en arrestos domiciliarios de facto para Ousmane Sonko, el principal aspirante a disputar el cargo de Sall

La situación sigue deteriorándose en Senegal

El pulso que mantiene el presidente senegalés Macky Sall con los principales líderes de la oposición y con amplios sectores de la sociedad civil amenaza con aumentar la tensión hasta niveles que se hagan incontrolables. En los últimos días se han sucedido las escenas de mítines multitudinarios, convocatorias de manifestaciones de protesta y confinamientos en arrestos domiciliarios de facto para Ousmane Sonko, el principal aspirante a disputar el cargo de Sall. En realidad, el acoso al que está siendo sometido Sonko le está facilitando una larga campaña electoral, para unos comicios que deberían celebrarse en febrero del próximo año. Los principales inconvenientes son que la tensión que se está acumulando salte por los aires antes de la propia cita electoral o que el acecho a Sonko se materialice en una fórmula que le impida definitivamente participar en la carrera presidencial. En todo caso, a cada nueva maniobra la situación se hace más imprevisible en uno de los países africanos que aún presume de tener altas cotas de democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.