Actualidad africana
Las poblaciones de África Occidental exigen respeto a las reglas de la democracia

La inestabilidad amenaza cada vez más África del Oeste, precisamente, porque algunos líderes están jugando peligrosamente a adaptar las normas democráticas a sus necesidades. Senegal se asoma a un precipicio, mientras que en Guinea vuelve a despertarse la contestación. Paradójicamente, Senegal es también uno de los países que impulsa junto a Sudáfrica una misión de negociación entre Rusia y Ucrania
Manifestaciones Dakar Macky Sall
Manifestación contra la posibilidad del tercer mandato de Macky Sall como presidente, el viernes 12 de mayo en Dakar.
19 may 2023 06:22

A medida que el cerco se cierra sobre el líder opositor senegalés Ousmane Sonko, sus simpatizantes parecen más determinados a proteger a su candidato. Su defensa se ha convertido en la defensa de las reglas de la democracia, por lo que sus apoyos superan incluso a sus votantes. En Guinea la sociedad civil había rebajado su actividad ante la represión del gobierno militar, pero parece haber vuelto a coger impulso y no está dispuesta a aceptar otra salida diferente a una transición negociada y con garantías. Mientras, Sudáfrica se ha sacudido las acusaciones de apoyar a Rusia encabezando una misión de negociación que ha sido bien recibida por el momento.

Senegal se asoma a una grave crisis institucional y social

Esta semana, la crisis social, política e institucional que vive Senegal ha vuelto a aproximar al país a un peligroso precipicio en una compleja mezcla de movilización social, represión policial, posicionamientos políticos y procesos judiciales. El clima de crispación no ha parado de crecer en el país en los últimos meses y una serie de episodios puntuales demuestran esta escalada de la tensión social y política. En esta última semana la escalada ha vuelto a llevar las barricadas y los enfrentamientos a las calles de las principales ciudades del país. El telón de fondo de esta larga crisis son las elecciones presidenciales que está previsto que se celebren en febrero de 2024 y los dos elementos elementos fundamentales de la amenazadora espiral de los últimos meses son, por un lado, el temor a que el actual presidente Macky Sall presente una candidatura; por otro, los sospechosos obstáculos a los que se está enfrentando el principal candidato opositor Ousmane Sonko; y como constante, el acoso a la sociedad civil y la reducción del espacio para la crítica y el disenso.

En el primer caso, el presidente no termina de aclarar si pretende presentarse a la reelección o no y alimenta el nerviosismo de la sociedad civil y los partidos de la oposición. Sería su tercera legislatura, mientras que la Constitución limita a dos consecutivos los mandatos que puede hacer un mismo presidente. Sall ya ha esbozado que su argumento sería que la duración de los mandatos se ha cambiado durante su gobierno, con lo cual pretende que su primer periodo en el poder no cuente. Esta pretensión tensionaría hasta el extremo a las instituciones senegalesas y dinamitaría la credibilidad de la independencia de los poderes del Estado, para una buena parte de la población, porque obligaría a los jueces a una controvertida interpretación de la ley.

En esta última semana la escalada de tensión en Senegal ha vuelto a llevar las barricadas y los enfrentamientos a las calles de las principales ciudades del país

Por otro lado, Sonko se ha visto acorralado por una batería de procesos judiciales, precisamente en el momento en el que se producen estos tira y afloja con el gobierno. Hace ya dos años, la instrucción por una denuncia de violación y amenaza de muerte contra el que aparece como el principal candidato de la oposición y la confusión en el procedimiento ya desencadenaron una semana de protestas de una violencia desconocida en las últimas década en el país. Los rifirrafes y las tensiones se han mantenido. Hace menos de dos semanas, se conoció el veredicto del recurso de Sonko a otro proceso, uno seguido por una denuncia por difamación presentada por un ministro del actual gobierno. El fallo judicial, a la espera de la resolución de un último recurso y de las posibles interpretaciones de los magistrados en el futuro, podría dejar a Sonko fuera de la carrera de presidencial. Este nuevo episodio coincidió con una grave crisis en el barrio dakarés de Ngor, donde los vecinos se enfrentaban a la policía para protestar por el proyecto de construcción de una comisaría en un terreno cedido por la comunidad para construir un centro educativo. De nuevo, la represión hizo subir la tensión.

El último y el más grave de estos estallidos se produjo a partir del pasado fin de semana. Sonko se había recluido en su casa de Ziguinchor, la capital de la región de la Casamance, al sur del país, y de la que el líder opositor es alcalde. El martes debía abrirse la audiencia pública del proceso contra Sonko por la acusación de violación y amenazas de muerte, que podría llevarle directamente a prisión o inhabilitarle para las elecciones, y rápidamente se extendió la sospecha de que el político opositor sería detenido para ser conducido frente al tribunal, ante la posibilidad de que no se presentase voluntariamente. Efectivamente, hubo maniobras policiales que apuntaban esta posición pero sus simpatizantes habían establecido un dispositivo de vigilia, se enfrentaron duramente a las fuerzas de seguridad senegalesas y, en cuestión de horas, los choques se reproducían en el resto de ciudades principales del país. Se produjeron al menos tres muertos. El proceso se ha aplazado hasta la semana próxima, pero las elevadas cotas de tensión que se han alcanzado no se han aplacado, por lo que la situación continua en un clima extremadamente volátil.

Minería
Extractivismo Resistencias al capitalismo verde y digital en Senegal
El proyecto de minería de circonio en la región de Ziguinchor, botón de muestra de la ampliación de la frontera extractiva por todo el continente africano, no ha llegado a implementarse gracias a la resistencia social y comunitaria.

Sudáfrica, de la acusación de complicidad a la oferta de mediación

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, aparece como el principal impulsor de una misión de paz de países africanos para acabar con el conflicto en Ucrania. Ramaphosa no solo ha anunciado el plan por el que los líderes de líderes de Zambia, Senegal, la República del Congo, Uganda y Egipto, junto a Sudáfrica, intentarán generar las condiciones para unas conversaciones de paz, sino que ha señalado que tanto el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, como el presidente ruso, Vladimir Putin, han anunciado que se encontrarán (eso sí, por separado) con los miembros de esta iniciativa.

Con este anuncio, Ramaphosa da un giro inesperado a la crisis abierta por las acusaciones del embajador estadounidense en Sudáfrica, Reuben Brigety, que señalaba que el país africano había suministrado armas y municiones al ejército ruso. La bomba diplomática estalló hace poco más de una semana, cuando Brigety afirmó que un barco ruso atracó en la base naval de Simon’s Town en Ciudad del Cabo en diciembre de 2022 y transmitió la convicción de la administración estadounidense de que había cargado armas y municiones. Lo que contestaría la posición de no intervención en el conflicto que públicamente adopta Sudáfrica.

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, aparece como el principal impulsor de una misión de paz de países africanos para acabar con el conflicto en Ucrania

Las acusaciones obligaron a Ramaphosa a dar explicaciones y a reafirmar inequívocamente la posición de Sudáfrica, más allá de la tibieza que se le había reprochado en algunos momentos. Por ese motivo, el anuncio de esta misión de paz africana aparece como un golpe de efecto internacional del presidente sudafricano. Esta misión además supone un paso adelante en la pretensión del continente de reafirmar su posición en la escena global y de tener una voz en la comunidad internacional que le de protagonismo .

Vuelve la movilización (y la represión) a Guinea

La liberación de tres prominentes miembros de la sociedad civil guineana el pasado 10 de mayo ha coincidido con una nueva ola de manifestaciones que han ido creciendo en intensidad progresivamente. Después de diez meses en custodia, Oumar Sylla, conocido como “Foniké Manguè”, Ibrahima Diallo y Mamadou Billo Bah miembros de diferentes colectivos han sido liberados sin cargos, según las informaciones de sus abogados, al parecer, como parte de una maniobra de la junta militar para aplacar los ánimos. Sin embargo, las movilizaciones en los últimos días se han intensificado y el colectivo de Forces Vives de Guinée (Fuerzas Vivas de Guinea, FVG) ya ha advertido que se mantendrán las convocatorias. Este colectivo es una nueva estructura en la que se ha inscrito el Front National pour la Défense de la Constitution (FNDC), un frente amplio de la oposición y la sociedad civil que hasta el momento había llevado el peso de la contestación, primero contra el gobierno de Alpha Condé y después frente al gobierno militar del CNRD salido del último golpe de Estado.

Las manifestaciones y el anuncio de nuevas movilizaciones han coincidido con una propuesta de los líderes religiosos que estaban inmersos en un diálogo de concertación. Las FVG han rechazado lo que han considerado una maniobra para aceptar las condiciones impuestas por el gobierno militar y así se extingue una de las posibles vías de mediación. De momento, la respuesta a esta nueva ola de contestación ha sido una estrategia represiva. La previsión es que la tensión continúe aumentando y esa parece ser la lectura que han hecho los actuales dirigentes guineanos que el pasado miércoles bloquearon la mayor parte de las redes sociales, las plataformas de mensajería instantánea y las web informativas del país.

El Tribunal Supremo de Namibia ha declarado que los matrimonios entre personas del mismo sexo válidamente celebrados fuera del país deben recibir el reconocimiento oficial por parte del gobierno de Namibia

Namibia avanza en la aceptación de los matrimonios de personas del mismo sexo

En medio de una virulenta ola de homofobia que marca las decisiones políticas, la aprobación de leyes y el clima de convivencia en diferentes países africanos, especialmente situados en la región oriental, una noticia situada en Namibia ha roto la tendencia y ha alimentado la esperanza. El Tribunal Supremo de Namibia ha declarado que los matrimonios entre personas del mismo sexo válidamente celebrados fuera del país deben recibir el reconocimiento oficial por parte del gobierno de Namibia. De esta manera los jueces de la máxima instancia judicial enmiendan la plana al ministerio de Interior del país que se había resistido a inscribir en el registro civil esos matrimonios celebrado fuera de Namibia. El fallo judicial advierte que esa actitud del gobierno contradice los derechos reconocidos por la Constitución nacional a la dignidad, a la igualdad y a la no discriminación.

Una cocinera nigeriana pasa más de 100 horas seguidas entre cazuelas

La cocinera nigeriana Hilda Effiong Bassey, conocida como Hilda Baci, ha pasado 100 horas cocinando ininterrumpidamente para convertirse en la persona que lo ha hecho durante más tiempo seguido. La mediática chef se ha enfrentó a este reto cocinando durante todo el pasado fin de semana desde el jueves hasta el lunes. Su intención era superar la marca de 84 horas y 45 minutos establecida por la cocinera india Lata Tondon, pero los ánimos de los simpatizantes que apoyaron a Hilda Baci en un local de Lagos, la empujaron a llevar el cronómetro hasta las 100 horas. Ahora los jueces del Guinness World Records están verificando los vídeos y los materiales para registrar la hazaña de la cocinera nigeriana como un nuevo récord.

Nigeria
La lucha de Nigeria por acabar con la brutalidad policial
La juventud nigeriana ha desafiado las divisiones religiosas étnicas para pedir el fin de la creciente violencia policial.

Hilda Baci es una auténtica personalidad pública en Nigeria, una figura en los espectáculos ligados a la gastronomía y ha conseguido una enorme cobertura a su reto. Baci, que es licenciada en Sociología, ha protagonizado programas de televisión gastronómicos antes de abrir unos exitosos restaurantes de comida rápida premium en Lagos. Baci es una influencer y una personalidad pública, popular en televisión y en las redes sociales y ha participado en programas como el Gran Hermano nigeriano. Sin embargo, su reconocimiento definitivo llegó cuando conquistó el Jollof Faceoff en 2021, una especie de competición para encontrar el mejor arroz jollof. Este es un plato común en varios países de la región que se disputan su origen y su excelencia, por lo que el hecho de que Baci lo conquistase para Nigeria fue motivo de orgullo nacional.

La popular chef tiene también una carrera como actriz y ha cultivado su vertiente social a través de la educación y de las acciones solidarias. Durante las cien horas en las que ha estado cocinando, con descansos de cinco minutos cada hora, como establecían las normas del reto, ha estado acompañada por un gran número de simpatizantes. En el exterior del restaurante se han celebrado conciertos y se han realizado bailes para darle ánimos, numerosos influencers han realizado directos en las redes sociales y otras personalidades se han acercado para manifestar su apoyo. Incluso personalidades políticas, como el vicepresidente, el presidente del senado o hasta el expresidente del país han querido sumarse a las muestras de aliento y a las felicitaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.