Agresiones sexuales
Madres de un instituto de Móstoles señalan falta de protocolos al denunciar tres agresiones sexuales a alumnas

Familias del IES Antonio Gala de Móstoles han presentado tres denuncias por agresiones sexuales, supuestamente perpetradas por un alumno de 13 años. Las madres destacan inacción y falta de prevención por parte del centro.
IES Antonio Gala Móstoles
El IES Antonio Gala de Móstoles.

El pasado 16 de junio familias del IES Antonio Gala de Móstoles llamaron a la policía para denunciar tres agresiones sexuales a alumnas de 14 años sucedidas durante esa semana dentro del instituto, tal y como se recoge en las denuncias emitidas ese día. El presunto agresor es otro alumno de 13 años que fue expulsado cinco días después, según relatan las familias. Las agresiones sexuales, que consistieron en penetrar o intentar penetrar a las menores sin su consentimiento mediante la violencia y la amenaza, se pormenorizan en dos de las denuncias, a las que ha tenido acceso El Salto. Dos de las madres denunciantes, Clara y Sofía, que prefieren aparecer con nombres ficticios, aportan además un parte de lesiones.

En las denuncias se recogen los hechos ocurridos entre el 5 y el 16 de junio. Hasta el 16 de junio una de las agredidas no reaccionó ante lo ocurrido pues el agresor les habría pedido confidencialidad. “Mi hija fue agredida el martes. El viernes le dio un ataque de ansiedad cuando le vio. Una profesora la metió en la Jefatura de Estudios para tranquilizarla y allí contó lo que había pasado”, explica Clara. Sofía añade que su hija fue agredida el lunes de la semana anterior pero tampoco habló hasta ese viernes, cuando el resto de niñas agredidas secundaron la iniciativa y destaparon también lo que les había pasado. Las madres explican que el instituto procedió a comunicarse con las familias y fueron estas las que se encargaron de llamar a la Policía Nacional y a la Policía Municipal, que se personaron en el lugar junto a la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) y una ambulancia. 

El parte de lesiones de la hija de Clara refleja “sospecha de agresión sexual con lesión genital”. “Fuimos al hospital con la Policía, las miraron. Mi hija tiene lesiones internas del forcejeo porque ella no se dejaba. Pusimos la denuncia nosotras. Desde el minuto cero, el instituto no ha actuado”, explica Clara. El Salto ha intentado recabar la versión del centro, que ha declinado participar en este reportaje, pidiendo a este diario que se dirigiera al gabinete de comunicación de la Consejería de Educación.

“Este niño lleva metiéndose con mi hija durante todo el curso con dos compañeros más. Yo he llamado al instituto en varias ocasiones, he mandado correos, y no hicieron nada”

“Este niño lleva metiéndose con mi hija durante todo el curso con dos compañeros más. Yo he llamado al instituto en varias ocasiones, he mandado correos, y no hicieron nada, ni abrieron protocolo ni nada de nada”, se queja Clara. “Sabemos que anteriormente las provocaba, se tocaba sus partes y se las enseñaba. Desde la agresión mi hija, como la de Clara, ya no quiere ir al colegio”, apoya Sofía.

Ambas madres denuncian que el instituto ha llegado tarde a esta agresión. “Prevención no ha habido ninguna. Nos han dicho que a partir de ahora se darán charlas, pero ya es tarde. Hasta que no pasa no se toman medidas”, denuncia Clara. 

Para Pedro Manuel González, abogado de dos de las denunciantes, la responsabilidad del centro es doble: por un lado en cuanto a la responsabilidad directa que tiene sobre los actos que cometen sus alumnos en horas escolares y por otro lado el deber de protección para con las agredidas. “Ya no solo tienen que proteger para que los alumnos no hagan nada, sino para que a sus alumnos no les hagan nada. Tienen el deber de cuidar de la salud física y moral de los menores que están a su cargo”, explica. González destaca además la situación de hostigamiento previa denunciada por las menores. “Si esta situación se hubiera atajado antes, no se hubiera llegado hasta aquí”, valora.

Ausencia de protocolos

La ausencia de protocolos frente a agresiones sexuales en los centros educativo es una de las carencias presentes en la mayoría de comunidades autónomas. Así lo asegura María José Fernández Pérez, presidenta de la Asociación Madrileña contra el Acoso Escolar (AMACAE). No en vano, en la Comunidad de Madrid, y según la resolución de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educativa, hay cuatro tipos de protocolos: contra el acoso escolar, para la prevención de conductas autolesivas, para la prevención del riesgo de pertenencia a grupos juveniles violentos y para prevención del consumo de sustancias adictivas por los alumnos de los centros educativos.

“Se han olvidado de las agresiones sexuales en las aulas”, se queja la presidenta de AMACAE, quien dispara contra la Comunidad de Madrid, por no diseñar herramientas ante casos así

“Se han olvidado de las agresiones sexuales en las aulas”, se queja la presidenta de AMACAE, quien dispara contra la Comunidad de Madrid, por no diseñar herramientas ante casos así, y contra los centros en los que observan “desidia y dejadez”.

Fernández alerta de que lo sucedido en el IES Antonio Gala no es un caso aislado y que están asistiendo a una evolución “peligrosa” dentro de las aulas. “Hace años que veníamos detectando agresiones tipo realizar tocamientos o levantar la falda. Recuerdo que en un centro, en una ocasión, a una madre le decían que eso eran “cosas de niños”. Hoy las agresiones que nos llegan son más graves y seguimos igual”, se queja.

Y, volviendo a lo sucedido en el IES Antonio Gala, la presidenta de AMACAE, que ha seguido el caso, explica que tras la denuncia de las agresiones el equipo directivo ha ido por las clases a informar de que están prohibidas las relaciones sexuales, “como si esto fuera algo consentido”, se queja quien incide en la revictimización de las jóvenes, que no quieren ir al colegio, mientras se ha tardado cinco días en expulsar al agresor, asegura.

Casi la mitad de adolescentes, sin educación sexual

Pese a que la nueva ley educativa, la LOMLOE, recoge la enseñanza de la Educación Afectivo Sexual en Secundaria en cuatro asignaturas (Biología, Educación Física, Educación en Valores, Geografía e Historia), la ausencia de conocimientos en esta materia es preocupante, tal y como denuncian estudios y expertas consultadas para este reportaje.

Según el estudio La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España presentado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género en 2021, el 14% de las chicas afirma haberse sentido presionada para actividades de tipo sexual. Sin embargo, casi la mitad de los y las adolescentes manifiestan no haber recibido educación sexual. Así, el 48,3% de las encuestadas y encuestados para este estudio, no recuerda que se haya trabajado en su centro nada sobre la sexualidad. Entre el alumnado que sí recuerda haber abordado la sexualidad en las aulas, los temas tratados más mayoritariamente son la prevención del contagio de enfermedades (94,5%) y de embarazos no deseados (89,7%). Por contra, los temas menos tratados son: qué hacer para que se respete mi derecho a la libertad sexual (69,5%), otros tipos de diversidad afectivo-sexual (69,7%), cómo puede influir el machismo en la sexualidad (72,3%) y cómo evitar situaciones de riesgo de abuso sexual (74,9%). 

“Según los estudios, los chavales están viendo porno desde los 8 años, ¿cómo vamos a llegar con 14 a dar un taller de sexualidad cuando ya deberían haber recibido información sobre deseo, placer, límites y consentimiento?”

Pitu Aparicio, educadora social que imparte talleres sobre sexualidad en colegios e institutos, corrobora que, en la mayoría de los casos, se llega tarde y mal con este tipo de formación. Destaca que su presencia ha sido reclamada en algunos centros cuando la violación ya ha tenido lugar. “Según los estudios, los chavales están viendo porno desde los 8 años, ¿cómo vamos a llegar con 14 años a dar un taller de sexualidad cuando ya deberían haber recibido información sobre deseo, placer, límites y consentimiento?”, expresa Aparicio, para quien no se trabaja desde el cuerpo en las aulas. 

“Hay agresiones que los chavales cometen sin ser conscientes porque nadie les ha dicho cómo deben actuar. Si la otra persona no está diciendo que sí es que no, pero esto nadie se lo ha explicado”, añade esta tallerista que se queja de que para eso están las profesionales, que podrían hacer un abordaje preventivo para que alumnos y alumnas se relacionen con la vida de cara a la madurez emocional. “Yo he ofrecido talleres gratis en colegios de algunos barrios de Madrid y me han respondido que no tienen hueco en el currículo”, se queja.

“Los agresores continúan yendo a clase con todo el estigma para la víctima que eso supone: denunciar es una doble victimización en el centro escolar"

Del lado de la víctima, la denuncia de lo ocurrido supone una “revictimización” por los fallos en las praxis de los centros que en ocasiones no toman las medidas adecuadas. “Los agresores continúan yendo a clase con todo el estigma para la víctima que eso supone: denunciar es una doble victimización en el centro escolar. Estamos hablando de que le han destrozado la vida a una persona”, denuncia Aparicio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
Paco Caro
1/7/2023 22:55

Hay dos niveles sobre los que se debería actuar. No sé cómo son los protocolos estatales o autonómicos ante los abusos sexuales dentro de los centros escolares. Lo que sí sé es que no funcionan: los centros se ponen automáticamente de parte de los agresores y en contra de las víctimas. El primer nivel en el que creo que se debe actuar, es obligar a los centros a ponerse de parte de las víctimas y en contra de los agresores por principio. Y después que la justicia compruebe quién tiene razón. El método actual (dar la razón al agresor, culpabilizar a la víctima y comprobar después) no es eficaz ni justo. El otro nivel sobre el que hay que actuar, es penalizar a los padres de los agresores menores de edad. A la larga, eso sí que sentaría una diferencia notable.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.