Aborto
Aborto instrumental o con pastillas, claves para normalizar la IVE en centros públicos

El aborto farmacológico aumenta significativamente en las comunidades que mayores esfuerzos han hecho por incluir esta prestación en centros públicos en detrimento del instrumental. La calidad en la prestación pasa por ofrecer a las mujeres los dos métodos disponibles.
Ambulancia Hospital Jimenez Diaz
Crecen los ingresos en los hospitales debido al aumento de los contagios por Covid. No CC David F. Sabadell

Un estudio de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) concluye que, cuando las mujeres que van a abortar pueden elegir el método, optan en su mayoría por el método instrumental. En concreto lo hacen en un 85,74% de los casos frente al 14,25%, que es el porcentaje que optó por el método farmacológico.

El estudio, basado en encuestas a una muestra de 1.536 mujeres que se encontraban como máximo en la novena semana de gestación y habían tenido la posibilidad de elegir entre ambos métodos, fue presentado este martes y ofrece una panorámica de las razones por las que las mujeres optan por uno u otro método. Los datos de este estudio presentado esta misma semana son similares a los del estudio que ACAI hizo en 2014, donde el 88’5% escogía el método instrumental.

Las razones más esgrimidas para elegir el instrumental son la rapidez, la seguridad y evitar el dolor. Las mujeres que eligen el farmacológico en un alto porcentaje lo hacen por descarte del instrumental, pero también por considerarlo menos agresivo y traumático.

Sin embargo, la evidencia indica que, cuando la IVE se practica en centros de la Sanidad Pública, el método que se impone es el farmacológico. Los datos estadísticos que recoge el Ministerio de Sanidad en sus informes anuales sobre IVE permiten hacer una panorámica de la evolución de abortos que se realizan en el sector público frente a los que tienen lugar en clínicas concertadas. 

Los datos ponen en evidencia que cuando el sector público se implica en la atención a la IVE, el porcentaje de aborto farmacológico aumenta

En el artículo Mejorar el acceso al aborto farmacológico en España: datos para el cambio, la ginecóloga Isabel Serrano Fuster recoge algunos de estos datos. Entre otros territorios, se refiere a dos que destacan por el significativo aumento de IVE en centros públicos. Son Catalunya, donde entre 2010 y 2019 el porcentaje de IVE en el sector público pasó del 0,3 % al 55 %, y Baleares, que pasó del 1% al 64%. En paralelo, los datos de Sanidad muestran que, entre 2010 y 2019, Catalunya y Baleares han pasado de usar el aborto farmacológico en un 0,5% y 3,5% respectivamente, a usarlo en un 50% y un 67% en 2019.

Los datos ponen en evidencia que cuando el sector público se implica en la atención a la IVE, el porcentaje de aborto farmacológico aumenta. Tras las preguntas de por qué ocurre esto y con qué implicaciones para las mujeres que solicitan esta prestación sanitaria están algunas de las claves para conseguir uno de los objetivos que el Ministerio de Igualdad ha marcado como prioritarios en la reforma de la ley del aborto: darle la vuelta a las cifras que indican que a día de hoy en España solo el 15% de los abortos se realizan en centros públicos.

Las mujeres reciben la información por escrito en el consentimiento informado que deben firmar antes de la intervención. El método instrumental, explica este documento, consiste en la evacuación uterina mediante dilatación-aspiración. Se puede realizar mediante anestesia local, sedación consciente por vía inhalatoria o intravenosa, según criterio médico y a elección de la paciente. Las complicaciones de la intervención son raras, e incluyen reacciones alérgicas, infecciones, hemorragias o perforación del útero. 

El método farmacológico, que solo se puede usar para embarazos de hasta las nueve semanas, consiste en la toma de un comprimido de mifepristona por vía oral. En las 24 horas que siguen a esa toma, se puede iniciar el sangrado. Entre las 24-48 horas se administra o autoadministra misoprostol, vía bucal o vaginal, y entre las dos y seis horas, habitualmente, suele iniciarse la expulsión del material ovular y finalizarse el proceso en días posteriores. En los días posteriores es necesario efectuar un control y comprobar que la expulsión ha sido completa.

Pastillas para la objeción de conciencia

“El aborto farmacológico distancia al personal sanitario del proceso, ya que es la propia mujer la que se lo realiza y en justa medida genera mucho menos problema profesional y ético a este personal sanitario”. Así explica Eva Rodríguez, directora médica de la clínica Ginesur y vicepresidenta de ACAI, el motivo para que el método farmacológico sea el preferido por los centros públicos.

Otros aspectos que destaca la vicepresidenta de ACAI es que requiere menos formación y menos práctica. Además, necesita menos infraestructura, ya que mientras para una IVE farmacológica hace falta poco más que un despacho, la IVE instrumental requiere de personal de varias especialidades y de un quirófano.

Abel Renuncio es ginecólogo en el Hospital Universitario de Burgos (HUBU). A mediados de 2021, este hospital público solicitó la acreditación necesaria para poder practicar abortos, algo que empezó a hacer a finales de ese año. Renuncio niega que la práctica con fármacos ayude a superar las barreras de la objeción de conciencia de los médicos. Los profesionales que facilitan una IVE, bien con fármacos o en un quirófano, son profesionales que no muestran objeción, dice.

El Hospital de Burgos logró la acreditación para realizar IVE a finales de 2021 y desde entonces realiza abortos con fármacos y hasta la novena semana, aunque tiene previsto sumar el método instrumental

En lo que sí concuerda con Eva Rodríguez es en que el método farmacológico es más sencillo de implementar. Entre los factores que cita para que esto sea así estás la mayor accesibilidad para los profesionales, porque la capacitación para hacerlo es más sencilla, y también la menor complejidad administrativa: en el HUBU, su unidad ha podido incorporar la IVE temprana —hasta la semana nueve— y con fármacos sin tener que coordinarse con personal de otras especialidades y sin tener que solicitar el uso de los quirófanos —personal incluido— con las complicaciones que ello conllevaría. 

A día de hoy, todas las IVE que se practican en este centro son farmacológicas, aunque Renuncio define este modelo como “híbrido” y de transición, porque la intención a corto o medio plazo es practicar todo tipo de IVE. Mientras tanto, el HUBU limita su atención a las IVE de menos de nueve semanas y a un solo método aunque, subraya, a las mujeres se les informa de ambos y pueden elegir. En caso de preferir un aborto instrumental, la mujer es ser derivada a un centro concertado.

La situación en Europa

“No sé las causas de esa relación, pero es un hecho que las comunidades autónomas donde está más implicada la Sanidad Pública en la interrupción del embarazo, son las comunidades autónomas donde más tratamientos farmacológicos se hacen, ofertando las dos”, reconoce Renuncio. Pero este ginecólogo llama la atención sobre otro desequilibrio: el que para él supone el que el total del aborto farmacológico en España suponga apenas un 20%, unas cifras que, además, contrastan con las de países vecinos.

El informe Early medical abortion, a practical guide for healthcare professionals, recoge algunas cifras referidas a países europeos, así como su evolución entre 1989 y 2017. El aborto farmacológico supone el 97% en Finlandia, el 93% en Suecia, el 88% en Noruega, el 75% en Suiza, el 72% en Portugal y el 70% en Dinamarca. Además, es común en Francia (67%), Islandia (67%) y Reino Unido (64%), pero poco frecuente en España (36%), Países Bajos (24%), Bélgica (21%), Alemania  (21%) e Italia(20%).

Renuncio cree que, aunque el método farmacológico sea de forma tangible más ventajoso para los médicos, también puede serlo para las mujeres. “Para algunas puede resultar problemático desplazarse a un centro con capacidad quirúrgica, pero además hay mujeres para las que el tener una participación activa en el tratamiento puede suponer un plus de calidad y de intimidad”.

El estudio de ACAI muestra que cuando una mujer elige el método farmacológico lo ha hecho por evitar la anestesia o la intervención quirúrgica entre los motivos médicos. Entre los motivos socioecónomicos está el no contar con una red de apoyo que les permita hacerlo acompañadas. Entre los motivos psicológicos está el “miedo a una operación”. Una de las entrevistadas asegura que “lo ves más natural”.

Este médico cita como referencia el estudio Aborto farmacológico en el primer trimestre de la gestación que recoge que “en general, las mujeres están satisfechas con el aborto farmacológico, con tasas de satisfacción que rondan el 94%”. La cifra es de una encuesta de 2010 sobre mujeres que abortaron en EE UU, pudiendo elegir entre dos tipos de aborto farmacólogico. 

Según el estudio Aborto farmacológico en el primer trimestre de la gestación, los dartos del estudio de ACAI de 2014 son “paradójicos” respecto a otras actuaciones médicas en las que resulta preponderante la opción del tratamiento médico frente al quirúrgico. Los autores de este estudio son miembros del Advisory Board nacional de Nordik Pharma, compañía que comercializa en España la mifepristona, como ellos mismos advierten en las notas finales.

Para ACAI, las cifras que muestran una implantación mayoritaria del aborto con pastillas se explican por una ausencia de la posibilidad de elegir

Para ACAI, las cifras que muestran una implantación mayoritaria del aborto con pastillas se explican por una ausencia de la posibilidad de elegir. Por ejemplo, dice la asociación de las clínicas, en Portugal es mayoritario el método farmacológico pero la asociación tiene constancia de que en las clínicas que están en provincias limítrofes con Portugal no es infrecuente atender a mujeres portuguesas, algunas de ellas en busca de la elección de método que no se les permite en su país.

El estudio de ACAI incluye en su apartado cualitativo los testimonio de varias mujeres. Entre las razones que citan para preferir el instrumental, arguyen respuestas relacionadas con motivos médicos, ya que perciben como más seguro el estar acompañadas por profesionales médicos (“mejor que en manos de un profesional no vamos a estar”). También hay respuestas de corte socioeconómico (“la que menos recuperación conlleve, porque estoy a la espera de que me llamen para el trabajo”, “prefiero aquí porque en casa está mi niña”) o psicológicos (“las pastillas es una cosa que, primero estás consciente de todo y es algo muy violento”).

Poder elegir

Sílvia Aldavert, coordinadora de la Associació de Drets Sexuals i Reproductius, celebra el estudio de ACAI, porque existen pocos referentes sobre la percepción de las mujeres que ayuden a tomar decisiones informadas. Aldavert subraya que existe evidencia de sobra para afirmar que los dos métodos son válidos y seguros. 

La situación catalana es particular. En Catalunya existe una red para abortar que incluye clínicas privadas, hospitales públicos y unidades de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR). Las cifras indican que el aborto con pastillas se ha ido imponiendo a medida que se ha ido consolidando el aborto en la red pública. Sin embargo Aldavert advierte de que el modelo catalán no puede tomarse como modelo de referencia mientras no garantice la elección de método en igualdad de condiciones, algo que a día d hoy no ocurre: “La teoría es que las mujeres sí pueden elegir, pero en la práctica no se puede hablar de libre elección si una de las opciones implica desplazarse 200 kilómetros”. 

“Estamos avanzando y creo que que bueno que son avances que empiezan a transformar la realidad y el imaginario en relación al aborto, pero la realidad es que se está avanzando para crear un modelo que no tiene a las mujeres en el centro”, lamenta. 

Para Sílvia Aldavert, de la Associació de Drets Sexuals i Reproductius, la calidad del servicio pasa por garantizar que las mujeres pueden elegir el método que mejor se adapte a su situación

Entre las claves, para Aldavert está la formación de los equipos, que deben no solo estar especializados sino también perspectiva de género. Y esos equipos especializados deben dejar la elección en manos de cada mujer. “Nadie, ni nosotras, ni el Gobierno, ni siquiera las médicas, debe decidir por las mujeres; si lo que queremos es tener un aborto de calidad, lo que tenemos que ofrecer los dos métodos”, afirma.

Sobre el papel de las clínicas privadas en el proceso que se plantea y que generalizaría el aborto en centros público, Aldavert cree que lo primero que hay que hacer es reconocer el papel que han jugado: gracias a ellas se ha podido garantizar el derecho al aborto en los últimos cuarenta años, y además se ha hecho con unas tasas de morbimortalidad cercanas a cero, reconoce. Y ahora debe haber un trasvase de su especialización y conocimiento de las clínicas concertadas a la red pública.

Por otra parte, advierte de que cada comunidad autónoma tiene un modelo sanitario diferenciado, por lo que entiende que en aquellas donde se impone el modelo de la concertación de la sanidad pública con centros concertados, las clínicas seguirán jugando un papel si prospera el proceso de traspaso de la IVE a la red pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Comunidad de Madrid
Aborto La Policía retira a antiabortistas que rezan frente a la Clínica Dator y a las mujeres que protestan
Otro 28 de diciembre, hombres antiabortistas han acudido a rezar frente a uno de los dos centros que practican abortos en Madrid. En esta ocasión la Policía ha intervenido para retirarles y también a las mujeres que protestaban contra ellos.
Estados Unidos
Estados Unidos La victoria de Trump pone en riesgo el derecho al aborto de miles de mujeres
Uno de los 'think tanks' que controlan su candidatura tiene todo un programa contra los derechos de las mujeres a través de la prohibición del aborto.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.