Aborto
El 85% de las mujeres prefiere el aborto instrumental al farmacológico según un estudio de las clínicas

Rapidez, seguridad y evitar el dolor son las razones que esgrimen las mujeres para preferir abortar mediante una intervención en un quirófano y no en su casa con pastillas.

Un estudio de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) concluye que el 85,74% de las mujeres que solicitan un aborto voluntario y de menos de nueve semanas prefieren la técnica instrumental al método farmacológico, elegido por el 14,25%. Los datos son similares a los de un estudio similar realizado por ACAI en 2014.

La asociación presentó este martes el informe que ha realizado en colaboración con docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla y ha contado con profesionales formados en Ciencias y Técnicas Estadísticas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

ACAI asegura que la expansión del método farmacológico en detrimento del instrumental rebaja la calidad del servicio a las pacientes

Los datos de este estudio llevan a la asociación a concluir que la expansión del método farmacológico en detrimento del instrumental, como ocurre en las comunidades donde hay más implantación de la IVE en centros públicos, rebaja la calidad del servicio a las pacientes y no es la solución a algunos de los problemas que se plantean a la hora de normalizar las IVE en centros públicos, uno de los objetivos de la reforma del la ley del aborto iniciada por el Ministerio de Igualdad. En la actualidad, solo el 15% de los abortos se realizan en centros públicos, mientras que el resto se realizan en clínicas concertadas privadas.

ACAI denuncia que el método farmacológico se ha ido imponiento sin que se ponga el esfuerzo en crear unidades multidisciplinares en el ámbito de la Sanidad Pública que integren la capacitación médica, la perspectiva psicológica, el acompañamiento, la dimensión social e incluso la perspectiva jurídica. “Se está apostando por la generalización del farmacológico en detrimento del instrumental y la adopción de técnicas más largas, dolorosas y con un mayor impacto emocional para la realización de un aborto, en el caso de interrupciones de segundo y tercer trimestre”, aseguraron en la rueda de prensa este martes.

La muestra de esta investigación estuvo compuesta por 1536 mujeres que se encontraban como máximo en la novena semana de gestación y habían tenido la posibilidad de elegir entre ambos métodos.

Las razones de las mujeres

Según ACAI, cuando las mujeres reciben información imparcial y pueden elegir entre los dos métodos en el mismo lugar prefieren mayoritariamente la técnica instrumental. Las razones más esgrimidas para elegir el instrumental son la rapidez y seguridad (71,9 %), así como evitar el dolor (29,2%). “La mayoría de mujeres desean que el tránsito por su IVE sea lo más rápido posible y no vivenciar el proceso”, explica ACAI. 

Por su parte, las mujeres que eligen el farmacológico en un alto porcentaje lo hacen por descarte del instrumental (55,7%) “por miedo a la intervención”. También consideran que es un método “menos agresivo y traumático” (26,1%).

En el método farmacológico hay un número inferior de mujeres con hijos (39,3% frente al 53,8% del instrumental)

El perfil de la mujer que elige el método farmacológico es similar al de la mujer que elige el instrumental en cuanto a edad, nacionalidad y situación laboral. Sin embargo, en el método farmacológico hay un número inferior de mujeres con hijos (39,3% frente al 53,8% del instrumental), una incidencia ligeramente menor de IVE anteriores (32,9% tuvieron abortos previos frente al 36,9% del instrumental), acudiendo a interrumpir el embarazo con gestaciones algo más tempranas (media de 6 semanas), presentando con más frecuencia estudios universitarios (29,7% frente al 19.8% del instrumental) y una menor experiencia ginecoobstétrica.

En el caso de la mujer que interrumpe su embarazo de forma instrumental se da una incidencia superior en cuanto al número de hijos, una presencia ligeramente mayor de abortos previos, interrumpiendo el embarazo de forma un poco más tardía (media de 7 semanas) y presentando una frecuencia menor de estudios universitarios, predominando la formación desde Primaria hasta Bachillerato y ciclos de Formación Profesional o equivalentes (77,7% frente al 69,4% del farmacológico). Se trata de mujeres con una experiencia gineco/obstétrica más amplia que las que optaron por el farmacológico.

Las mujeres que en su anterior aborto eligieron el instrumental en esta IVE optan mayoritariamente por repetir la técnica (91%), pero las que probaron un aborto farmacológico anteriormente, más de la mitad, el 58,5 %, cambian al instrumental en el aborto actual.

Las mujeres que utilizan el método farmacológico, como podría ser el caso de las universitarias y profesionales con más autonomía, podrían tener un grado mayor de libertad para amoldar su tiempo a las circunstancias del proceso, al estar menos condicionadas por terceros, detalla el informe.

Las mujeres que optan por el método instrumental están condicionadas en mayor medida por horarios laborales menos flexibles y mediatizadas por una mayor presencia de hijos o personas dependientes a su cuidado que limitan sus circunstancias vitales y el uso de espacios comunes. Por lo anterior, podemos afirmar que la expansión del método farmacológico en detrimento del instrumental dificultaría el acceso a la IVE para un grupo relevante de mujeres que no cuentan con circunstancias vitales favorables.

Dolor y sangrado

A pesar de que en ambos métodos se reporta presencia de dolor tras la IVE y la duración de este resulta ser similar, la intensidad del dolor ha demostrado ser superior y, en parte de los casos, extrema al optar por la interrupción mediante fármacos.

En cuanto al dolor durante la intervención, los datos obtenidos corresponden únicamente al método farmacológico, ya que el instrumental se ha realizado bajo sedación en total ausencia de dolor. A pesar de la analgesia previa, un 91,8% de las mujeres del método farmacológico sienten dolor durante la expulsión, siendo este de 7,17 puntos de media.

En relación al dolor en los días posteriores encontramos diferencias en cuanto a la intensidad, tanto en el dolor de alta intensidad o mayor que la regla (42,18% de mujeres del farmacológico y 19,38% de las que eligieron el instrumental); como en la intensidad muy alta o extrema (8,67% de usuarias del farmacológico y 2,35% del instrumental).

Las mujeres que se realizan una IVE con el método instrumental sangran el día de la aspiración y tras el proceso durante un número de días similar a aquellas que lo hacen con fármacos. Dicho sangrado el día de la IVE y en los días posteriores al procedimiento por aspiración resulta de baja intensidad o menor que regla en un 70,23% de los casos. Sin embargo, las que optan por el método farmacológico sangran durante la expulsión y tras la misma, en ambos momentos con una intensidad alta o mayor que regla (57,78%) y en el 13,69% de los casos es calificada como extrema.


En cuanto a los efectos secundarios, un 51,6% de las usuarias del método farmacológico refirieron haber padecido alguno. Los más frecuentes: náuseas, escalofríos, vómitos y diarrea. Sin embargo, tan solo un 1,1% de las usuarias del instrumental experimentaron reacciones adversas. En cuanto a las complicaciones, solo se han registrado complicaciones de entidad menor y en poca proporción en ambos métodos, aunque son significativamente más altas en el procedimiento con fármacos: un 12,3% en el farmacológico y un 1,6% en el instrumental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Comunidad de Madrid
Aborto La Policía retira a antiabortistas que rezan frente a la Clínica Dator y a las mujeres que protestan
Otro 28 de diciembre, hombres antiabortistas han acudido a rezar frente a uno de los dos centros que practican abortos en Madrid. En esta ocasión la Policía ha intervenido para retirarles y también a las mujeres que protestaban contra ellos.
Estados Unidos
Estados Unidos La victoria de Trump pone en riesgo el derecho al aborto de miles de mujeres
Uno de los 'think tanks' que controlan su candidatura tiene todo un programa contra los derechos de las mujeres a través de la prohibición del aborto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.