Referéndum del 1 de octubre
Al colegio el 1 de octubre

Estamos a menos de 24 horas del anunciado cataclismo universal y todavía no sabemos si llevará tricornio, gorro de la Looney Tunes o barretina catalana quien acabe con los jinetes del apocalipsis al grito a "A por ellos oé, a por ellos, oé".

Manifestante en Barcelona
Una manifestante en una concentración en Barcelona a favor del referéndum. Victor Serri
Marc Almodóvar
30 sep 2017 15:45

Ya está.

Ya lo tenemos aquí.

Si no han hecho sus quinielas, ya van tarde.

Estamos a menos de 24 horas del anunciado cataclismo universal y todavía no sabemos si llevará tricornio, gorro de la Looney Tunes o barretina catalana quien acabe con los jinetes del apocalipsis al grito a "A por ellos oé, a por ellos, oé".

Sí sabemos, por fin, cómo son. El gran misterio. Son de metacrilato, de fabricación China, compradas por el portal Alibaba y son de bajo coste. De mercadillo, vaya. No son siete, sino 6.000 urnas y algunos medios ya han corrido a destacar que son las mismas que usadas en comicios en Gabón, Niger o Burkina Faso. Entendemos que lo dicen como un insulto. Por eso del mundo civilizado que representa España frente a las repúblicas bananeras que hay al sur de Melilla. O algo así. Que se hayan usado también en Reino Unido o Australia ha parecido un detalle menor a los redactores. Albiol, siempre atento en su lenguaje inclusivo y moderno, ha soltado que “mi mujer tiene una igual para guardar la ropa sucia”. Y por si alguien esta preocupado, tranquilos, que ya nos han alertado. Que vienen los rusos. O eso dice El País.

Repito. Todo normal.

Y ante la amenaza de que el voto no se pueda producir, la explosión de cientos, de miles de ciudadanos dispuestos a salir a la calle, tomar los centros de votación y organizarse para garantizar que el domingo haya colegios abiertos. Cientos en toda Catalunya han pasado la noche hoy ocupados por vecinos organizados dispuestos a desoír las amenazas del Gobierno. Y la gente, parándose a preguntar. Y abuelas trayendo termos de café, bolsas de cruasanes de la panadería o botellas de zumo. Quilos de solidaridad de aquellas que no pueden poner el cuerpo. Y hoy, programación a tutiplén.

Maratón de poesía. Fiesta del otoño. Campeonato de deporte. Torneo de juegos de mesa. Paella popular. Festival del inicio de curso. Incluso en el pequeño pueblo de l'Estany han programado un oportuno pase de cortos de la Looney Tunes. Casi todos con un añadido: “Traed saco por si la cosa se alarga”.

Las asambleas se reúnen en los barrios, se distribuyen los colegios, se montan turnos. Los comités por la defensa del referéndum se organizan. Me he comido muchas asambleas en mi vida, pero pocas con una heterogeneidad como estas. Edades, filiaciones políticas, estratos sociales incluso. La mayoría va por el "sí", claro está. Muchos como voto reactivo. Algunos reconocen que su voto es por el "no". Otros no tienen claro ni que voten. Para muchos será la primera vez. Y no porqué hayan cumplido recién los 18.

“Es mi primera vez en una asamblea”, me confiesa uno visiblemente emocionado. “Tras 40 años en el barrio, es una buena manera de conocer a mis vecinos”, repite sonriendo a los pies de un gran mural contra la gentrificación del barrio. Uno que no estuvo en el 15M.

A su lado, un chico más bregado en el activismo se coordina con otros barrios que están en la misma tesitura mientras instala wifi en la okupa que servirá de base de operaciones. Ese sí mamó 15M. “No había visto una experiencia así de organización vecinal en mi vida”, suelta.

Y los escudos humanos de Puigdemont, como les han llamado en algún medio de la Brunete incapaz de salir de ese lenguaje belicista, son eso, vecinos. Gente que no entiende cómo a estas alturas del cotarro puede resultar tan subversivo un voto. Más allá de banderas, nacionalismos o procesos interesados que, evidentemente, también existen.

Y, precisamente por subversivo, a eso se han unido aquellos a quien nunca habríamos imaginado defender una urna o un centro de votación. Decía Galeano que si el voto sirviera de algo ya estaría prohibido. En Catalunya parece que vivamos el vivo ejemplo de ello.

Se podrán criticar muchas cosas. Se deben criticar. Algunos lo tomarán como el ejemplo de que todo esto es una farsa, un paripé sobreactuado sin seriedad, pero la verdad es que es la muestra más evidente de la firme determinación de una masa ingente e incontrolable de ciudadanos determinados a desobedecer. A hacer lo que se les ha prohibido. Contra todo un Estado. Contra todo un ejército mediático, jurídico y policial empeñado a demostrar que la unidad constituyente más pequeña e indivisible no es un átomo sino España. Y que hay cosas que no se discuten porque, ay, así son las cosas y así se las hemos contado.

Sin desobediencia no hay independencia, rezan unos carteles de las CUP. Aunque Puigdemont o Junqueras intenten sortearlo diciendo que ellos no hacen eso, que obedecen a su pueblo. O que la Assamblea Nacional dé instrucciones llamando al orden. Es una guerra de simbolismos, está claro, y aquí nadie quiere dar su brazo a torcer. Pero, finalmente y de forma lógica, nos vemos en la tesitura del desacato. Del subversivo acto de desobedecer. Del debate básico entre legalidad y legitimidad. Entre querer y poder. Entre querer y Poder. En mayúscula.

Lo que pase mañana, o sobre todo a partir de mañana, es lo que determinará efectivamente el qué. El germen está allí, la ruptura simbólica pero efectiva de una proporción ingente de población catalana con ese estado que en Catalunya ya no es, con ese régimen del 78, no debería dejarse de lado.

Y, ante un referéndum cuyos vinculantes han quedado seriamente tocados, mañana se librará una batalla por las imágenes. Más allá de que por mucho policía que haya hoy en Catalunya, no hay efectivos para cerrar todos los colegios, o el Estado permite que se vote mayoritariamente y se traga ese sapo o se verá forzado a tragarse el sapo de la kafkiana imagen de policías confiscando urnas frente a gente resistiendo de forma no violenta.

Naciones Unidas, como hace con los regímenes autoritarios, ya ha alertado. Y ante ello, volvemos a lo de siempre. Sin solución política, esta ruptura emocional provocada por un Gobierno ciego y encegado, no tiene solución.

Y, mientras tanto, en la Moncloa y Génova, siguen a lo suyo. Sin querer entender nada. En su dialéctica del palo y la zanahoria, ya ni piensan en zanahoria alguna. Mi pregunta es si ya nos dan por perdidos o si, simplemente, siguen en esa visión de metrópoli colonial que nada entiende. Como ya les pasó en Cuba.

Ayer, el gobierno volvió a presentar recursos de inconstitucionalidad contra leyes del parlamento catalán. La de Protección Social, la de Vivienda Social y la de Voluntades digitales. Nada, leyes peligrosisimas para la sacrosanta unidad del reino.

Y en las redes sociales no tienen mejor idea que lanzar una campaña diciendo que, nada, que esto de Catalunya no es democracia sino hispanofobia. Todo muy conciliador, vaya. A por ellos oé, a por ellos, oé.

Y mientras, por Catalunya han paseado a la única ministra catalana, Dolors Montserrat, aquella que junto a Millo iba a encabezar la claramente exitosa Operación Diálogo. Pues nada.

Tras repetir que todo esto era ilegal, que tras el domingo el único dialogo de Puigdemont será con la justicia (y dejando entrever que el President será otro), se le pregunta sobre qué se debe responder a los millones de catalanes que piden un referéndum. ¿Su respuesta? “Nada, ya les haremos entrar en razón”.

Pues nada. Dejémoslo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
#443
30/9/2017 21:51

Buenísimo. Gracias

0
0
#442
30/9/2017 21:45

No consideras a la burguesía de derechas catalana y su iglesia defensores del referéndum insolidario??. Ten en cuenta que CIU prácticamente ha gobernado los últimos 40 años en Cataluña y ha apoyado las políticas más insolidarias de los gobiernos de España. Cuándo presidió la generalitat el charnego Montilla es cuando empezaron los problemas aumentados por la crisis. Como bien sabes ERC es un partido religioso pancatalanista y liberal que le sobra la E. Salud

2
0
Marc Almodóvar
30/9/2017 20:28

Anónima, de cariño ninguno. Adalides menos.

3
1
#434
30/9/2017 19:26

Me deja perplejo el cariño del articulista hacia la derecha burguesa corrupta catalana y la iglesia homófoba y antiabortista adalides del referéndum insolidario unilateral

3
0
matriouska
30/9/2017 18:24

Me quedo con la frase "Gente que no entiende cómo a estas alturas del cotarro puede resultar tan subversivo un voto".
Pase lo que pase, Catalunya y particularmente el pueblo catalán (con toda su transversalidad) ya ha hecho algo importantísimo para ensanchar la domocracia que los fururos acontecimientos y la propia história se encargará de poner en valor. Gracies Catalunya

2
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.