Fotografía
Fotografiar el origen del tránsito

Encarni Pindado es una fotoperiodista española que capta con su cámara las historias de miles de mujeres nacidas en Centroamérica. Mujeres pobres. Mujeres invisibilizadas. Mujeres. En 2010, Pindado tuvo clara la temática que quería abordar, la migración femenina, y México representaba el lugar indicado para hacerlo.

Mujeres Migrantes
Mujer migrante guatemalteca descansa en el albergue. Antes de comenzar el viaje se puso una inyección anticonceptiva que dura tres meses para evitar quedarse embarazada si es violada en la ruta migratoria Encarni Pindado
Nos reunimos en Madrid, en una plaza cercana al metro Alonso Martínez donde las terrazas y bares se encuentran repletos. Repletos de gente y del alboroto de la gente que conversa sin parar. Y aunque el sol está por ocultarse, el calor se siente como si fuera mediodía. Mientras aligera el bochorno con una caña, Encarni me habla de su experiencia como mujer, como migrante y como fotoperiodista dentro de un ámbito predominantemente masculino. 

—En 2010 me fui a vivir a México con la idea de hacer un proyecto sobre migración con enfoque de género. Ya antes, en el 2003, había estado en Latinoamérica. En ese entonces visité Chiapas y luego bajé a Guatemala, donde conocí al Comité de Unidad Campesina, dedicado a recuperar las tierras que históricamente les pertenecían, y gracias a ellos a las mujeres de la Asociación FAMDEGUA que buscan a sus familiares desaparecidos durante la guerra en la década de los ochenta. Ese es el punto de inflexión en mi historia como fotoperiodista, porque comprendí la fuerza que tienen las organizaciones de mujeres y quedé fascinada. 

La narración de Encarni fluye como manantial. Sus ojos, su voz, su expresión completa tienen la contundencia de quien conoce el paisaje del que habla porque ha estado ahí para mirar: las exhumaciones, el dolor y la pérdida, la falta de justicia y la impotencia. A pesar de que han sido amenazadas, estas mujeres nunca paran su búsqueda. Cuando hablaba con ellas me dejaba alucinada su capacidad de resistencia después de haberlo perdido todo.
Una mujer espera para denunciar en una comisaría tras ser secuestrada junto a un grupo de 12 inmigrantes por uno de los principales cárteles de la zona
Tras ese primer viaje en 2003, Encarni regresó a Londres, ciudad en la que vivió desde los diecinueve años. Pero en lugar de quedarse decidió salir de nuevo, ahora para llevar a cabo un proyecto sobre mineras en Bolivia, donde también se topa con los perfiles de mujeres latinoamericanas que denuncian problemáticas sociales. Mujeres pobres. Mujeres invisibilizadas. Mujeres. Para 2010, ya tenía clara la temática que quería abordar y México representaba el lugar indicado para hacerlo. 

400 mil personas cruzan la frontera sur de México de manera irregular buscando llegar a Estados Unidos. Pero en esta migración las mujeres no solo son víctimas del crimen organizado, de las redes de trata y de las autoridades que las desaparecen, que las violan, que las extorsionan y que les hacen de todo, sino también de sus propios compañeros. 

Poco a poco se va quedando en México, sin un plan específico más que el de contar estas historias. Conoce el Movimiento Migrante Mesoamericano y a otras activistas como la socióloga mexicana Martha Sánchez Soler —hija de refugiados españoles—, quienes le transmiten sus aprendizajes sobre la migración en femenino.
El Movimiento Mesoamericano de Migrantes organiza cada año una caravana con madres centroamericanas que buscan a sus familiares desaparecidos
— Pretendo exponer que hay una feminización de la migración, pocas veces considerada por las autoridades y por los propios medios de comunicación. Todos los seres humanos somos migrantes, pero antes quienes se marchaban eran los hombres y las mujeres se quedaban cuidando a los hijos, a los abuelos o las tierras. Hasta que también comienzan a migrar y a tener cierta autonomía.

No se equivoca. Según el último International Migration Report, en 1960 las mujeres ya representaban el 47% de los migrantes, una cantidad que se ha mantenido bastante estable a lo largo de las siguientes décadas hasta alcanzar el 48% en el año 2015, cuando se realizó el informe. De los 214 millones de migrantes que hay que el mundo, más de 102 millones son mujeres.

— Estamos hablando de todo tipo de migraciones, incluidas las internas. Yo me he centrado en la migración de mujeres centroamericanas en tránsito por México. Visité albergues y organizaciones, me entrevisté con académicos y periodistas para conocer las características particulares de su migración. Por ejemplo, conocí que se ha convertido en una opción familiar, es decir, que los padres envían a sus hijas a Estados Unidos para garantizar el reenvío de dinero de manera constante. Otro ángulo que logré documentar fue la violencia como columna vertebral de la migración. No solo la violencia física, sino la estructural y cultural que se ejerce sobre la mujer.

María se pone las prótesis mientras se prepara para el trabajo. Emigra a los trenes de carga de EEUU
 Encarni se refiere al abuso que sufren las mujeres cuando comentan que viven en unión libre, lo que significa que no pertenecen a ningún hombre y, por ende, pueden ser propiedad de cualquiera. Se refiere a las jovencitas que a los quince años quedan embarazadas, que abandonan sus estudios, que comienzan a trabajar y, en solitario, sacan a sus hijos adelante. Se refiere a las mujeres encarceladas por haber tenido un aborto espontáneo. Se refiere a todas las mujeres que —en sus palabras— quedan reducidas y optan por migrar. 
— No son mujeres empoderadas, pero tampoco son víctimas. Desde que deciden tomar una maleta y romper con el contexto de pobreza o de violencia desarrollan estrategias de resistencia y toman decisiones importantes. En la mayoría de los casos no llegan a su destino porque son deportadas y vuelven a su país mucho más empobrecidas. De cualquier manera, el ejercicio de salir es una modificación. 

En algunas ocasiones, Encarni sigue la pista de estas mujeres, se encuentra con ellas o sabe de su situación por medio de las redes sociales o de otras personas. En un futuro, le gustaría ampliar este proyecto para cubrir el origen, tránsito y destino de las migrantes. Por lo pronto, las alianzas estratégicas que ha hecho con reporteros, colectivos de periodistas y diversas asociaciones le permiten conocer, cada vez mejor, el terreno por el que camina y detenerse a mirar donde nadie mira. En esta charla ofrece cifras, pormenoriza características, cita información de organismos internacionales.

—En 2011, la CNDH documentó más de 11 mil casos de secuestros a migrantes en solo seis meses, de abril a septiembre de 2010. El secuestro es una pieza clave de la violencia hacia los migrantes, ya sean hombres, mujeres o niños. Me gusta publicar pequeñas historias, fragmentos que cuentan la realidad desde una óptica diferente.

Las migrantes utilizan todas las formas de transporte posibles para llegar a EEUU
 "¿Hogar dulce hogar? ‘Si me quedo me matan’. La crisis oculta de refugiados en Centroamérica” es el informe que realizó en coordinación con Amnistía Internacional. De la misma forma ha colaborado con ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados, y en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, mediante el cual los propios migrantes documentaron su viaje. El objetivo periodístico de Encarni se aleja de lo inmediato, se cuece a otro tiempo del que dicta la agenda mediática. Prefiere trabajar en equipo, rechaza la dinámica en la que es el propio periodista quien captura una imagen con el teléfono móvil o que se pretenda “ilustrar” textos con fotografías de agencia. “Yo no ilustro textos, yo cuento historias”, dice.

Todo depende del lugar en que te encuentres. Para hacer una buena foto es importante conocer el contexto, saber escuchar y saber mirar alrededor. Mirar con la razón, con el pensamiento. Cuando voy a los albergues para migrantes puedo pasar cuatro o cinco horas charlando con la gente antes de hacer la primera foto. Lo hago con muchísimo respeto para que no se sientan como el objeto de tu imagen. A veces no fotografío los rostros, en particular si eso pone en peligro sus vidas. 

Cuando le pregunto cuál ha sido su experiencia como migrante en México, Encarni responde que, quizás, no sabe lo que es ser mexicana, pero sí lo que significa ser mujer y dedicarse al fotoperiodismo. Comenta que se trata de un oficio masculino y lleno de machistas. Le molesta que los medios de comunicación retraten a la mujer solo a través de estereotipos. 

Lo que nos cuenta la prensa latinoamericana es que las mujeres no existimos. Lo mismo sucede con los premios. Ser mujer fotoperiodista es muy difícil porque es un campo competitivo en el que no se nos reconoce. Debemos empezar a alzar la voz y decir que esto es una mierda. 

El humor es su mejor defensa cuando intentan intimidarla o cuando suponen que, por ser mujer, pueden aprovecharse. Dice que es un tanto de instinto y otro de estrategia. “Ser independiente es una puta mierda porque no tienes nadie que te ampare”, comenta. Además, matiza que en ocasiones esta condición genera confianza y le permite acercarse a los entrevistados con mayor facilidad. De cualquier forma, hace cálculos y concluye que los números no alcanzan para que un fotoperiodista independiente pueda vivir de su trabajo. 

Si te enfermas o si te roban el equipo tienes que apañártelas como puedas. Eso sí, cuando matan a un periodista los dueños de los medios y la sociedad se lamentan, pero nadie dice nada sobre nuestras condiciones de trabajo. El gremio se ha precarizado hasta límites insospechados. Para subsistir, hago “contorsionismo fotográfico”.

Una migrante menor de edad viaja como polizón encima de un tren de carga

Sin embargo, ama su profesión. Encarni piensa que la fotografía le permite contar historias y convertirse en el puente para que en otras latitudes comprendan distintas problemáticas que, en apariencia, pueden considerarse ajenas o lejanas. “Vivimos en burbujas, pero afuera hay otro mundo que debe ser visto. Todos somos responsables de lo que les pasa a otras personas. Pienso que las cosas difícilmente cambiarán, pero no puedo evitar ser idealista. Creo que nuestro trabajo abre ventanas y tiene que estar ahí para revelar o, al menos, para incomodar a quienes deciden este mundo”, comenta.

— Creo que nos falta contar historias positivas y apostar por proyectos sociales o culturales. He encontrado relatos de mujeres migrantes que han transformado su biografía y son un auténtico ejemplo; lo que me aportan no tiene precio.

Migrante desde hace 24 años, al llegar a México sintió que debía disculparse por ser española. Por ser —como algunos la consideraban— “rica, blanca y gachupina”. Pronto aprendió que el nuestro es un país racista que sabe discriminar al indígena, al pobre o al extranjero. Pero los prejuicios se esparcen como el polen y España no es la excepción. Por eso piensa que en ambos países necesitamos desaprender, quitarnos las etiquetas de colonizador y colonizado. En su caso, no se siente desarraigada. La suma —y no la resta— de experiencias, ha hecho de Encarni una mujer un poquito española, un poquito londinense y un poquito chilanga. Hoy sabe que todos vamos y venimos con un legado, que serpenteamos por la vida con cierto bagaje que determina nuestra mirada y la enriquece.

México está pasando por uno de los peores momentos de su historia y el periodismo es un indicativo. Es preciso visibilizar que se está silenciando a los periodistas desde el poder o a través del crimen organizado y que ya nadie está a salvo. Si me preguntas, percibo un deterioro generalizado de la sociedad y ninguna opción de cambio. En España creemos que vivimos en una democracia y es mentira. Nos quieren vender la idea de que la crisis ha pasado, pero la seguridad social es más mierda que nunca. En estas circunstancias, es admirable que haya gente dispuesta a ayudar a otros, gente que representa pequeñas balsas de humanidad.

Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
#380
28/9/2017 15:52

La encarni que leo es la encarni a quien tengo el honor de conocer , besos guapa

2
0
Gloria Serrano
23/11/2017 2:47

Gracias por leer la entrevista, saludos.

1
0
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.