Derecho a la vivienda
Los fondos buitre y Airbnb encuentran vida más allá de la M-30

El alza de los precios y el desembarco de Airbnb llega a los barrios populares de Madrid y provoca una nueva ola especulativa. Los contratos temporales se generalizan sin control. Frente a la expulsión de los vecinos, aumentan las resistencias.
Mani vivienda Puerta del Angel - 6
Un millar de personas se manifestaron la mañana de este sábado contra la especulación inmobiliaria y la expulsión de vecinos y vecinas por fondos buitre. Manuel del Valle
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
9 oct 2023 06:00

Como un virus, una auténtica pandemia de especulación, los altos precios de la vivienda se han propagado desde los centros turísticos de las grandes ciudades a los barrios periféricos y obreros. Entre los vectores de contagio, la explosión de los pisos turísticos y de temporada, que han desbordado todas las legislaciones y los inexistentes organismos de control. 

La metáfora del virus no es del todo gratuita. La expansión de los pisos y habitaciones de Airbnb a los barrios populares sirven de termómetro. Los mapas de Madrid, Barcelona o Valencia realizados por la web Inside Airbnb muestran un epicentro de contagio en el centro y una rápida expansión del centro a la periferia. “Hay vida más allá de la M-30”, reza un cartel de Idealista en el norte de Madrid a modo de profecía autocumplida.

Airbnb en Madrid
Ampliar

Pablo Martínez es investigador y portavoz del Sindicato de Inquilinas de Madrid, un colectivo que ha seguido de cerca esta expansión y está en el centro de las resistencias contra la expulsión de los vecinos de sus casas y de sus barrios. 

Aunque la peor parte la sigue sufriendo el centro de las grandes ciudades, en los últimos años ha comenzado un proceso de colonización de barrios que hasta ahora no habían estado en el radar de plataformas de pisos turísticos y otros vehículos de inversión inmobiliaria, dice Martínez. 

En los últimos años ha comenzado un proceso de colonización de barrios que hasta ahora no habían estado en el radar de plataformas de pisos turísticos y otros vehículos de inversión inmobiliaria

Uno de los distritos madrileños donde más está impactado esta nueva ola especulativa es Puente de Vallecas, donde se está produciendo un auténtico proceso de “gentrificación”, explica Martínez. El anuncio del derribo del scalextric —el paso elevado de la M-30 que separa Retiro de Vallecas— ya está produciendo un alza de precios y está siendo utilizado por las promotoras para vender unas supuestas zonas verdes de las que todavía no se sabe nada, cuenta este activista. En Carabanchel, otro de los tradicionales barrios obreros, el alquiler medio en septiembre de 2023 se situó en 959 euros al mes. Una década antes estaba en 595 euros. Inside Airbnb reporta la existencia de 889 ofertas de esta plataforma en este barrio del sur de Madrid. 

Pero la Airbnb que ha saltado la M-30 ya no es la de antes de la pandemia. El covid-19 también ha causado una mutación en estas plataformas. “Después de la pandemia, estas plataformas no se limitan a ofrecer alquileres turísticos sino que se han volcado al mercado residencial y ahora ofrecen alquileres de temporada”, dice Martínez. Los alquileres temporales son una de las principales vías de los propietarios de saltarse la Ley estatal de alquileres y la Ley de Vivienda, y exprimir al máximo la rentabilidad de los pisos. En la mayoría de los casos estos contratos son ilegales o, en el mejor de los casos, alegales, pero no hay nadie que controle ni sancione este tipo de infracciones, afirma Martínez. 

“De aquí no nos vamos”

Uno de los barrios que más ha sufrido este proceso especulativo es Puerta del Ángel, en el distrito de La Latina. En 2014, el alquiler de un piso de 70m2 costaba 588 euros mensuales de media, según Idealista. En septiembre de 2023, el alquiler medio en esta zona de Madrid había trepado hasta los 1.099 euros, un 86% más. La cercanía del río y del centro convirtió este barrio, que empieza a ser conocido como el “Brooklyn madrileño”, en objetivo recurrente de grandes operaciones especulativas. Entre ellas, el “pelotazo” de la Ermita del Santo, que pretende construir 600 nuevas viviendas de lujo y que ya ha encontrado un masivo rechazo de los vecinos, que se han manifestado en numerosas ocasiones y han presentado más de mil alegaciones.

Madrid
Madrid Seiscientos vecinos del distrito Latina se rebelan contra el pelotazo de Ermita del Santo
El concejal de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, se enfrenta a los reproches de vecinos de Los Cármenes y Puerta del Ángel por la recalificación del centro comercial, que beneficia a un grupo inversor venezolano.

Este 30 de septiembre, los vecinos de Puerta del Ángel que se oponen al “pelotazo” coincidieron en una manifestación con un nuevo frente de esta lucha contra la especulación y la presión inmobiliaria que literalmente los echa de sus casas. 

Entre los manifestantes estaban los habitantes de 40 viviendas organizados en cuatro bloques situados en la calle Ermita del Santo, 14. Estos pisos eran propiedad de familia Borbón, concretamente de Olivia de Borbón y Rueda y de su hija, Cristina de Figueroa de Borbón, pero en 2017 se los vendieron a un fondo buitre llamado Vitruvio y se quedaron como accionistas de esta socimi, según Público

Donde antes el fondo buitre Vitruvio sacaba 870 euros por piso, ahora podría embolsarse casi 2.000 euros pidiendo 700 por habitación con contratos temporales, denuncia el Sindicatos de Inquilinas

Antes de verano, los habitantes de cuatro de estas viviendas recibieron un burofax. Su contrato se acababa y tenían que entregar las llaves antes de que acabara septiembre. 

No era la primera vez que pasaba y los vecinos de Ermita del Santo, 14 conocían perfectamente lo que pasaría cuando las 11 personas que habitaban esas viviendas dejaran del edificio para no volver. La propiedad haría una pequeña reforma, pondría una cerradura electrónica en la puerta de entrada y en cada una de las habitaciones y las sacaría en Idealista al precio de 700 euros cada una. La modalidad ofrecida serían contratos de temporada, sin ataduras ni restricciones para aumentar el precio en cualquier momento. Donde antes Vitruvio sacaba 870 euros por piso, ahora podría embolsarse casi 2.000 euros, denuncia el Sindicatos de Inquilinas.

Los habitantes del bloque Ermita 14 han decidido quedarse en sus pisos y enfrentarse al fondo buitre Vitrubio.
Los habitantes del bloque Ermita 14 han decidido quedarse en sus pisos y enfrentarse al fondo buitre Vitruvio. El 7 de octubre distintas protestas contra la especulación en el barrio madrileño de Puerta del Ángel coincidieron en una gran manifestación.

Lucía Trentini debía abandonar el piso ese 30 de septiembre. Lo primero que hizo fue mirar los precios de alquileres por la zona, donde había conseguido construir una comunidad con los vecinos de los bloques, con quienes tomaba café por las mañanas, y con el barrio, en donde participa con actividades culturales y artísticas. Los precios se había duplicado. Lo que le estaba pasando a ella le  estaba pasando a de miles de personas en todo el distrito, cuenta a El Salto. Otros fondos buitre, como Madlyn, también se habían lanzado a comprar edificios y al negocio de los alquileres temporales, los pisos turísticos y los famosos colivings por habitaciones.

“Ellos quieren que nos vayamos para que venga otra persona a pagar más. De aquí no nos vamos”, dice una vecina del bloque Ermita 14

Unos meses antes, una brigada del Sindicato de Inquilinos había visitado los bloques para animarles a que se organizaran, algo que iban a necesitar teniendo en cuenta el historial del fondo buitre que había comprado su edificio. Y así fue. Cuando antes de verano llegaron los burofax, se integraron en el sindicato y se convirtieron en un Bloque en Lucha, o lo que es lo mismo, decidieron que no se irían de sus casas y seguirían pagando lo de siempre para forzar a la propiedad a una negociación colectiva que les permita seguir viviendo donde habían hecho sus vidas. “Ellos quieren que nos vayamos para que venga otra persona a pagar más. De aquí no nos vamos”, dice esta vecina.

La movilización de los bloques fue mucho más allá de los cuatro pisos afectados: “La verdad es que ha sido una satisfacción dentro de tanta oscuridad. Es muy difícil encontrar un lugar así, en este barrio, con estos vecinos. Hemos conseguido generar una comunidad, porque entendemos que esto no es algo individual. A mí me pasó y estoy en lucha, pero es algo que nos trasciende como individuos, somos una comunidad que está siendo arrasada y destruida para que unos pocos puedan enriquecerse aún más”. En el Bloque en Lucha Ermita 14 no tienen intenciones de permitirlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.