Derecho a la vivienda
Nueva condena a España por vulneración del derecho a la vivienda

Es la quinta que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas dictamina contra el Estado español. En este caso, por el desahucio en 2018 de una familia con dos pequeños con discapacidad a la que se echó de su casa pese al riesgo de exclusión social que existía.
Rueda de Prensa Vivienda 10-03-21
Rueda de prensa en el Congreso Pablo 'Pampa' Sainz

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas ha dado la razón a una familia desahuciada en abril de 2018 y considera que sacarlos de su casa constituyó “una violación a su derecho a la vivienda adecuada”. Por consiguiente, el organismo internacional sentencia que el Estado “tiene la obligación de proporcionar a los autores (de la demanda) y sus hijos una reparación efectiva”.

Esta es la quinta condena a España desde 2015 por vulneración del derecho a la vivienda. De las dos primeras, una un caso de hipoteca y otra de alquiler de la vivienda, una de las personas damnificadas permanece en su casa y la otra obtuvo una vivienda de parte del Ayuntamiento de Madrid dos años después de ser desahuciada.

“En las otras tres condenas, una de una familia numerosa, otra de febrero de 2020 y la que presentamos hoy, las personas están sin reparación aun”, lamenta el abogado Javier Rubio, del grupo de Monitoreo de la Sociedad Civil para el cumplimiento de los dictámenes del Comité DESC. Hasta el momento, todas se han producido sobre casos ocurridos en la Comunidad de Madrid. “En la Comunidad de Madrid no se lucha contra la pobreza, hay una guerra contra los pobres. Un verdadero salvaje oeste en materia de vivienda”, asegura Rubio.

La Plataforma de Afectados por la Vivienda Pública y Social (PAVPS) y de la Coordinadora de Vivienda de Madrid dieron a conocer el miércoles, 10 de marzo, la nueva resolución del Comité de Naciones Unidas, en respuesta a una comunicación presentada el 12 de mayo de 2018, días después de que el matrimonio demandante fuera desahuciado de su hogar.

Pobreza
Desahuciadas del albergue para personas sin hogar
El centro de acogida para personas sin hogar Pinar de San José, que tiene capacidad para 150 personas, debe quedar vacío este miércoles para la campaña del frío.

El 11 de abril de 2018, Hakima El Goumari y Ahmed Tidli fueron desahuciados con sus cuatro hijos pese a existir un informe de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid que recomendaba “paralizar el lanzamiento debido a la situación de riesgo de exclusión social de la familia y la discapacidad de un 45% y 10% de su segundo hijo y tercera hija, respectivamente”.

Allí empezó un periplo por diferentes recursos temporales del Ayuntamiento, hasta terminar alquilando por sus propios medios un precario apartamento en el sector 6 de la Cañada Real Galiana, donde desde el 2 de septiembre de 2020 sufren el corte de suministro eléctrico que afecta a los sectores 5 y 6 del asentamiento.

“No sé si nos damos cuenta de la dureza de este caso. Después del desahucio esta familia es enviada a albergues insalubres, inmundos, del Ayuntamiento de Madrid”, denuncia Javier Rubio

“No sé si nos damos cuenta de la dureza de este caso. Después del desahucio esta familia es enviada a albergues insalubres, inmundos, del Ayuntamiento de Madrid. Van peregrinando del Hostal Wellcome al Pinar de San José, donde se les intenta expulsar y gracias a los movimientos sociales se detienen esos desahucios de los albergues temporales y la familia puede permanecer, porque podría haber terminado en la calle pese a que Hakima había perdido su embarazo estando allí”, denunció Rubio en rueda de prensa. “No tengo palabras para señalar la vergüenza que me produce vivir en un país donde se permite que la gente pobre sufra y sea castigada por ser pobre”, acotó.

Ahmed Tidli se mostró “feliz” por la resolución del Comité y pidió que se atienda a las recomendaciones, sobre todo a la que establece que el Estado español debe proporcionarles una “reparación efectiva”. “Lo estamos pasando mal, con el temporal Filomena casi se mueren mis hijos de un año y medio por el frío, creí que se morían”, explicó.

El Comité, en su sentencia, centra la reparación en particular en tres puntos: el primero, que si la familia de Hakima y Ahmed no cuentan con una vivienda adecuada, se debe “volver a evaluar su estado de necesidad y su prioridad en la lista de espera considerando la antigüedad de su solicitud de vivienda a la Comunidad de Madrid desde la fecha en la que la solicitó, con el objeto de entregarles vivienda pública u otra medida que les permita vivir en una vivienda adecuada”.

Respecto a los otros dos, exige “otorgarles una compensación económica por las violaciones sufridas y reembolsar a los autores los costes legales en que razonablemente hubieran incurrido en la tramitación de esta comunicación”.

También realiza recomendaciones generales, entre otras, la de asegurar un marco normativo que permita objetar ante las autoridades judiciales una orden de desalojo que ponga en riesgo de exclusión social a las víctimas, y adoptar medidas para asegurar que los desalojos se produzcan después de que “el Estado parte haya realizado todos los pasos indispensables, hasta el máximo de sus recursos disponibles”, para que las personas desalojadas tengas una vivienda alternativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
#88674
3/5/2021 15:57

Lo de uno de los infinitos e inútiles comités de la ONU es de chiste. Solo hablan de derechos, pero de deberes nada de nada, porque los derechos de unos cuantos suponen deberes por lo menos para otros tantos.

0
0
#84703
11/3/2021 18:40

Avergüenza vivir en un país donde se dan situaciones como la descrita en este artículo.

Si la nueva Ley de Vivienda no soluciona los desahucios sin alternativa habitacional habrá sido un fracaso y tendrá responsables. Que la calle presione para que los legisladores hagan su trabajo.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.