Derecho a la vivienda
El movimiento de vivienda denuncia la intromisión del CGPJ y pide salvar la ley en el periodo de enmiendas

Frente al informe desfavorable del CGPJ, la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, inicia una ronda de contactos con organizaciones sociales. Las entidades de la Iniciativa Ley Vivienda exigen mejoras en el anteproyecto para que llegue a quien más la necesita.
desahucio carolinas Alicante 17 enero - 5
La vecindad del barrio Carolines acudió a evitar el desahucio de las tres viviendas. Entre las personas presentes, algunas denunciaron estar en la misma situación. José Pedro Martínez
26 ene 2022 17:30

No es la primera vez que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) hace valer su mayoría de derechas y conservadora para influir en el curso de las leyes de un gobierno progresista. 

El informe sobre la ley de vivienda que se dio a conocer el pasado 24 de enero y que se votará en el pleno del CGPJ este jueves supone una enmienda a la totalidad. Con este informe, el máximo órgano de los jueces considera que el anteproyecto del Gobierno “expropia” competencias a las comunidades autónomas, a quienes corresponde, según su valoración, desarrollar en exclusiva la normativa sobre el derecho a la vivienda. 

Esta ponencia, obligatoria pero no vinculante, llega semanas después de que la mayoría conservadora del CGPJ tumbara un informe favorable a la ley por tener “sesgo ideológico”. Los responsables del nuevo informe, el juez afín al PNV Enrique Lucas y el conservador José Antonio Ballesteros, vocal propuesto por el PP, han calificado el anteproyecto de “sobrecargado”, “contradictorio”, “farragoso”, “incongruente”, “nocivo”, “innecesario” e “inoportuno”.

Aunque desde el Gobierno han negado que pretendan cambiar el texto, el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, afirmó el martes que el Gobierno tendrá en cuenta el informe para “intentar mejorar esa ley” para que sea “impecable desde el punto de vista jurídico”.

Los sindicatos de inquilinos se reunían con Belarra con un doble objetivo: “No solo para que no se echen atrás, sino para que se mejore la ley para que sea efectiva y baje precios”

Para sumar apoyos a la primera ley de vivienda de la democracia, Unidas Podemos inició este 26 de enero una ronda de contactos con organizaciones sociales. “El objetivo es mostrarle al conjunto de nuestra ciudadanía que quienes creemos en el derecho a la vivienda, que quienes pensamos que hay que ponerle coto a la especulación y que hay que frenar los abusos que han vivido tanto los inquilinos y las inquilinas durante estas décadas así como los pequeños propietarios somos muchas más”, dijo Ione Belarra en rueda de prensa.

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 se refirió con dureza al CGPJ, a quien acusó de “oponerse permanentemente al avance social y a los derechos sociales”. Para Belarra, el CGPJ “vive una situación absolutamente excepcional” con un mandato caducado hace tres años, “a consecuencia de que el principal partido de la oposición esté en abierta rebeldía contra la Constitución”. 

La secretaria general de Unidas Podemos ha recordado en la rueda de prensa los intentos del CGPJ de “oponerse con sus informes a avances sociales tan importantes” como fue el matrimonio igualitario, la ley de violencia de género o la ley del “solo sí es sí”. 

En junio de 2004, el CGPJ, rechazó por un voto de diferencia el anteproyecto de la ley contra la violencia de género de José Luis Rodríguez Zapatero, aduciendo que jurídicamente no se sostenía una ley que protegiera “exclusivamente” a las mujeres. En diciembre de ese año la ley fue aprobada y sigue vigente hasta hoy. 

En enero de 2005, el CGPJ volvía a ponerse en evidencia con un informe desfavorable a la ley de matrimonio igualitario en el que comparaba las bodas homosexuales con la unión “de un hombre y un animal”

Un mes después de que esta ley se aprobara, en enero de 2005, el CGPJ volvía a ponerse en evidencia con un informe desfavorable a la ley de matrimonio igualitario en el que comparaba las bodas homosexuales con la unión “de un hombre y un animal”. Aunque esta frase fue retirada en el informe final por la polémica desatada, el CGPJ terminó aprobando un informe que ponía en duda la constitucionalidad de la norma, dado que “no hay una igualdad jurídica de las personas homosexuales respecto a las heterosexuales en relación a la institución matrimonial, puesto que esta tiene una finalidad, una dimensión y una estructura distinta al modelo de convivencia” de los homosexuales. A pesar de que el informe fue asumido por el PP, ningún gobierno posterior ni ninguna instancia judicial se ha atrevido a tumbar o limitar la ley de matrimonio igualitario. 

El carácter derechista y ultraconservador del CGPJ volvió a quedar patente en febrero de 2021, cuando emitió un informe desfavorable a la ‘ley del solo sí es sí’, al criticar la definición de consentimiento de la ley y la eliminación del delito de abusos sexuales, que quedaba absorbido por el delito de agresión sexual.

Ronda de contactos con organizaciones

Los encuentros con organizaciones comenzaron este mismo 26 de enero. Por la mañana, los sindicatos de inquilinos se reunían con Belarra con un doble objetivo: “No solo para que no se echen atrás, sino para que se mejore la ley para que sea efectiva y baje precios”. En los próximos días se reunirán con Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Según declaró el Sindicat de Llogaters (sindicato de inquilinos) de Catalunya, en la reunión expresaron su preocupación por las “valoraciones políticas” del CGPJ y la crítica a la regulación de los alquileres “desde una perspectiva ideológica, sobrepasando así las funciones técnicas y jurídicas de este órgano”. 

La premisa del máximo órgano de los jueces —que la ley de vivienda invade competencias autonómicas— “sorprende” al Sindicat, ya que han sido “los mismos poderes judiciales los que se han dedicado sistemáticamente a tumbar leyes catalanas en materia de vivienda con la excusa de que invadían competencias estatales”. En concreto, en enero de 2021, el Tribunal Constitucional admitía a trámite un recurso impulsado por el PP contra la ley catalana de alquileres con el argumento de que Catalunya no tiene competencias para poner topes y obligar a reducir los alquileres más abusivos.

Especulación urbanística
Especulación inmobiliaria El frente judicial amenaza los principales avances del movimiento de vivienda
El PP, convertido en “el bufete de abogados de la banca, de los fondos buitre, las socimis y los grandes propietarios”, tumba a través del Constitucional dos decretos que reducen el margen de beneficio de los intereses financieros e inmobiliarios. El TC admite a trámite el recurso del PP contra la ley catalana que limita el precio de los alquileres.

Sin embargo, para los sindicatos de inquilinos, así como el resto de entidades sociales que forman parte de la Iniciativa Ley de Vivienda —los grandes sindicatos entre otros—, las medidas incluidas en la ley de vivienda “siguen siendo todavía demasiado tímidas”, con “plazos demasiados laxos”, especialmente en la regulación de los alquileres, señalan. “La regulación de los precios del alquiler es una medida urgente y necesaria, y esta debe incorporar cambios para que sea útil e incorpore topes y bajadas obligatorias para asegurar que se revierte la escalada de precios de los últimos años. El Gobierno no puede permitirse una regulación de precios descafeinada que pueda ser tachada y desvirtuada por ser ineficiente”, sostienen.

En la reunión, la Coordinadora de Vivienda exigió a Ione Belarra incluir en la ley de vivienda el traspaso de los pisos de la Sareb al parque público y la paralización —no solo la suspensión como figura hasta ahora en la ley— de los desahucios de familias vulnerables hasta encontrar alternativa habitacional estable

La ministra Belarra también se reunió este 26 de enero con la Coordinadora de Vivienda de Madrid, que le trasladó sus tres principales demandas con respecto a la ley que se comenzará a debatir en el Congreso en las próximas semanas. La primera sería la paralización —no solo la suspensión como figura hasta ahora en la ley— de los desahucios de familias vulnerables “hasta encontrar una alternativa que sea sí o sí una vivienda”. La segunda, la ampliación del parque público de vivienda a través de los pisos de la recientemente nacionalizada Sareb y a través de los recursos de tanteo y retracto, que han permitido a ciertas administraciones locales hacerse a precio de saldo con cientos de viviendas que iban a terminar en manos de los fondos buitre. Y la última demanda, sostienen desde la Coordinadora de Vivienda, es la aplicación obligatoria de los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Para garantizar en el debate parlamentario la aprobación de las enmiendas que necesita la ley, según el movimiento de vivienda, las entidades sociales ya han iniciado conversaciones con ERC, EH Bildu, Junts, CUP, Más País, Compromís, BNG, Nueva Canarias, Unidas Podemos-En Comú Podem.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.