Derecho a la vivienda
Inquilinas de la Fundació la Caixa denuncian la no renovación de los contratos y la subida de los alquileres

El vecindario de 14 de las 37 promociones de vivienda de protección oficial de la Fundació la Caixa lanza la campaña Destapem la Caixa para reivindicar una negociación colectiva y la consolidación de un parque protegido de alquiler.
Rueda de prensa sindicato de inquilinos
Rueda de prensa para presentar la campaña Destapamos la Obra Social, en la que los inquilinos de la Fundació la Caixa denunciaron la no renovación de los contratos y la subida de los alquileres. Los vecinos reivindicaban una negociación colectiva y la consolidación de un parque protegido de alquiler. Foto: La Directa/Julià Molins

Cuatro edificios de Barcelona, prácticamente 300 viviendas en Hospitalet de Llobregat, dos bloques en Sitges y uno en Salou. Todos forman parte de las 37 promociones de la cartera inmobiliaria de la Fundació la Caixa, la mayoría en régimen de protección oficial. Al menos un centenar de inquilinas que viven en algunos de los edificios se han organizado con el Sindicat de Llogateres para denunciar la no renovación de los contratos, el “malestar” con la gestión de los arrendamientos y la “ausencia de mantenimiento”. Hoy, en rueda de prensa, han presentado la campaña ‘Destapem la Caixa’ con la que reivindican, entre otras cosas, que se paren los procedimientos judiciales abiertos, continuar en régimen de alquiler o que se cedan los pisos vacíos.

Con subvenciones de hasta 25 millones de euros, según el Sindicat de Llogateres, la Obra Social la Caixa construyó diversas promociones calificadas de Vivienda de Protección Oficial (VPO), la mayoría a diez años. Ahora, cerca de agotar el periodo o ya transcurrido, las vecinas denuncian el incremento de los precios de alquiler o, incluso, la expulsión. La portavoz del Sindicat de Llogateres, Carme Arcarazo, ha recordado que actualmente en Catalunya solo hay un parque público de vivienda del 2% y que, hasta ahora, la legislación ha fomentado “actuaciones especulativas basadas en fondos públicos”.

El Sindicat de Llogateres expone las subvenciones, cesiones de terrenos, beneficios fiscales y subsidios que ha recibido la Caixa para la construcción de viviendas de protección oficial en alquiler
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Edificios en lucha: de la indefensión individual a la negociación colectiva
En Madrid, 12 bloques con 115 viviendas se niegan a asumir incrementos especulativos del alquiler, mientras siguen abonando la renta tras decaer el contrato. En Barcelona, alrededor de 2.000 hogares han conseguido desde 2018 una renovación del contrato del alquiler que consideran justa siguiendo esta estrategia.

A través de diversas sociedades, en la actualidad es InmoCaixa —de CriteriaCaixa— quien administra viviendas como la de Montse Martínez Gurí, una vecina de la promoción de la calle Òmnium Cultural de Vic, que actualmente se encuentra en riesgo de desahucio. Su contrato finalizó el 1 de septiembre de 2022: “Me enviaron la notificación informándome de que no me renovarían, que solo se lo harían a las personas jubiladas. Desde entonces, ningún mes he dejado de ingresar el alquiler, pero tengo un procedimiento judicial abierto”, lamenta. Además, Martínez relata que han hecho algunas renovaciones duplicando el precio del alquiler.

A través de un informe presentado en la rueda de prensa, el Sindicat de Llogateres expone las subvenciones directas, cesiones de terrenos, beneficios fiscales y subsidios a los préstamos que ha recibido la Caixa para la construcción del parque de protección oficial de alquiler. Después de hacer cálculos, concluyen que diferentes promociones, como Salou y Cornellà, ya están amortizadas y que, por tanto, no existe ninguna razón económica que justifique la no renovación de los alquileres una vez acabada la protección. De hecho, Inmo Criteria, presidida por Isidro Fainné Casas, obtuvo un beneficio neto de 2.599 millones en 2021.

Según los datos facilitados por la Agència de l’Habitatge, a las cuales ha accedido la Directa, la promoción de Vic donde vive Montse Martínez habría recibido 1,2 millones de euros de subvención pública, además de constituirse un préstamo cualificado para un periodo de amortización de diez años. “Han recibido financiación pública y ahora nos echan fuera”, denuncia Martínez. La inquilina asegura que podría llegar a pagar 500 euros con sus ingresos, pero que no encuentra ninguna vivienda en Vic por este precio: “Incluso he ido a Hostalets de Balanyà y solo he encontrado un piso hecho un Cristo por 550 euros”.

“Han recibido financiación pública y ahora nos echan fuera”, denuncia Montse Martínez

Daniella Corbo también se siente engañada por la Fundació la Caixa. Vive en una de las promociones de la carretera de Collblanc de Hospitalet de Llobregat calificada en régimen de protección oficial a diez años. El suelo de la promoción fue cedido por el Ayuntamiento y en 2014, después de un sorteo, entró a vivir con su hijo. Entonces pagaba 640 euros mensuales, pero actualmente ya abona 817. “Cuando fui a firmar la renovación, me quedé de piedra: me hacían pagar otro depósito, desaparecía la opción de compra, el precio se incrementaba en función de en qué planta vivías”, denuncia Corbo. Además, explica que no le permitieron llevarse el contrato para examinarlo con algún abogado. Me dijeron que si no lo firmaba en el momento, perdía el piso”. En la actualidad, hay algunos vecinos, nuevos, asegura, que ya están pagando mil euros de alquiler.

Además de problemas de construcción, se queja de un mal mantenimiento: “Hay humedades y goteras en los edificios”. No es la única promoción de la Fundació la Caixa en esta situación. Desde otras promociones constatan que la propiedad no se hace cargo del mantenimiento, que las zonas comunes están abandonadas y que los materiales utilizados son de baja cualidad. Otro bloque de l’Hospitalet, en la avenida Carrilet, ya había denunciado problemas de mantenimiento desde que entraron a vivir. Comenzaron a pagar el mantenimiento de placas solares sin que funcionaran, incidentes en las calderas y ascensores estropeados.

Montse Martínez Vic
Montse Martínez frente al edificio donde vive en Vic. Foto: Dolors Pena

Desde la campaña también relatan haber recibido presión por parte de InmoCaixa a través de llamadas o para que retiraran las pancartas con reivindicaciones colgadas a las fachadas de los edificios. “El gestor reputacional de la Caixa nos fue diciendo que estábamos dando muy mala imagen”, recuerda Martínez.

Desde InmoCaixa, que controla el negocio inmobiliario de la Fundació, no han querido facilitar información detallada sobre las promociones de viviendas protegidas, la duración de su cualificación, las condiciones establecidas con las administraciones públicas ni de los procedimientos judiciales abiertos por finalización de contrato. A pesar de todo, sí que han confirmado a la Directa que la cartera actual de alquiler residencial consiste en 2.000 viviendas sociales dedicadas a personas vulnerables, 4.000 viviendas en 50 edificios con alquiler básico con precios “significativamente inferior a los precios de mercado” y 1.800 de alquiler libre en 23 edificios. Sobre la gestión, aseguran que buscan “el equilibrio entre la defensa del valor inmobiliario de la cartera y la sensibilidad en los casos en que se detecta y acredita vulnerabilidad económico-social por parte de los inquilinos”.

Los municipios de la demarcación de Barcelona perderán un 50% de la vivienda protegida privada en siete años

La pérdida de vivienda protegida

El informe ‘Habitatge de desprotecció oficial’ presentado por el Sindicat de Llogateres denuncia el hecho de que a menudo la promoción y la construcción de viviendas protegidas recaiga en actores con ánimo de lucro que reciben ayudas públicas y que, una vez transcurre el plazo de protección, pueden vender los inmuebles o alquilarlos a un precio libre. “Con esta posibilidad se cierra el círculo de una transferencia de recursos públicos a entidades privadas”, concluyen.

Precisamente hoy, el Observatori DESC y el Observatori Metropolità de l’Habitatge de Barcelona han hecho público un informe que muestra  la pérdida del parque de vivienda protegida cuando se descalifica: los municipios de la demarcación de Barcelona perderán casi un 50% de VPO en siete años.

A pesar del cambio legal de 2019 en Catalunya introduce la calificación permanente en la práctica totalidad del nuevo parque de vivienda protegida, el informe ‘El parc d’habitatge protegit a Barcelona: estoc existent i la seva evolució’ concluye que de las 72.501 viviendas que había de protección a la provincia de Barcelona en 2021, solo quedarán 36.031 en 2030 y 18.830 en 2040. Es decir, se habrán reducido un 50 y un 74%, respectivamente.  

Directa

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.