Derecho a la vivienda
El Gobierno anuncia el fin de la Golden Visa, la alfombra roja del turismo residencial

La compra de vivienda por parte de población extranjera bate un nuevo récord en España, la mayor parte en manos de ciudadanos europeos de alto nivel adquisitivo, que no se verían afectados por la retirada del visado residencial.
Fitur 2023 PP PSOE - 24
Pedro Sánchez en una presentación en la feria de turismo Fitur en 2024. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
8 abr 2024 13:51

Desde 2013, los ciudadanos extranjeros que compran viviendas de más de medio millón de euros tienen la residencia asegurada gracias a la llamada Golden Visa. Este martes, el Consejo de Ministros Gobierno tiene previsto anunciar el fin de esta prerrogativa que promocionaba el turismo residencial y tiraba de los precios. 

Así lo anunció el presidente Pedro Sánchez en un acto en Dos Hermanas, en donde afirmó que el Gobierno estudiará un informe del Ministerio de Vivienda para modificar el visado de residencia para los inversores en vivienda, una medida aprobada por el Ejecutivo de Mariano Rajoy para reactivar el mercado inmobiliario tras el estallido de la burbuja. “Vamos a tomar las medidas necesarias para garantizar que la vivienda sea un derecho y no un mero negocio especulativo”, dijo el presidente.

El anuncio llega unos días después de que un informe de los registradores de la propiedad de España confirmara el papel de los inversores extranjeros, especialmente relevante en el litoral mediterráneo, en las Baleares y en el archipiélago canario, en el aumento del precio de la vivienda. Nunca desde que existen registros, los compradores extranjeros habían adquirido tantas viviendas en España. En 2023, se alcanzaba el récord del 15%, en total unos 87.400 compras, según el anuario de los registradores de la propiedad.

Las compras de más de 500.000 euros se han concentrado en el litoral marítimo, especialmente en Illes Balears (31,74%), en la Comunidad de Madrid (19,56%), en Andalucía (15%) y Catalunya (12,6%)

En estas transacciones, los ciudadanos de los países más ricos de Europa, minoritarios en población en España, ocupan las primeras posiciones, mientras que los colectivos nacionales mayoritarios ocupan posiciones marginales en la compra de vivienda. 

Los países más prósperos de Europa (Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Países Bajos, Suecia e Irlanda) representan apenas un 15% de la población extranjera en España, pero han comprado el 43% de las viviendas adquiridas por extranjeros en 2023. Como contraposición, el primer grupo extranjero en el país, el marroquí, supone otro 15% de la población extranjera pero apenas se ha quedado con un 5,39% de los pisos adquiridos por población foránea. A excepción del Reino Unido, la derogación de la Golden Visa no afectará a las compras de estos ciudadanos europeos, ya que solo se aplica para ciudadanos no comunitarios. 

Cuatro de cada diez viviendas en Alicante

El peso de las compras de viviendas por extranjeros es desigual. En algunas comunidades autónomas, como Illes Balears ha llegado a suponer en 2023 el 31,5% del total de compraventas. En el País Valencià y Canarias, tres de cada diez operaciones las realiza un extranjero, mientras que en Murcia el 23% de las compras las ha realizado una persona sin nacionalidad española. La situación es todavía más llamativa en algunas provincias que sufren la presión turística y especulativa. En Alicante, el 44% de las compras de vivienda fueron realizadas por extranjeros; en Santa Cruz de Tenerife, el 35%; en Málaga, el 33,7% y en Illes Balears, el 31,5%. Las cifras contrastan con el reducido papel que tenían los extranjeros en la compra de vivienda en los años del estallido de la burbuja inmobiliaria: en 2009, apenas el 4,24% de las operaciones de compraventa fue realizada por población foránea.

Las diferencias de clase también se ven en el número de metros de las viviendas que puede adquirir cada nacionalidad. Los pisos con más de 100 metros cuadrados han sido en 2023 patrimonio casi exclusivo de estadounidenses, neerlandeses y británicos, mientras que los ciudadanos marroquíes, rumanos, búlgaros o polacos han optado por pisos más pequeños y en comunidades autónomas en donde el precio de la vivienda es más bajo.

Solo la mitad de los inversores que gasta más de 500.000 euros puede beneficiarse de la Golden Visa, ya que el resto son residentes comunitarios, según el informe de los registradores de la propiedad

Otras diferencias se dan en la inversión realizada. Casi el 10% de las compras realizadas por extranjeros fueron superiores a 500.000 euros, una cifra sensible ya que marca el límite que permite a los compradores no comunitarios hacerse con un permiso de residencia. Desde el Brexit y la salida del Reino Unido del espacio común europeo en 2021, la llamada Golden Visa ha favorecido especialmente a los habitantes de las islas británicas, que son la nacionalidad que más pisos ha comprado en España. Los habitantes del Reino Unido ocupan el primer lugar entre los compradores extranjeros en Andalucía, Murcia y País Valencià. Otros ciudadanos extranjeros que se han beneficiado de la Golden Visa hasta ahora son los de Estados Unidos, China o Rusia. 

Según el informe de los registradores de la propiedad, solo la mitad de los inversores que gasta más de 500.000 euros puede beneficiarse de la Golden Visa, ya que el resto son residentes comunitarios.

Estas compras de más de 500.000 euros se han concentrado en el litoral marítimo, especialmente en Illes Balears (31,74%), en la Comunidad de Madrid (19,56%), en Andalucía (15%) y Catalunya (12,6%). Tras la pandemia, las compras superiores al medio millón de euros treparon tres puntos. 

El carácter elitista de buena parte de las compras de vivienda de extranjeros se evidencia en el monto medio que suelen pagar las distintas nacionalidades, muy por encima de la media estatal, según Idealista. Mientras que la media estatal es de 1.574 euros/m2, la media del metro cuadrado adquirido por extranjeros se situó en 2.095 euros. La diferencia es más marcada en el caso de los compradores suecos, que han pagado 3.036 €/m2, Dinamarca (2.930 €/m2), EE UU (2.921 €/m2), Suiza (2.812 €/m2), Alemania (2.724 €/m2) y Noruega (2.584 €/m2). En contraposición, los precios pagados por los marroquíes (689 €/m2), por rumanos (1.086 €/m2) o por ecuatorianos (1.335 €/m2) están marcadamente por debajo de la media estatal, según este portal inmobiliario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
senenoa
8/4/2024 15:37

Muy bien. Ahora a por la anulación de la "golden visa" financiera. Que ningún rico pueda comprse la nacionalidad. Si quieren obtenerla que hagan lo mismo que los pobres.

1
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.