Derecho a la vivienda
Una multitud toma Madrid para protestar por la inacción política ante la crisis de vivienda

Decenas de miles de personas señalan al Gobierno central y al Ejecutivo de Díaz Ayuso por su responsabilidad en la escalada de precios de la vivienda.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
13 oct 2024 12:26

Más de 100.000 personas, según los convocantes, han salido a las calles de Madrid y Barcelona para reivindicar el derecho a la vivienda y protestar por la inacción de las administraciones en una crisis sin salida a la vista. Atocha en Madrid y la Plaça dels Correus en Barcelona fueron los sitios elegidos para el inicio de dos marchas que pretenden presionar a los gobiernos autonómicos y al Gobierno central para que tomen medidas efectivas para bajar los precios del alquiler. 

“Tú en tu zulo y Ayuso sin regular los alquileres”, “Ama tu barrio, odia a los rentistas”, “Alojar sin alejar”, “Bajad los alquileres o nos bajamos al casero” o “Hace falta ya una huelga de alquileres” son algunos de los lemas oídos en el inicio de la movilización en Madrid. Una hora después, la cola de la manifestación apenas había conseguido avanzar por la afluencia multitudinaria de gente. Pasadas las 13:40h unos activistas consiguieron entrar en el Palacio del Ayuntamiento, en Cibeles, y descolgaron una pancarta con el lema “Los Rentistas nos roban, los políticos los defienden”.

Para Victoria Domínguez, de la Asamblea de Vivienda de Usera, la responsabilidad de la actual crisis y el aumento de los precios en la Comunidad de Madrid es compartida entre los Gobierno de Pedro Sánchez y el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso: “Mientras no se regularicen los precios de los alquileres, esto lo vamos a seguir arrastrando años y años”. De la misma forma, la ausencia de parque público, dice a El Salto, hace que cada vez haya mas demanda de vivienda. “Es una lucha contra todos. Hacen falta muchas manifestaciones como esta, porque estamos viendo que la lucha es el único camino”, declara.

Desde el Sindicato de Inquilinas de Madrid comparten esta visión: “Ahora vemos tantísima gente en la calle porque el Gobierno, tanto central como el de las comunidades autónomas, están apostando por la construcción, por la especulación inmobiliaria. La vivienda tiene que ser un derecho, que no va de construir más o construir menos, esto va de defender un derecho, de revertir el modelo”, dice a El Salto Víctor Palomo, portavoz del sindicato.

Para Elena Sigüenza, de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), el Gobierno regional es el principal responsable de la actual crisis, con un ”total incumplimiento“ de los compromisos de construir vivienda pública o de dar respuesta al alza de precios. “Ayuso es la responsable ahora mismo de que a Madrid no se le tome en consideración como zona tensionada, porque si tú no quieres aceptar lo que está pasando, no habrá soluciones", dice.

La responsabilidad del Gobierno central no se puede dejar de lado, explica a El Salto Sonia García, de PAH Vallekas, colectivo que acudió a la manifestación como parte de un “bloque crítico”. No se trata, dice, “solo una cuestión de Ayuso”, sobre todo cuando el Estado tiene una importante participación en Caixabank y es propietaria de la Sareb, entidades con gran responsabilidad en la actual crisis de vivienda. Esta activista critica la utilización partidaria de la lucha por la vivienda: “Nosotras nos llenamos de rabia cuando vemos que esta misma manifestación es otra reapropiación que hacen los propios políticos”. También denuncia la cobertura que ha tenido esta convocatoria en los medios mainstream donde, según defiende, se ha ignorado a las protagonistas de la lucha por la vivienda: “¿Dónde están nuestras voces? ¿Dónde está la voz de la gente que está aquí, que tienen desahucios próximos? Hoy ha venido Juan, una persona cuya familia desahució CaixaBank hace tres días. El lunes hay un desahucio en Carabanchel”.

La manifestación de Madrid ha sido impulsada por una treintena de organizaciones sociales, sindicales, vecinales y algunos colectivos de vivienda, a los que se sumaron Podemos, el Movimiento Sumar, Izquierda Unida y otros partidos de la izquierda madrileña. Las principales demandas son la aplicación de la ley de vivienda y la regulación de los alquileres en la Comunidad de Madrid, así como la suspensión inmediata de las licencias de pisos turísticos o “garantías legales” para evitar desahucios sin alternativa habitacional. La falta de críticas al Gobierno central y al PSOE, que ha respaldado la movilización, ha generado distancias de algunos de los principales sectores del movimiento de vivienda. 

El Sindicato de Inquilinos de Madrid firmó el manifiesto original, pero también otro texto respaldado por cuatro PAH de la capital y la Comunidad de Madrid, así como una quincena de asambleas y sindicatos de barrio. En el manifiesto alternativo insisten en la responsabilidad del Gobierno central en la actual crisis de vivienda y su pacto con los grandes propietarios y fondos de inversión. “Los gobiernos de derechas e izquierdas no quieren acabar con el negocio inmobiliario, sino defender los intereses de los rentistas”, dicen. 

En Barcelona, la movilización ha sido promovida por el Sindicat de Llogateres i Llogaters y la plataforma No a la Copa América 2024. “La gente inquilina salimos a la calle. Por la vivienda, hundimos este modelo de ciudad de turismo, especulación, alquileres temporales y grandes eventos”, señalaban. El 19 de octubre, en Valencia saldrán a la calle por el mismo motivo y el 20 del mismo mes Canarias se movilizará contra la turistificación y sus efectos en los problemas de vivienda.

Manifestación vivienda 13O buenas - 11
Ampliar
Manifestación contra la especulación inmobiliaria y por el derecho a la vivienda en octubre.
Manifestación contra la especulación inmobiliaria y por el derecho a la vivienda en octubre.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
jm.rivade
24/11/2024 17:41

Han faltado estos lemas:
Limites YA a la propiedad de viviendas.
Viviendas para las personas, no para las empresas.
No mas de dos viviendas por persona: rentistas fuera

0
0
Demódoco
3/11/2024 18:24

Este es el movimiento que hace falta, la situación es muy grave desde 2020... pero estoy 100% de acuerdo con el anterior comentario. Es decir: SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO. No esperamos nada de vosotros saltitos, ya os hemos visto venir.

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
14/10/2024 16:20

"Una multitud toma Madrid para protestar por la inacción política ante la crisis de vivienda."
¿Inacción política?
¡Venga ya!
La mafia de la partitocracia se dedica a hacer acciones políticas en favor de las mafias del neoliberalismo-capitalismo y eso incluye a todos los fondos buitres, etc., etc., etc., etc., etc. congéneres, ya sean grandes o pequeños mosquitos por millones.
En fin. Podrían haber puesto un titular algo menos cobardón.

1
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.