Vivienda colaborativa
El primer cohousing de Asturias, una alternativa a la vida en soledad

36 viviendas, un solo edificio compartido. Una utopía de vida en comunidad que ha empezado a hacerse realidad con la construcción de Axuntase, un proyecto sostenible y pionero por su modelo intergeneracional.
Foto de grupo de la cooperativa de vivienda colaborativa Axuntase.
Foto de grupo de la cooperativa de vivienda colaborativa Axuntase. Elena Silva
27 abr 2023 06:00

Un día cualquiera en el banco. Año 2014. Un joven empleado ve entrar a un pequeño grupo de mujeres mayores. Buscan financiación para construir un proyecto de vida en comunidad, con viviendas colaborativas, que sustituya el individualismo por la solidaridad y el consumismo por el consumo responsable. Sostenible a nivel medioambiental, con placas fotovoltaicas y muchos árboles. “Al banquero, te puedes imaginar, le explotó la cabeza”, dice Nacho Cabal, arquitecto del proyecto. Aquel joven banquero tenía delante al grupo semilla de la Cooperativa Axuntase, cinco mujeres entre 39 y 66 años con un proyecto bajo el brazo nunca visto antes en Asturias —y pocas veces en el resto de España—. 

Vejez
Vivienda Cohousing senior, un envejecimiento hiperactivo
En España ya funcionan más de una decena de iniciativas de vivienda colaborativa para mayores. Grupos de amigos y amigas se juntan para pasar la vejez, buscan un terreno, montan una cooperativa y construyen apartamentos en cesión de uso, con los que no se puede especular. Y todo con la autoorganización por bandera.

El empleado se repuso del susto y dijo: “Tengo un amigo arquitecto que os puede ayudar, quizá no tenga experiencia con algo así, pero es una persona muy abierta a cosas nuevas”. Ese amigo era Juan Tomás, socio de Nacho Cabal (Estudio F5 Proyectos de Arquitectura), que cuenta esta anécdota para ilustrar el reto que supuso bajar a tierra un proyecto de estas características, lleno de ideales e ilusiones que un grupo de mujeres un día se atrevió a hacer realidad. 

De aquel día han pasado casi diez años. Por fin, después de sortear muchos obstáculos dentro de un sistema poco amigo de lo comunitario, este pasado 25 de febrero se plantó el primer árbol —y no la primera piedra—. Toda una declaración de intenciones de este proyecto concienciado con la sostenibilidad ambiental. Ubicado en Caraviés (Llanera), un entorno rural a medio camino entre Gijón y Oviedo, estará listo para principios de 2025. 

La cooperativa se asienta en un terreno de unos 10.000 m2, con 36 viviendas de uso particular —28 de dos habitaciones y ocho de tres habitaciones para familias con niños— y unos 1.900 m2 de zonas comunes. También tendrá un patio abierto al vecindario del pueblo cercano de Lugo de Llanera. Y es que el concepto de apertura a la comunidad es una constante muy presente en este proyecto. 

María Asunción Rodríguez, presidenta y una de las fundadoras de Axuntase, cuenta que “aquí se respeta la autonomía personal, pero a la vez se funda en el apoyo y ayuda mutua de forma comunitaria para mantener un bienestar físico, psíquico y emocional imprescindibles para una vida plena”. La cocrianza de los más pequeños también “es un valor importante para nosotros. Queremos integrar a los diferentes modelos de familias que existen hoy en día”, añade Asunción. 

Para que el proyecto no muera con sus primeros habitantes, han creado un sistema de cupos por franjas de edad que deben cumplirse desde el inicio

Hasta ahora, han sumado a muchas personas de diferentes comunidades, atraídas por la idea. Casi todas las viviendas están adjudicadas, solo quedan algunas plazas disponibles. Y no por falta de interesados, sino porque una de las primeras bases de este proyecto es que tenga un relevo generacional asegurado en el tiempo. Es decir, que el proyecto no muera con sus primeros habitantes. Por eso, han creado un sistema de cupos por franjas de edad que deben cumplirse desde el inicio, para que siempre haya un grupo de jóvenes y niños que garantice la supervivencia a largo plazo de la comunidad. Por el momento, faltan más jóvenes. Pero en los cupos de mayor edad hay incluso lista de espera. 

Vivienda colaborativa
Vivienda colaborativa Un nuevo proyecto de vivienda colaborativa intergeneracional aterriza en Bustarviejo
El proyecto Cohousing Bustarviejo ensayará en la sierra de Madrid, la primera experiencia de vivienda colaborativa intergeneracional en la Comunidad Autónoma

Según el arquitecto Nacho Cabal, “la mayoría de ejemplos de cohousing que conocemos en España son senior. Nosotros estamos haciendo otro en Bustarviejo, en la sierra de Madrid, que aunque es más pequeñito, con 17 viviendas, también busca un equilibrio entre gente mayor y joven. Pero no llega al nivel de Axuntase, que ha dividido los grupos por franjas de edad, son pioneros en eso”. 

“Es como una escuela de vida para que nadie esté solo, acompañando hasta el final de su vida a las personas”, explica Isabel

Isabel Mochales, psicóloga y terapeuta musical, tiene 40 años y es una de las habitantes más jóvenes de esta comunidad. Es asturiana, pero vivió fuera mucho tiempo. “Cuando tuve a la peque, volví a Asturias y conocí a Asun. El proyecto me fascinó, me parecía precioso”, recuerda Isabel. “Yo animaría a la gente joven que se siente muy sola criando a que compartan proyectos así, porque es maravilloso que tus hijos crezcan en la naturaleza, acompañados de muchos abuelos, como dice mi hija mayor, con gente que se compromete, que es responsable con los demás, que cuidan... Es como una escuela de vida para que nadie esté solo, acompañando hasta el final de su vida a las personas”, explica Isabel.  

Nacho apunta que, de hecho, Asturias es una de las comunidades más envejecidas de Europa. “Mi abuela por ejemplo está en una residencia de ancianos, ella decidió irse, pero es un modelo que yo no comparto ni quiero. Ahí te dicen a qué hora te tienes que levantar, etc. Tiene que existir una alternativa”.

Una alternativa que Asunción y sus amigas decidieron hacer realidad. “Queríamos llevar a cabo una vida sostenible, autogestionada y solidaria”, dice ella, “también queremos revitalizar y contribuir a la repoblación de la zona en la que vamos a vivir. Dinamizar la economía local y potenciar el consumo de cercanía. También en torno a nuestro proyecto se generará empleo estable y de calidad en la zona (cocineros, personal de mantenimiento, profesionales de los cuidados)”. 

Jornada de trabajo en Axuntase.
Jornada de trabajo en Axuntase. Elena Silva

Cabal recuerda la importancia de tener un equipo técnico detrás de este tipo de ideas para no perder el tiempo —y la ilusión— ante las complicaciones que puedan ir surgiendo. “Nos da mucha rabia cuando llega gente que quiere lanzarse a un cohousing, pero no puede esperar tanto tiempo, por eso intentamos ponerlo más fácil”, dice Nacho. Tras esta experiencia, han desarrollado una cooperativa de trabajo asociado que se llama Coholabora y que fomenta el cohousing buscando atajos.

“Siete años de trámites para algunas personas puede ser demasiado tiempo, sobre todo cuando hablamos de gente mayor, por eso nosotros ya planteamos un terreno y un anteproyecto y buscamos que la gente se vaya apuntando”. Desde el Estudio F5 de arquitectura aseguran que creen en este tipo de modelo porque “es una buena alternativa anti-envejecimiento, mezcla generaciones. La gente decide cómo quiere envejecer y cómo quiere morir”, concluye Nacho.

“Queríamos llevar a cabo una vida sostenible, autogestionada y solidaria. También queremos revitalizar y contribuir a la repoblación de la zona en la que vamos a vivir”

Por su parte Isabel considera que si este modelo de convivencia se replicara con mayor frecuencia, “se podrían evitar muchas sensaciones de aislamiento de soledad, de abandono de personas mayores, de madres y padres que se sienten solos... Se volvería a recuperar tanta riqueza del ser humano que se ha ido perdiendo”. Asegura que lo que más le gusta del proyecto es que “hay personas preciosas en él que somos de diferentes generaciones y eso es pura riqueza. Queremos recuperar los cuidados entre personas y con el medioambiente”.

Vivienda colaborativa
Vivienda colaborativa Entrepatios: así se vive en casas con cesión de uso
Entrepatios es una experiencia única en Madrid. El primer edificio de viviendas ecológico en derecho de uso, una modalidad a medio camino entre la compra y el alquiler que hace imposible la especulación inmobiliaria.

Desde el punto de vista de Nacho Cabal, la sociedad actual no está hecha para este tipo de propuestas, “pero sí lo estuvo, cuando vivíamos en los pueblos. Ahora es fundamental unirse, es lo que busca la economía social. Así nos enfrentamos a esas personas que lo controlan todo y no piensan en la comunidad. Es un reto muy complicado pero es la única forma de enfrentarse al grande”. 

Zonas comunes

Las zonas comunes son parte clave del proyecto. Habrá tres salas polivalentes para hacer actividades deportivas, yoga, etc. Un coworking “para atraer a gente joven”, un salón con sofás y chimeneas, un salón de actos abierto a la comunidad del municipio y una enorme cocina que va a dar de comer a unas 60 personas al día. También “cuatro habitaciones para invitados, huertos ecológicos y un comedor común porque la comida será comunitaria”, añade Asunción. Ese es otro punto fundamental del proyecto. Para fomentar la convivencia, se planteó la idea de comer todos juntos cada día y si alguna vez no puedes —o no quieres—, te puedes llevar tu comida en un tupper. La compra colectiva se hará dentro de lo posible en mercados ecológicos y de proximidad. 

Los participantes de esta cooperativa aseguran que a pesar de la fuerte presencia del concepto de comunidad en un cohousing, no se renuncia a la privacidad en ningún momento, solo se fomenta la socialización. De todas formas, en ningún grupo la convivencia es fácil. Así que para evitar conflictos en el futuro, “llevamos trabajando un tiempo en temas de comunicación y solución de conflictos con un profesional externo. Hay gente con la que tienes más afinidad y otras, menos, pero esa es precisamente la riqueza de un grupo”, remarca Isabel. 

La financiación se basa en el principio de equidad: “Ponen más dinero los que más tienen y este sistema nos ha permitido conseguir una hipoteca conjunta a la Cooperativa”

En cuanto a la financiación, se basa en el principio de equidad: “Ponen más dinero los que más tienen y este sistema nos ha permitido conseguir una hipoteca conjunta a la Cooperativa”, explica Asunción. “Para ingresar como cooperativista, hay una cuota de capital social obligatorio de 10.000 euros, el resto vamos adaptándolo a la realidad económica de la persona que se incorpora”.

Desde el estudio de arquitectura matizan un poco más la cifra aproximada de inversión por vivienda: “Unos 170.000 euros de hipoteca —explica Nacho—. Tienes que hacer una aportación al capital social, pero recuperas un porcentaje si te vas”. Además, hay que pagar una cuota mensual de derecho de uso. “La diferencia con un alquiler”, continúa Nacho, “es que no es especulativo, aquí todo es transparente, el dinero que te piden es solo para cubrir los gastos y todo se decide en asamblea, todo el mundo tiene el mismo valor de voto, haya pagado más o menos dinero”. 

Pero además, “hasta que empecemos a vivir allí y sea efectiva la hipoteca”, comenta la fundadora, “vamos a lanzar una campaña de mecenazgo comunitario. El mecenas nos presta el dinero a un 2% anual que se devolverá al finalizar el plazo que en principio será de dos años, pero prorrogables y las participaciones van desde 3.000 a 99.000 euros”. Apunta que quien quiera más información puede encontrarla en la página web y en las redes sociales de Axuntase. 

“Hemos participado en la creación de la primera Comunidad Energética en Asturias, Xúntate Llanera. Un proyecto que permitirá reducir la dependencia de los mercados eléctricos”

Por último, han llevado a cabo una propuesta sostenible de generación y gestión de energía renovable en el concejo asturiano de Llanera. “Hemos participado en la creación de la primera Comunidad Energética en Asturias, Xúntate Llanera. Un proyecto que permitirá reducir la dependencia de los mercados eléctricos y por lo tanto, la factura de la luz a los habitantes de Llanera, al mismo tiempo que cuidamos del medio ambiente”, asegura Asunción. 

Y es que otro objetivo de Axuntase es que el propio edificio estuviese comprometido con el medio ambiente, reduciendo al máximo el consumo energético. Para ello, los arquitectos diseñaron una galería climática en las viviendas que funciona como un invernadero, acumula calor en invierno y en verano, se abre y genera una corriente de aire frío para evitar la necesidad de aire acondicionado. “Lo hemos aislado muy bien”, comenta Nacho, “y hemos buscado formas pasivas de calentarlo, sin tener que encender una calefacción que es donde más se gasta. Todas las viviendas dan al sur y todo el edificio va a estar dotado de placas solares”.

Para Isabel, la comparación entre un piso normal y cohabitar “no tiene absolutamente nada que ver, no acabo de entender la manera de vivir que tenemos en un piso cada uno en un sistema tan cerrado”, reflexiona Isabel. “Compartir de forma grupal los cuidados, no necesariamente con tu familia sino con un grupo humano, me parece una mirada hacia el mundo y hacia la naturaleza más natural y más bonita, así es como lo siento yo”, asegura. 

Desde Axuntase consideran que su proyecto es muy poliédrico y rico, pero fácilmente replicable. “Toda esta experiencia y conocimiento vamos a ponerlo a disposición de las personas interesadas para que pueda haber muchos más cohousing y ayudar a que las personas tengamos un modo de vida que nos haga un poco más felices”, concluye Asunción. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.