Violencia sexual
¿A qué se enfrentaría Naim Darrechi si fuese juzgado con la ley solo sí es sí?

El influencer Naim Darrechi ha sido denunciado por el Govern Balear por abuso sexual mediante engaño por la polémica que se viralizó en las redes sociales donde admite engañar a mujeres para tener relaciones con ellas sin condón. ¿A qué tipo de acusación se enfrentaría si fuese juzgado por una ley que pone el foco en el consentimiento?
Naim Darrechi Video
Naim Darrechi en el vídeo con Mostopapi donde admite engañar a mujeres para tener relaciones sin protección.
27 jul 2021 06:00

A mediados de julio, las declaraciones que el tiktoker Naim Darrechi hizo en el canal de Twich del también polémico Mostopapi se hicieron virales. En esta entrevista, el joven de 19 años afirmaba que nunca usaba condón “porque le costaba mucho” y que, además, eyaculaba dentro de sus parejas sexuales “siempre, sin ningún tipo de problema”. Cuando el youtuber le preguntó si ninguna de estas mujeres se había opuesto o quejado, se jactó de engañarlas diciéndoles que era estéril o que se había hecho la vasectomía.

Las redes sociales se llenaron enseguida de mensajes de rechazo e indignación contra las palabras de este influencer con más de 26 millones de seguidores, muchos de ellos menores de edad, y se reclamaron consecuencias legales tanto para él como para su entrevistador. La propia ministra de igualdad, Irene Montero, afirmó vía Twitter que pondría el caso en manos de la Fiscalía, e hizo énfasis en que eyacular dentro sin consentimiento hoy es considerado abuso sexual, pero con la Ley Orgánica de Garantía de la Libertad Sexual —conocida como ley del solo sí es sí— a la que el Consejo de Ministros dio el visto bueno en segunda vuelta, poniendo el texto camino al Congreso, se consideraría agresión sexual.

El lunes 19 de julio, el Consell de Govern anunciaba una querella contra él por abuso sexual mediante engaño, además de por incitación a la violencia contra las mujeres, contra su libertad sexual y derechos sexuales reproductivos, iniciativa que se aprobó el pasado miércoles. Pero, ¿hay posibilidades de que lo sucedido no se limite a un escarmiento social?  ¿A qué consecuencias legales se enfrenta Naim Darrechi con la legislación actual? ¿Y cuáles tendría si fuese juzgado con la ley del solo sí es sí? 

Carla Vall, abogada experta en violencia machista, confirma que con el código penal actual Darrechi podría ser condenado por abuso sexual, al no haber usado la violencia ni la intimidación para cometer el delito: “El no uso del preservativo de forma no consentida se entiende como un abuso sexual con penetración, y está penado de 4 a 10 años en prisión”. 

En cambio, si la Ley Orgánica de Garantía de la Libertad Sexual hubiese estado en vigor cuando el tiktoker cometió los delitos que relata, se le podría acusar de violación, y podría ser sancionado con penas de cuatro a doce años en prisión. El delito de violación, según el anteproyecto aprobado el 6 de julio, se mantendría en los mismos términos, aunque varía el castigo, que actualmente se establece en una pena de entre seis y doce años: “Cuando la agresión sexual consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de miembros corporales u objetos por alguna de las dos primeras vías, el responsable será castigado como reo de violación con la pena de prisión de cuatro a doce años. Según Justicia, esta forma de modular los delitos (fusión de los delitos de abuso y agresión y horquillas de penas más amplias) permite que el juzgador puede valorar gravedad sin tener en cuenta los medios, porque no solo los medios reflejan la gravedad de la conducta.

Porque una de las medidas más relevantes de esta reforma del Código Penal es la de equiparar los delitos de agresión y abuso sexual. El por ahora anteproyecto de ley entiende que cualquier conducta que atente contra la libertad sexual sin el consentimiento de la otra persona, haya o no violencia e intimidación, es considerada una agresión, dado que se está ejerciendo violencia sexual. Si esta agresión consiste en el “acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal” se considerará una violación.

Las penas por el delito que admitió Naim Darrechi no cambiarían significativamente respecto a la legislación actual, pero sí su denominación: “Lo que tiene más fuerza en este caso es lo que se llama la función expresiva del derecho, es decir, la posibilidad de poder llamarlo agresión, o violación, y no abuso”, explica la abogada Carla Vall 

En ambos supuestos, Vall no descarta la posibilidad de que exista un concurso de delitos —lo que significa que se han producido dos o más infracciones penales en un mismo hecho—, teniendo en cuenta que existió el riesgo de un embarazo no deseado, así como de transmisión de enfermedades sexuales. Delitos que podrían hacer aumentar el número final de años de cárcel a los que podría enfrentarse Naim Darrechi.

Por lo tanto, las penas por el delito que admitió públicamente el influencer no varían significativamente respecto a la legislación actual, pero sí su denominación: “Lo que tiene más fuerza en este caso es lo que se llama la función expresiva del derecho, es decir, la posibilidad de poder llamarlo agresión, o violación, y no abuso. Además de una mejor redacción y una mayor concreción de los delitos. Pienso es que muy importante y positivo, porque a día de hoy el concepto de violación no se ajusta a los hechos.”, explica Vall. 

Como ha defendido el Ministerio de Igualdad, la ley del solo sí es sí no busca castigar más, sino mejor, y va mucho más allá al poner el foco en el consentimiento positivo. Solo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente mediante actos que expresen de manera clara la voluntad de la persona: “Pasar de tener que demostrar que había una oposición de consentimiento a demostrar que no había un consentimiento, es un cambio de mirada muy importante”, dice Vall. De este modo, se pasa de preguntarse “¿le dijiste que no?” a “¿le dijiste que si?” y eso, dice la experta,  cambia la forma en la que la víctima lo vive. “Aunque la problemática en torno al consentimiento no va a desaparecer, las víctimas estarán seguras que estar en silencio o no poder oponerse físicamente no es un sí.”, dice 

La abogada advierte que no está claro que el mensaje, sin los hechos, pueda constituir algún tipo de delito, como sí considera el Govern Balear

Aún así, la abogada advierte que no está claro que el mensaje, sin los hechos, pueda constituir algún tipo de delito, como sí considera el Govern Balear: “No podemos llegar a afirmar que el delito ocurrió realmente, el acusado puede decir que estaba fanfarroneando, como ya hizo en sus disculpas; ahí se plantea una duda, y ante la duda prevalece la presunción de inocencia. Si apareciese una víctima que corroborase el suceso, entonces por supuesto estaríamos delante de un delito de violencia sexual”.

Por lo tanto, es vital que haya una denuncia para que el caso prospere, así como también lo sería si el proyecto de ley estuviera finalmente aprobado. Y esta es una de las principales problemáticas a las que se enfrenta nuestra sociedad para luchar contra la violencia machista. Solo el 21,7% de las mujeres que han sufrido violencia física, sexual, emocional o que han sentido miedo de alguna pareja, actual o pasada, ha denunciado —la propia mujer u otra persona o institución— alguna de estas agresiones en la policía o en el juzgado y el porcentaje aumenta a un 32,1% si se trata de  violencia física y/o violencia sexual. Aún así, únicamente un 8% de las mujeres que han sufrido violencia sexual fuera de la pareja han denunciado la agresión, según datos de la última Macroencuesta de Violencia de GéneroEn concreto, Ángela Mármol, exnovia de Naim Darrechi, interpuso en 2019 una denuncia por maltrato y violación que finalmente quedó aparcada. 

Opinión
Ley de libertad sexual, la paradoja de castigarnos por víctimas
La penalización de la tercería locativa comportará la clandestinidad para las trabajadoras sexuales y, en consecuencia, la imposibilidad de que las trabajadoras sexuales denunciemos robos, violaciones o agresiones, por miedo a perder nuestro hogar o ser expulsadas del país.

Un estudio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género sobre el tiempo que tardan las mujeres víctima de violencia de género en verbalizar su situación determinó que las víctimas de violencia de género tardan en verbalizar o denunciar su situación una media de ocho años y ocho meses. También preguntó a las víctimas porque no denunciaron. La mitad de ellas respondieron  “por miedo a la reacción del agresor”, y casi un 20% de las encuestadas afirmó que el miedo y desconocimiento al proceso judicial hizo que no se atrevieran a dar el paso. 

Ante esto, la ley tiene la intención de proporcionar atención y protección de las víctimas durante el proceso judicial, y ha desarrollado medidas procesales de acompañamiento, como la posibilidad de evitar el contacto visual con el agresor o de declarar en salas especiales.

Aunque esta legislación todavía no esté en vigor, muchas de las garantías que recoge la ley sí están recogidas en otros textos, por lo que pueden servir para vencer el miedo que supone enfrentarse a un juicio así

Pero aunque esta legislación todavía no esté en vigor —si nada dilata este proceso, la aprobación en el Congreso se podría dar en septiembre de esto año—, muchas de estas garantías sí, por lo que pueden usarlas para vencer el miedo que supone enfrentarse a un juicio así: “Muchas de estas medidas ya están recogidas en el  Estatuto de la Víctima del Delito y se pueden reclamar, lo que esta reforma ha hecho es recogerlas, incorporarles una mirada de género y ampliarlas. Pero muchos de los aspectos que ocurren en los juzgados, como los careos entre el agresor y la víctima, se podrían evitar”, explica Vall.

El Ejecutivo ha ofrecido los servicios del Institut Balear de la Dona a todas aquellas mujeres las que se hayan sentido engañadas, independientemente de si denuncian o no. Aún así, Carla Vall afirma que los psicólogos animan a denunciar cualquier agresión sexual, no solo por la sociedad, sino por una misma: “Cuando tú no lo intentas, con el tiempo aparece la frustración, un sentimiento hacía ti mismo que, en consecuencia, interiorizas. Pero si denuncias, aunque no se haga justicia, el sentimiento que se te presenta es la rabia, que exteriorizas. De esta manera te liberas de esta emoción negativa. Por lo tanto, las consecuencias emocionales a lo largo del tiempo son muy distintas aunque el juicio no prospere. Así que, pase lo que pase, denunciar siempre vale la pena”.

Archivado en: Violencia sexual
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segndo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.