Violencia machista
Laura Bates: “Los algoritmos funcionan como una máquina de radicalización dirigidas a los jóvenes”

La escritora y activista reflexiona sobre la reacción antifeminista más allá de los tópicos que vemos en las noticias.
Laura Bates
Laura Bates, escritora y activista feminista publica 'Los hombres que odian a las mujeres' (Capitán Swing, 2023).

A esta altura, no resulta sorprendente decir que la reacción antifeminista resulta uno de los obstáculos más importantes para avanzar en políticas de igualdad. Es un tema que está de moda: Manosfera, neomachismo, espacios digitales y juventud...

Sin embargo, es difícil encontrar un análisis en profundidad que vaya más allá de la polémica, de la demonización juvenil y de la simplificación de estos espacios de radicalización masculina. Es fácil decir que la culpa de todo la tienen estos espacios digitales del odio y que los hombres que los habitan son hombres rencorosos y enfadados.

Laura Bates, escritora y activista feminista, intenta ir más allá de estos tópicos en su libro Los hombres que odian a las mujeres (Capitán Swing, 2023). Bates creó en 2012 la plataforma Everyday Sexism Project donde las mujeres podían denunciar anónimamente situaciones de sexismo. A partir de ese proyecto, publicó Sexismo Cotidiano (Capitán Swing, 2014) y desde entonces recibe amenazas y mensajes de odio casi diariamente. Esto le llevó a reflexionar sobre masculinidad, odio, reacción y mundo digital. Tuve la suerte de poder entrevistarla e intercambiar impresiones e ideas relacionadas con la reacción antifeminista y poder profundizar más allá de los tópicos que vemos en las noticias. Hablamos sobre juventud, condiciones materiales, redes y esperanza.

Sabemos que la reacción antifeminista es un producto cultural condicionado por la situación actual de los medios, las redes sociales y el mundo digital, que han marcado cómo se construyen, fortalecen y viralizan los contenidos de la reacción antifeminista. Pero, además de este motivo digital, ¿qué causas encuentras en este fortalecimiento? ¿Tiene algo que ver con la economía neoliberal, la emergencia climática o las crisis económicas?
Ciertamente, creo que todas estas cosas que dices están conectadas. Por ejemplo, existe una conexión entre la cosificación y mercantilización del cuerpo de la mujer, la forma en que otros capitalizan estos cuerpos para lucrarse y la reacción violenta que ataca rabiosamente a las mujeres que se atreven a tomar el control de su propia imagen y usarla para su propio beneficio.

También creo que estamos viendo un aumento en la radicalización antifeminista, particularmente entre los hombres jóvenes en el contexto de una sociedad donde los recortes gubernamentales han diezmado los espacios offline (como los centros juveniles) donde los niños solían poder reunirse y disfrutar de un sentido de comunidad y propósito.

 A medida que crece esta generación de jóvenes, con un antifeminismo más extremo que los de las personas mayores, corremos el riesgo de ver retroceder el progreso hacia la desigualdad de género

Esto que apuntas sobre la juventud es muy interesante. Justamente, en tu libro has señalado algo que creo clave: si algo caracterizó a otras corrientes antifeministas es que fueron los adultos y los hombres mayores quienes marcaron el discurso y el debate. En este caso, sin embargo, los jóvenes tienen un papel fundamental en el tipo de mensajes, los canales y la difusión de contenidos antifeministas. Llevas años trabajando con jóvenes, ¿cuál crees que es el motivo de esta implicación juvenil?
Creo que parte de la razón se encuentra en el uso de algoritmos de redes sociales como una especie de máquina de radicalización dirigida a grupos masivos de jóvenes. Esto es preocupante porque sugiere que a medida que crece esta generación de jóvenes, con un antifeminismo más extremo que los de las personas mayores, corremos el riesgo de ver retroceder el progreso hacia la desigualdad de género.

En tu capítulo “Los hombres que no saben que odian a las mujeres” precisamente planteas que muchos de los hombres que acceden a estos contenidos de odio no tenían originariamente una voluntad de radicalización antifeminista. Muchos de estos jóvenes se topan con estos contenidos buscando una salida a ciertas dudas o malestares que tienen. Mi duda es: ¿Pudimos haber llegado antes? ¿Podríamos haber disputado ese malestar o esas dudas desde una postura profeminista o tienen esas dudas un germen masculinista desde el principio?
Definitivamente no creo que la misoginia sea de ninguna manera inherente a los niños o jóvenes. Creo que podríamos contrarrestar y prevenir estas formas de radicalización si ofreciéramos oportunidades para una mejor educación sexual y de relaciones, una mejor conciencia y comprensión de los estereotipos de género y una mejor alfabetización en Internet desde una edad mucho más temprana. También creo que deberíamos brindar mejores soluciones fuera de internet, como clubes juveniles, modelos a seguir masculinos y financiamiento para servicios de salud mental para jóvenes para abordar algunos de los problemas subyacentes con los que luchan los adolescentes.

 A las plataformas les interesa enviar contenido extremo a más usuarios que contenido más moderado y equilibrado, porque los mantiene mirando durante más tiempo

Las tecnologías de la información son clave para comprender la estructura de la manosfera y su éxito. Sin embargo, llama la atención lo difícil que nos resulta desde las posturas progresistas aumentar el volumen de espectadores en redes. Por poner un ejemplo, un influencer machista español local, Roma Gallardo, en YouTube tiene 1,78 millones de suscriptores en su canal, más que Contrapoints (1,65M) cuyo alcance es mundial. Eso sin contar las cuentas de TikTok (que tienen muchos millones más de seguidores). ¿A qué se debe esta dificultad para que las activistas feministas obtengamos ese nivel de seguimiento?
Creo que en parte se debe a que sabemos que los algoritmos de las redes sociales promueven deliberadamente contenido cada vez más extremo porque se ha demostrado que extiende el tiempo de visualización. Por lo tanto, a las plataformas les interesa enviar contenido extremo a más usuarios que contenido más moderado y equilibrado, porque los mantiene mirando durante más tiempo y, por lo tanto, le da más dinero a la empresa. También sabemos que los misóginos extremistas y la extrema derecha se han aprovechado despiadadamente del uso del humor, los memes, los puntos de contacto culturales, etc. como mecanismo de transmisión de su mensaje, y los progresistas no han sido tan expertos en hacer que su mensaje sea atractivo y culturalmente relevante.

Mirando el amplio mapa que dibujas en tu libro, es claro ver ciertas conexiones entre las diferentes dimensiones de la reacción (cuentas de YouTube/Intagram/Twitter/TikTok, grupos ultraconservadores, activistas antifeministas, lobbys conservasdores, políticos de ultraderecha y público consumidor). Sin embargo, a veces es difícil entender los canales de comunicación entre estos grupos, especialmente los económicos. ¿Crees que hay canales de financiación que van desde lobbies y partidos políticos de extrema derecha hasta activistas y divulgadoras antifeministas?
Es difícil de seguir porque el dinero a menudo está escondido, pero sí hay evidencia que lo sugiere. Por ejemplo, sabemos que los medios de comunicación conservadores gastaron miles de dólares en promover propaganda anti-Amber Heard durante el juicio Depp v Heard.

Podemos ver claramente que los hombres que difunden la retórica antifeminista a menudo se benefician enormemente en lo económico, como Andrew Tate

También podemos ver claramente que los hombres que difunden la retórica antifeminista a menudo se benefician enormemente en lo económico, como Andrew Tate que ejecuta lo que equivale a un esquema piramidal que explota a los adolescentes vulnerables para su propio beneficio económico.

Terminamos con algo más positivo: ¿Eres optimista con todo este panorama? ¿Dónde crees que están las claves para poder paralizar y desarmar la reacción?
Sí, todavía tengo esperanza, aunque creo que también hay motivos muy reales para preocuparnos. Me da esperanza que muchos jóvenes estén ahora motivados y activos en la lucha por las causas feministas, y que muchos más jóvenes en edad escolar sean conscientes de estos problemas y de sus derechos que hace 10 años.

Creo que lo que necesitamos ver es un mayor apoyo de los sistemas e instituciones. Por ejemplo, los legisladores deben introducir una regulación real y responsabilizar a las redes sociales y otras plataformas web donde están explícitamente promoviendo el odio y la incitación a la violencia fuera de línea. También necesitamos ver un mejor apoyo para los jóvenes en las escuelas, con un claro reconocimiento de que esta es una forma de radicalización y debe tomarse en cuenta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
18/4/2023 10:08

Sí, el tema de los algoritmos, la ingeniería social, el brain control, etc., etc. está siendo empleado en gran medida para manipular, desactivar, adoctrinar, etc., etc. a la gente más joven.

Obviamente se trata de conseguir personas fácilmente utilizables para los bastardos y megacriminales intereses de las mafias de rigor. Ahora tienen más herramientas y herramientas más eficaces para lograr esos megacriminales objetivos.

0
0
Agus
16/4/2023 7:57

Faltaría añadir el "algoritmo moral" de la religión, reflejo virtual perfecto de la cultura pornográfica.
La religión es pornográfica como el porno es religioso (sus rituales, sus prácticas, sus sermones, sus vírgenes, sus salvadores, sus encuadres de cámara, sus mensajes, su acceso a menores, sus cruzadas, sus fantasías de grandeza, su retorcida caridad, su filosofía de las mujeres, su odio a la verdad y la ciencia, etc.).

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.