Violencia machista
Cifras que causan efecto de impunidad: solo el 22% de las denuncias acaba en condena

Un informe de feminicidio.net alerta sobre el efecto generador de impunidad cuando se atiende al porcentaje de condenas en relación a las denuncias. La media estatal es del 13,51% condenados entre los enjuiciados en los juzgados especializados y un 11,07% en los de lo Penal.

Manifestación_feminista
Manifestación a favor del aborto en Madrid Álvaro Minguito

El porcentaje de condenas por violencia de género en relación a las denuncias presentadas es del 13,51% en los casos que llegan a los Juzgados de Violencia de Género y del 11,07% en el caso de los Juzgados de lo Penal, unas cifras que para feminicidio.net deben llamar la atención sobre el efecto generador de impunidad para las víctimas. 

Madrid, Barcelona, Girona, Málaga, Sevilla, Valladolid, y Melilla son las provincias en las que el porcentaje de condenas con respecto a las denuncias es menor, con un 14,14%, 16,90%, 17,08%, 14’95%, 15’67%, 14’43% y 12’65%.

Son los territorios que el informe ‘Análisis de datos estadísticos del CGPJ sobre violencia de género’ marca en rojo. “Atender al porcentaje de condenados en función del número de denuncias por provincias nos indica los territorios, donde peor se trata la violencia de género”, indica este documento.

El único territorio “verde”, con más de un 40% de condenas, es Huesca, donde el 43’21% de las denuncias acaba en condena.

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y los Juzgados de lo Penal dictaron sentencia condenatoria en el 21,69% de las denuncias, un porcentaje mayor que en 2015. 

Si miramos el total de las denuncias que llegaron a juicio, que es el dato que suele destacar el Consejo General del Poder Judicial, los datos indican que los juzgados especializados condenaron all 81,95% de los enjuiciados (11,07% del total de denuncias); un porcentaje 5,34 puntos superior a 2015 (76,61% de los enjuiciados), mientras que en los Juzgados de lo Penal condenaron al 54,87% de los sometidos a juicio (10,62% respecto del total de denuncias), el porcentaje es 5,67 puntos mayor que en 2015 (49,20%).

Condenas/denuncias

En cuanto a la evolución interanual de la tasa de denuncias por cada 10.000 mujeres, la tasa máxima desde 2002 se produjo en el año 2008, con 60,97. De 2008 a 2013 se redujo, alcanzando un mínimo de 52,18; en 2014 empezó a cambiar la tendencia, y en 2016 la subida es más clara y alcanza las 60,24 denuncias por cada 10.000 mujeres.

El porcentaje de renuncias de la víctima, que en años anteriores se mantenía alrededor del 12%, por segundo año consecutivo se reduce más de medio punto: desde el 11,86% de 2015 y baja al 11,28% en 2016. Asimismo, se han  continuado archivando más del 40% de las denuncias, en concreto el 40,80%, empeorando la cifra del año anterior (40,07%), aunque menos de un punto, según este informe.

Mejoras en las medidas de alejamiento

En 2016 se registraron 20.469 delitos de quebrantamiento. La cifra, que más del el doble que en 2015 (cuando fueron 8.733), es consonante con el total de denuncias registradas. Así, a nivel estatal la proporción de quebrantamientos fue del 14,32%, frente al 6,76 del 2015.

La Ciudad de Melilla es el territorio que menos quebrantamientos ha registrado en 2016 (3,65% en relación con las denuncias). Le siguen las Comunidades Autónomas de Aragón (8,01%), Galicia (8,59%), Canarias (10,92%) y Castilla y León (12,24%). Los mayores porcentajes de quebrantamientos en proporción a las denuncias, se registraron en Cantabria (34,70%), Ceuta (22,99%), Asturias (20,75%) y Euskadi (19,90%).

Quebrantamientos/denuncia

Territorios como la Comunidad de Madrid, la Ciudad de Ceuta o la provincia de Sevilla, que en 2015 presentaban tasas bajísimas en quebrantamiento, en 2016 parecen haber trabajado para corregir la situación de subregistro y/o falta de persecución de este delito.

Son unos datos que indican que en 2016 ha mejorado de forma importante la atención a las situaciones de incumplimiento por los victimarios de las prohibiciones de acercamiento y de comunicación con las víctimas, concluye el informe de la plataforma. La mejora, continúa, puede relacionarse con una “intensa labor” del movimiento feminista, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación comprometidos con la erradicación de las violencias machistas. “Dichos seguimiento, vigilancia y pedagogía poco a poco va calando en la sociedad”, concluye su análisis.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Violencia machista Detrás de una sonrisa
Hace más de diez años tuve una relación de violencia de género. Durante todo este tiempo la bestia que me maltrató estuvo en prisión, hasta hace unos meses.
Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.
Luis Conrad
24/4/2019 3:16

Quita los beneficios que tienen las maltratadas y veras que bajan las denuncias. Denuncias falsas hay, pero el juzgado de violencia de la mujer de esas pasan, en estos casos como si ya fuese poco doloroso el hombre tiene que poner querella criminal con abogado y procurador, por temas de calumnias, honor, imagen etc, que viene a costar como unos 6000 euros, suponiendo que pueda probar que mintió claro, los pocos que lo hicieron y consiguieron probar que la mujer mentía, se llevaba una sorpresa, que a la mujer la ponían una ridícula multa. Fantástico no creéis? Pues debería ademas de entenderse que la falsa denuncia conlleva una estafa procesal y esto son 6 años de prisión.

No lloren porque hay pocas condenas, lloren porque hay muchas que trataron de hacer negocio con esa ley, ley que quiere denominarse de genero, pero que en realidad solo se aplica al hombre el castigo, al cual le quitan la presunción de inocencia metiendolo en un calabozo, pues si el denuncia es el quien la pone, le manda al juzgado de instrucción, donde el caso se tratara como una falta en lugar de un delito y por supuesto a ella no la meten en ningún calabozo.

1
0
Claaaro
14/1/2019 21:45

Lo que hay que hacer es acabar con este macabro negocio
https://serhombrenoesdelito.org/2019/01/destripamos-instituto-andaluz-dela-mujer/

1
0
Jorge
8/10/2018 11:40

Yo más que impunidad lo que veo es un exceso de denuncias en busca de beneficios, se sabe que es así por mucho que quieran esconderlo.

4
0
#21967
17/8/2018 19:24

Ah, que hay que dictar más sentencias de culpabilidad aunque el tribunal haya estimado que no existen pruebas para ello? Qué guay eso de que todo el mundo es inocente hasta que no se demuestre lo contrario en un tribunal de justicia...

1
0
#15758
8/5/2018 19:32

Los datos llaman a la reflexión, el 80% de las denuncias son desestimadas, el reportaje no dice cuales son las causas de ello, pero hay que recordar que el derecho es una ciencia, no una religión, es decir, que no basta sólo con alegar un presunto hecho, sino que también hay que probarlo fehacientemente ante los tribunales de justicia.

1
0
Rubén
26/11/2017 9:32

Creo que falta contar con el número de denuncias falsas.
Que también son muchas. Si de verdad queremos acabar con esta lacra necesitamos unas leyes nada justas, una donde el hombre no sea culpable hasta que se demuestre lo contrario y donde si una mujer acusa y luego se demuestra la inocencia, Se persiga a la persona que a mentido, aunque sea mujer.

4
1
José Luis García
27/11/2017 10:49

La Fiscalía afirma que las denuncias falsas por violencia de género son de sólo el 0,18% (son datos buenos porque agrupan las que por tema de trámites son retiradas). Te sigues preocupando por eso, cuando no existe una desigualdad demostrada. La desigualdad que si que existe y hay datos que respaldan es la que existe contra las mujeres por parte de la sociedad (entre ellos jueces). Se tarda 1 minuto en recriminar que la victima se lo ha buscado y encima lo de las denuncias falsas (haciendo de abogado del diablo).
Hay una definición que me gustó especialmente atribuida a Eduardo Galeano: "machismo es el miedo a las mujeres sin miedo". Esto no es un insulto a los que pensáis diferente, pero pensad detenidamente en ello antes de poner palos en la rueda en la lucha feminista.

2
6
Mariano
29/10/2019 3:23

Es un hecho conocido que la estadística de denuncias falsas está vilmente manipulada. Los jueces no persiguen los casos, contrariando su deber, y obligan a los hombres a denunciar a su vez, debiendo afrontar todas las costas del proceso. Sugiero que en lugar de repetir sandeces te informes un poco.

0
0
#3709
25/11/2017 11:33

El indicador condenas/denuncias (11-13%) es terrible si lo leemos e interpretamos literal. Lo mismo pasa con las denuncias desestimada (40%). Lo que no cuenta el artículo es por qué se desestiman el 60% de las denuncias y por qué son condenatorias sólo el 35% de las denuncias que llegan a juicio. Gracias

0
0
#3728
25/11/2017 18:55

Matizo mi comentario. Aunque no lo interpretemos literal son "cifras" igualmente terribles, (noson cifras, son personas atacadas, violadas, y posteriormente, desprotegidas por un sistema corrupto, reaccionario y criminal. Gracias

0
2
Ameba
25/11/2017 9:37

Demasiadas cifras para tan buen titular

0
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.