Violencia machista
Caso Sanfermines o qué supone que la ley no considere la violación como violencia de género

La ley de 2004 solo contempla como violencia de género la producida en el entorno de la pareja o la expareja. El comienzo del juicio por el caso de la violación múltiple producida en los Sanfermines de 2016 evidencia la desprotección y la indefensión que queda para las víctimas de otros tipos de agresiones contra las mujeres, entre ellas la violación.

Violencia machista 2
Concentración contra la violencia machista. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
14 nov 2017 17:47

Por muy raro que parezca, la ley no considera que el juicio por la violación de una joven de 18 años por cinco hombres en los últimos Sanfermines tenga relación alguna con la violencia machista ni con sesgos de género.

La razón hay que buscarla en la Ley de Violencia de Género de 2004, que solo considera delitos de violencia de género aquellos cometidos por la pareja o por la expareja. La inclusión de otras formas de violencia –entre ellas la violación– en el reciente Pacto de Estado contra la Violencia de Género no se ha traducido, según denuncian diversas organizaciones feministas, en leyes o medidas concretas que cambien la situación de desprotección de las víctimas de agresiones sexuales fuera de la pareja. 

En el primer día de juicio, el pasado  13 de noviembre, ya han podido observarse algunas de las consecuencias que implica esta consideración legal.

“Cuando se trata de violencia de género, se prioriza el domicilio de la víctima como lugar para el juicio, aunque solo sea por evitarle el mal trago”, explica Rodríguez

La primera consecuencia de esta “barbaridad”, relata a El Salto Ángela Rodríguez, diputada de En Marea en el Congreso, es que la joven ha tenido que desplazarse desde Madrid, donde vive, a Pamplona para testificar. Puede parecer un detalle menor, pero no lo es tanto cuando hablamos de una violación, además, múltiple. “Cuando se trata de violencia de género, según reconoce la Ley de 2004, se prioriza el domicilio de la víctima como lugar para el juicio por una cuestión de protección de la víctima, aunque solo sea por evitarle el mal trago de tenerse que cambiar de ciudad para tener que declarar”, explica Rodríguez.

Desprotección

El hecho de no estar amparada en la Ley de Violencia de Género deja a la víctima fuera de toda una serie de actuaciones y protecciones como el apoyo psicológico, jurídico, económico y médico, según denunciaban en  rueda de prensa los colectivos feministas Andrea y Lunes Lilas. Tere Sáez, portavoz de estas organizaciones, reclamó que “la víctima sea atendida por los órganos competentes” y se “garantice la atención psicológica y jurídica gratuita”, un apoyo con el que ya cuenta, aclaran, pero solo “gracias al esfuerzo de su familia, los movimientos feministas y las instituciones locales”.

Esta indefensión se debe, según palabras de Sáez, a “la existencia de una ley estatal de 2004 que no incorpora la violencia sexual como violencia contra las mujeres, de género o machista, y por tanto [la víctima] no tiene acceso a estos recursos”.

El primer día de juicio dejó en evidencia otra de las consecuencias de que este tipo de violencia sexual no esté amparada por la ley de 2004. Los abogados defensores intentaron descalificar la acusación popular del Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento de Pamplona aduciendo que este tipo de querellas está limitada a los casos de violencia de género. En este caso, el juez rechazó la petición pero, según las organizaciones feministas, esta situación puede llevar a casos de indefensión dependiendo del magistrado que lleve el caso.

Las implicaciones de quién puede denunciar en los casos de violencia de género o de otras formas de violencia sexuales que no recoge la ley son grandes, según afirma la diputada Ángela Rodríguez: “La violencia de género se considera como un delito contra la salud pública. Esto quiere quiere decir que no solo puede denunciar la víctima o un familiar, sino que un vecino puede denunciar un caso de violencia machista. Entonces, si vale cuando un marido le pega a su mujer ¿cómo no va a valer para una violación?”.
Los abogados defensores intentaron descalificar la acusación popular del Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento aduciendo que este tipo de querellas está limitada a los casos de violencia de género
Pero las consecuencias de este vacío legal van más allá. Cuando una mujer es víctima de violencia de género, continúa Rodríguez, según la ley de 2004 “la mujer se convierte en víctima y testigo”. En el ámbito de la violencia de género, dice, “está mucho más asumido que sea el propio testimonio de la mujer el que sirva para la acusación y cuando sales de este entorno, en donde existe una jurisprudencia en los Juzgados de la Violencia sobre la Mujer, esto se vuelve a poner en duda otra vez; por eso estamos viendo todos estos días cómo hay todo un debate sobre si hubo o no consentimiento y, por lo tanto, si se puede considerar delito o no”.

El Pacto de Estado, en el limbo

Hace justo un año, el 15 de noviembre de 2016, el Congreso de forma unánime se comprometía a llegar a un acuerdo entre todas las formaciones políticas para ampliar el marco de la ley de 2004 y dotar de presupuesto a la lucha contra la violencia machista. El 28 de septiembre de este año se aprobaba el Pacto de Estado, que reconocía la violación como una de las formas de violencia machista pero, dos meses después de su aprobación, las declaraciones del Pacto no se han traducido en medidas concretas.
La dotación de más recursos para la lucha contra la violencia machista, otra de las grandes demandas del movimiento feminista, también ha quedado en suspenso
“Aunque se reconozca en el Pacto que la violación es violencia machista, lo cierto es que cuando lo llevamos a la práctica las medidas no están desarrolladas y no funcionan. Hay miles de casos así, pero este es especialmente sangrante”, denuncia Rodríguez. Según las denuncias registradas por el Ministerio del Interior, cada ocho horas es violada una mujer en España.

A falta de dos semanas para que se cumplan los dos meses que se dio el Gobierno para iniciar las conversaciones con las comunidades autónomas y las entidades locales, según comenta la diputada de En Marea, “hasta el momento no se ha hecho nada”. La dotación de más recursos para la lucha contra la violencia machista, otra de las grandes demandas del movimiento feminista que hace dos años inundó las calles de Madrid el 7N, también ha quedado en suspenso: “La única noticia que tenemos clara es que los presupuestos por ahora están prorrogados y por tanto no va a haber dinero”, se lamenta Rodríguez. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.
Justicia
Juana Rivas Francesco Arcuri, exmarido de Juana Rivas, irá a juicio en Italia por maltrato habitual a sus hijos
Arcuri ha perdido el último recurso previo a la vista oral en la audiencia celebrada este martes, el juez italiano competente ha fijado la fecha del juicio para el próximo 18 de septiembre.
#16115
15/5/2018 14:04

Hay que castigar con la cadena perpetua a los que cometen actos de violencia racista, de violencia xenófoba, de violencia de género, de violación dentro del matrimonio o de violación fuera del matrimonio, pero también hay que castigar con la cadena perpetua a los que ponen denuncias falsas o querellas falsas de actos de violencia racista, de violencia xenófoba, de violencia de género, de violación dentro del matrimonio o de violación fuera del matrimonio. Los acusados de cometer actos de violencia racista, de violencia xenófoba, de violencia de género, de violación dentro del matrimonio o de violación fuera del matrimonio, o de poner denuncias falsas o querellas falsas de actos de violencia racista, de violencia xenófoba, de violencia de género, de violación dentro del matrimonio o de violación fuera del matrimonio, tienen derecho a que se presuma de su inocencia mientras no se demuestre su culpabilidad con pruebas contundentes y fidedignas.

0
0
#16114
15/5/2018 13:43

Yo creo que hay que castigar con la cadena perpetua a los violadores, pero también hay que castigar con la cadena perpetua a aquellas personas que ponen denuncias falsas o querellas falsas de violación. Todo acusado de cometer una violación o de poner una denuncia falsa o querella falsa de violación es inocente mientras no se demuestre lo contrario. Estas cosas son principios de justicia natural.

1
0
Victor
27/11/2017 1:06

la mujer se convierte en víctima y testigo”. En el ámbito de la violencia de género, dice, “está mucho más asumido que sea el propio testimonio de la mujer el que sirva para la acusación
¿Estamos defendiendo que el testimonio de la supuesta victima, sin necesidad de ninguna prueba, sea suficiente para meter a una persona en la cárcel por más de 20 años? ¿Volvemos a la inquisición?

3
3
Violeta
18/11/2017 22:31

Presunción de inocencia? Te violan cinco hombres y estás hablando de presunción de inocencia...Tú si que das grima. No sabes lo que siente una mujer ni debes tener hijas... Y hablas de pluralidad y demás. Qué vergüenza¡¡ Espero que esos cinco animales se pudran en la cárcel¡¡¡¡

5
2
#3188
16/11/2017 14:25

Me habéis censurado un comentario que hice ayer en esta noticia donde defendí la presunción de inocencia de los acusados. Muy bonito ¿así pretendéis realizar un medio plural? ¿vais a censurar también este comentario? La izquierda cada vez da más grima, una pena.

1
32
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.