La Europa Fortaleza también celebra el Día de la Unidad Nacional Saharaui

Cada 12 de octubre se celebra Día de la Unidad Nacional Saharaui, fiesta nacional de un pueblo sin Estado que lleva el mismo tiempo sufriendo una ocupación ilegal y una represión sistemática.

Sahara protestas
Manifestación saharaui por la liberación de los presos políticos.
Militante de Anticapitalistas y asesor de la delegación de Podemos en el Parlamento Europeo
12 oct 2017 09:05

Un 12 de octubre de 1975, hace hoy 42 años, miles de saharauis reunidos en la región de Ain Bentili proclamaban la Unidad Nacional Saharaui. Un movimiento preventivo que buscaba anticiparse a una anunciada e inminente ofensiva marroquí que tomaría finalmente forma apenas tres semanas después con la Marcha Verde y posterior ocupación del Sáhara español. Desde hace 42 años, cada 12 de octubre se celebra Día de la Unidad Nacional Saharaui, fiesta nacional de un pueblo sin Estado que lleva el mismo tiempo sufriendo una ocupación ilegal y una represión sistemática de la que Marruecos es tan culpable como responsable es la inmóvil y estéril comunidad internacional, empezando por el Estado español, antigua metrópolis de un territorio aún pendiente de descolonización oficial.

Hoy habrá celebraciones en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia, en los territorios liberados del Sahara Occidental y en los ocupados por el Gobierno marroquí, y, cómo no, entre la diáspora saharaui dispersa por el mundo. Seguramente habrá actos de solidaridad en varios otros países y otros tanto de represión y repudia en Marruecos. Pero ninguna palabra desde los despachos y centros de poder que, con su acción u omisión, llevan bloqueando cualquier salida al conflicto desde hace ya más de cuatro décadas y alimentando un status quo cada vez más insoportable para las nuevas generaciones que han nacido y pasado sus vidas en campamentos improvisados o bajo una ocupación policial permanente.

España lleva más de 20 años haciendo con Marruecos lo que ahora la UE hace con Turquía desde el famoso ‘Acuerdo de la Vergüenza’ de 2016 o pretende hacer con Libia
Cuando se aborda la connivencia española con esta situación de interesado estancamiento, se suele poner el foco en los intereses comerciales entre España y Marruecos, desde las cuotas de pesca hasta las minas de fosfato, o en los estrechos vínculos entre las monarquía de ambos países. Poco se habla, sin embargo, de que uno de los motivos de que decenas de miles de personas lleven 40 años en campos de refugiados sin una salida diplomática a la vista es precisamente otra crisis migratoria y de refugio. Desde principios de los 90 todos los sucesivos gobiernos españoles, fuesen socialistas o populares, han practicado una política de externalización de la frontera sur, subcontratando para ello al gobierno marroquí como gendarme fronterizo. Frontera sur que, tras el Tratado de Maastricht y los Acuerdos de Schengen, se convirtió en la frontera meridional de toda la UE.

España lleva más de 20 años haciendo con Marruecos lo que ahora la UE hace con Turquía desde el famoso ‘Acuerdo de la Vergüenza’ de 2016 o pretende hacer con Libia y tantos otros países del norte de África de origen y tránsito de los actuales flujos migratorios con destino a Europa. Pero, y esto es de lo que menos se habla, Marruecos lleva esos mismos 20 años haciendo con España lo que desde el año pasado hace Turquía con la UE: usar su “subcontrata” de control fronterizo como amenaza y arma de negociación política con su respectiva contraparte. Cuando el Parlamento Europeo, el Consejo o la Comisión amagan con condenar la deriva autoritaria de Erdogan, criticar en exceso el encarcelamiento de periodistas, aplicar sanciones económicas por el genocidio turco contra el pueblo kurdo o romper relaciones comerciales con Turquía por el recorte generalizado de derechos y libertades, el ejecutivo otomano simplemente pone simbólicamente la mano sobre el grifo cuya llave le dio la propia UE y amenaza con abrir de nuevo el flujo migratorio que tantos dolores de cabeza provocó en Europa.

Igual que Europa no ha tenido que innovar en la última década porque ya tenía la experiencia española como campo de pruebas bien engrasado de la que hoy es ya la política migratoria comunitaria, Turquía tampoco tuvo que frotarse mucho la cabeza para encontrar en el ejemplo marroquí una estupenda arma diplomática. Porque en las últimas décadas, cada vez que algún gobierno español ha coqueteado con la posibilidad de desatascar la situación del pueblo saharaui, ya fuese directamente o apoyando alguna iniciativa multilateral, o ha amagado con condenar a Marruecos por ello, el reino alauita ha hecho lo mismo que hace ahora Erdogan: dar orden a su policía fronteriza de mirar para otro lado y dejar que un par de “saltos” de migrantes de origen subsahariano a las vallas de Ceuta o Melilla desatasen todas las alarmas en Madrid y alrededores.

Además de criminal y asesino, es un modelo migratorio y de relaciones internacionales que ofrece a las contrapartes sobre las que se externaliza el control de fronteras un poder y una legitimidad enormes
Además de enquistado, el conflicto saharaui es, lo sabemos, tan poliédrico como complejo. Pero dentro de esa ecuación, poco o nada se avanzará en una solución diplomática que integre al menos a las dos principales partes corresponsables, esto es España y Marruecos, si no se aborda en paralelo el fin al modelo de Europa Fortaleza que España primero y hoy toda la UE llevan practicando desde hace décadas. Porque además de criminal y asesino, es un modelo migratorio y de relaciones internacionales que ofrece a las contrapartes sobre las que se externaliza el control de fronteras un poder y una legitimidad enormes para saberse con carta blanca para ejercer prácticamente cualquier violación de los Derechos Humanos en su territorio sabiendo que su “empleador” no levantará mucho la voz por miedo a molestar a su subcontrata.

La barbarie de las fronteras europeas alimenta otras barbaries y arroja un manto de silencio sobre los horrores que viven otros pueblos subalternos, como el kurdo o el saharaui. Los frentes de batalla son distintos pero la pelea contra la geopolítica del desastre que aplican la UE y sus Estados Miembros, haciendo pivotar su acción exterior sobre sus intereses comerciales, geoestratégicos y migratorios en detrimento de los derechos de las mayorías sociales, de los pueblos y del planeta, es en el fondo el mismo. Hoy 12 de octubre, Día de la Unidad Nacional Saharaui, es también otro buen día para seguir luchando por el derecho de autodeterminación de los pueblos de todo el mundo y contra la Europa Fortaleza y las élites que la promueven. Porque los muros que encierran al pueblo saharaui se parecen demasiado a los que Europa levanta compulsivamente por sus fronteras y, una vez erigidos, se retroalimentan y engordan el mismo abominable sistema de relaciones internacionales.

Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...