Opinión
Municipales en Venezuela: el abstencionismo de la oposición amplía la hegemonía del PSUV
Las elecciones municipales de este 9 de diciembre amplían la hegemonía del PSUV. La ausencia en las elecciones de la mayoría de partidos políticos —quienes han asumido el abstencionismo electoral como manera de desconocer al Gobierno— ha permitido un avance demoledor del chavismo en el terreno institucional, legal y político.

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela
El resultado de las elecciones para elegir concejos municipales, ocurridas este domingo 9 de diciembre, no señala otra cosa que la acentuación de dos únicos escenarios para el 2019 en Venezuela, y especialmente para el 10 de enero, fecha en la que Maduro se juramenta para su segundo período.
Por un lado, los resultados de estos comicios —donde el partido de Gobierno había conquistado, en el primer boletín, 142 de las 156 listas adjudicables de los concejos municipales— acrecientan el escenario de la hegemonía casi total del Gobierno en toda la geografía política nacional, ya que también cuenta con 20 de las 24 gobernaciones y 310 de las 335 alcaldías a escala nacional, además de la totalidad de la Asamblea Nacional Constituyente y con la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, declarada en “desacato” por el Tribunal Supremo de Justicia.
La ausencia en las elecciones de la mayoría de partidos políticos —quienes han asumido el abstencionismo electoral como manera de desconocer al Gobierno— ha permitido un avance demoledor del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en el terreno institucional, legal y político.
El triunfo de las presidenciales de este año, en las que ganó Maduro con el 67%, le permite planificar su prolongación en el poder al menos seis años a partir de este 10 de enero
A partir de estas elecciones, el chavismo puede jactarse de que ganó su elección 23 de las 25 que han habido desde que surgió en el espectro político hace 20 años. El triunfo de las presidenciales de mayo de este año —en las que ganó Maduro con el 67% y un poco más de seis millones de votos—, le permite planificar su prolongación en el poder al menos seis años a partir de este 10 de enero.
Por otro lado, el 73% de la abstención en estos comicios, en los primeros resultados, recuerda la alta abstención (54%) ocurrida en las presidenciales. Este recordatorio da cuenta de un repliegue de la participación política del pueblo venezolano, muy activo en las urnas desde la emergencia del chavismo, y resalta el discurso de la “falta de legitimidad de origen” que argumenta la mayoría de la oposición venezolana para denigrar de los procesos electorales. Ya la Asamblea Nacional, bajo su control, ha declarado ilegítimo el proceso electoral del 20 de mayo que dio el triunfo a Maduro para este segundo mandato.
El 73% de la abstención en estos comicios da cuenta de un repliegue de la participación política del pueblo venezolano
Esta lectura alienta las respuestas internacionales de diversos actores, como cancilleres, eurodiputados y presidentes que desconocen la juramentación y avivan las opciones militares relacionadas con una hipotética intervención, con el recrudecimiento de las sanciones estadounidenses y un posible bloqueo económico. Todo ello enfilado hacia el 10 de enero como nuevo hito rupturista.
La Abstención deja su saldo
La mayoría de partidos opositores no participaron en la contienda municipal, bien porque el CNE se lo impidió debido a su política abstencionista de las presidenciales y también porque acordaron no asistir para continuar dicha línea. Las tarjetas de la Mesa de la Unidad Democrática, Voluntad Popular, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo y Acción Democrática, los más importantes de la oposición, no participaron. Sin embargo, varios de estos partidos mantuvieron las movilizaciones, los colores y la propaganda similar a sus organizaciones y mandaron a sus electores a votar por otras tarjetas que sí estaban operativas, intentando perpetuarse en los concejos, órganos legislativos de las alcaldías, que mantienen en su poder. La oposición apenas controla 25 de las 335 alcaldías municipales, pero muchas de ellas son de primera importancia en el país, y perder el control legislativo de estas implicaría dejarlas en situación de precariedad política.De los resultados, resalta el del municipio Baruta, el bastión de oposición donde se asienta María Corina Machado, y comenzó como alcalde Henrique Capriles Radonski, ambos líderes opositores de primer orden, donde ha ganado el chavismo por primera vez en su historia. Este resultado se ha producido como consecuencia del llamado abstencionista y de la división interna en la oposición quien acudió con al menos tres candidatos diferentes.
Para descargo del evento de este 9 de diciembre, y su alta abstención, habría que advertir que por primera vez unas elecciones se concentran únicamente en elegir los concejales, cuando históricamente eran elegidos junto a los alcaldes, quienes tienen mayor capacidad de maniobra para la movilización electoral, así que en sí mismo fueron comicios que no despertaban muchas emociones en el elector y básicamente servirían para justificar el accionar político de cara al 10 de enero, unos por su sólida y comprobada victoria, y otros alegando la ilegitimidad debido a la alta abstención.
Expectativas aparte generan los resultados del municipio Planas, ubicado en la emblemática Comuna el Maizal, entre otros, donde ha venido ganando en las últimas elecciones el chavismo que no reconoce la tarjeta del PSUV. Aun de manera extraoficial se conoció que la tarjeta del PPT, utilizada por estos sectores del chavismo descontento, habrían obtenido mayoría, pero se espera el último boletín oficial para corroborar dicha información.
Especial atención cobra la participación activa del cardenal Baltazar Porras, quien llamó a votar, lo que fortalece la corriente más electoral de la oposición, que mantiene una lucha interna con el sector radical abstencionista que reclama un conjunto de demandas como el cambio de la actual directiva del CNE para aceptar participar. Cabe recordar que dichas autoridades fueron quienes declararon la victoria opositora en las legislativas de 2015.
10 de enero: nuevo Día D
Entonces, el 10 de enero pasa a ser el nuevo “Día D” de la oposición. Pero la oposición venezolana luce débil para promover eventos de calle. El escenario que enfrenta Maduro es preponderantemente internacional y geopolítico, por lo que se ha concentrado los últimos días a visitar Rusia y estrechar lazos de cooperación con Turquía y China. Además de lograr acercamiento con el nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien se ha declarado contrario a una intervención militar y, a pesar de las presiones en el Congreso mexicano, no dejó de invitar a Maduro a su toma de posesión. Primero China y ahora Rusia han ofrecido apoyos de 5.000 y 6.000 millones, respectivamente, para recuperar la decaída producción venezolana de petróleo.Claro, no se descarta que el 10 de enero y días posteriores haya llamado a movilizaciones y paros, lo que no parece evidente es que esa vía pueda generar un cambio de Gobierno. A menos que se desestabilice el escenario militar.
Antes de cerrar la jornada, el propio presidente denunció el desarrollo de un golpe de Estado dirigido desde Estados Unidos, pero no precisó información, aunque dijo que lo haría los próximos días.
Nada hace indicar que esto [las movilizaciones de la oposición] debilite al Gobierno de Maduro, quien astutamente ha ocupado el terreno que la oposición ha abandonado debido a su política abstencionista
Como resulta obvio prever, el retiro de embajadores de parte de países de Europa y América Latina y la ejecución de nuevas sanciones económicas van a empeorar la situación de Venezuela. Pero nada hace indicar que esto debilite al Gobierno de Maduro, quien astutamente ha ocupado el terreno político e institucional que la oposición ha abandonado debido a su política abstencionista y al duro manejo jurídico de los tribunales.
Como dijimos antes, el escenario del choque inminente no viene mucho de la debilitada oposición venezolana, sino de reacciones internacionales relacionadas con el auge de la derecha en América latina, los sectores más conservadores del europarlamento y los halcones estadounidenses. Actores internacionales como el presidente de la OEA, Luis Almagro, algunos cancilleres latinoamericanos y eurodiputados vienen planteando el desconocimiento total de Maduro por la vía del retiro de los embajadores, mientras desde Estados Unidos está latente un recrudecimiento de las sanciones económicas y la concreción de un hipotético bloqueo económico.
El 10 de enero y los días siguientes se espera un nuevo trance para Venezuela y los escenarios no permiten mucha creatividad: o se atornilla Maduro o las fuerzas internacionales logran quebrar su juramentación por la vía violenta.
Venezuela
En medio de una gran crisis económica, la oposición venezolana va de mal en peor
Digno de estudio es el insólito caso de Venezuela, un país con hiperinflación y en medio de un programa de ajuste económico, en el cual el gobierno es más popular que sus adversarios.
Venezuela
Venezuela: entre la “ayuda humanitaria” de Estados Unidos y el “salvavidas chino”
En medio de la crisis de los refugiados, el aumento del precio del petróleo puede significar un alivio para la maltrecha economía de Venezuela.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!