Venezuela
Venezuela: entre la “ayuda humanitaria” de Estados Unidos y el “salvavidas chino”

En medio de la crisis de los refugiados, el aumento del precio del petróleo puede significar un alivio para la maltrecha economía de Venezuela.

Migrantes Venezolanos 2
Un hombre descansa entre las maletas dejadas por los venezolanos a la espera de sellar su pasaporte. Edu León

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

7 oct 2018 06:15

Las últimas reuniones de los países productores de petróleo, en lo que algunos llaman “Super Opep”, parecen indicar que hay una nueva alianza entre Arabia Saudita y Rusia que va a impedir que Estados Unidos imponga una disminución de los precios durante lo que queda del año. Por el contrario, muchos informes indican que el petróleo seguirá subiendo.

Esto implica que el petróleo venezolano, disminuido en su producción y exportación, cobra nuevamente importancia geopolítica que dejó de tener luego del desplome de los precios.

A pesar de las diatribas políticas, Estados Unidos sigue comprando el petróleo venezolano que es muy cercano a sus costas en relación al que se produce en el medio oriente, lo que facilita su distribución y abarata los costos. En medio del aumento del precio, la disminución en la producción del petróleo venezolano afecta entonces a los Estados Unidos en primer lugar, y esto, en medio de una “guerra comercial” declarada por Trump a China y otros países, puede tener efectos negativos para su competitividad.

Por su parte, China, quien requiere petróleo para sostener su crecimiento, anunció en julio que otorgaba de un préstamo de 5 mil millones de dólares destinados de manera exclusiva al aumento de la producción petrolera en Venezuela. Después de tres años sin aprobarle créditos a la maltrecha economía venezolana, China se ha adelantado en lo que algunos medios y analistas han llamado unsalvavidas” para Maduro.

El crédito vino acompañado de un viaje del presidente venezolano a China hacia mediados de septiembre, quien fue recibido al más alto nivel y con los mayores honores. Geng Shuan, portavoz de Asuntos Exteriores chino, destacó en rueda de prensa el 13 de septiembre: “Tras unas elecciones presidenciales sin contratiempos, la situación en Venezuela ha mejorado y su Gobierno está activamente promoviendo la reforma financiera y económica”.  

EE UU había anunciado la intención de prestar “apoyo humanitario”, lo que levantó la suspicacia del Gobierno venezolano quien denunció que se estaría justificando la movilización de tropas militares

El 22 de septiembre arribó el barco hospital chino Arca de la Paz a las costas del estado Vargas al norte de la capital venezolana y fue recibido por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino. Este gesto simbólico no es un hecho menor puesto que Estados Unidos había anunciado la intención de prestar “apoyo humanitario” por medio de un barco hospital que llegaría a las costas colombianas, lo que levantó la suspicacia del Gobierno venezolano quien denunció que se estaría justificando la movilización de tropas militares.

Por su parte, la diatriba de Trump con Arabia Saudita no hace sino complicar el escenario petrolero para Estados Unidos.

El 20 de septiembre, Trump ubica su relación con Arabia Saudita en modo advertencia:  “Protegemos a los países de Oriente Medio, no estarían seguros por mucho tiempo sin nosotros, y ¡sin embargo, siguen insistiendo en unos precios de crudo cada vez más altos! No lo olvidaremos. El monopolio de la OPEP tiene que reducir los precios ahora”, dijo Trump a través de su cuenta en Twitter. Pero al día siguiente el ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Khalid al-Falih, declaró en una reunión ordinaria para hacer seguimiento a las cuotas de producción de los países de la OPEP y otros países productores como Rusia, que no habría aumento de la producción y por lo tanto no se prevé cambio en la tendencia actual de los precios. 

Muchos analistas consideran que la situación que arrastra Venezuela e Irán está complicando el tema de los precios porque las sanciones de Estados Unidos afectan la producción y venta de petróleo

Muchos analistas consideran que la situación que arrastra Venezuela e Irán está complicando el tema de los precios porque las sanciones de Estados Unidos afectan la producción y venta de petróleo de estos países que se encuentran entre los 5 de mayor producción en el mundo, lo que disminuye la oferta y encarece el producto

Parece que proliferan los frentes geoestratégicos para Estados Unidos. De acentuarse esta tendencia, Trump debe tomar pronto una decisión concreta sobre Venezuela. O llega a acuerdos con Maduro, (como lo hizo con Kin Jon-Un presidente de Corea del Norte), para explotar petróleo, o busca una intervención militar que le permita tener acceso directo sobre el petróleo venezolano. Cualquiera de estas puede ser una decisión típica de Trump, nada está descartado.

Señales contradictorias en el Gobierno de Trump

No están del todo claras las señales del Gobierno de Estados Unidos sobre Venezuela. Mucho menos en medio de la cascada de acontecimientos que acrecientan la tensión geoestratégica sobre el país caribeño. Aunque buena parte de los discursos de línea dura se mantienen intactos, como el de Donald Trump en la conferencia de la ONU el 25 de septiembre, no obstante hay señales diferentes que parecen indicar que podría haber un cambio de enfoque sobre Venezuela de los países de la región y del propio Estados Unidos.

A raíz de la gira por América latina a mediados de agosto del secretario de defensa de Estados Unidos, James Mattis, algunas cosas cambiaron en las relaciones con Venezuela. Desde el comienzo, Mattis dejó claro que “la crisis de Venezuela no es asunto militar” y esto pareció una rareza si comparamos con declaraciones de funcionarios estadounidenses en giras anteriores como la de Rex Tellerson en febrero, quien en su momento era secretario de Estado y en plena gira declaró “casi siempre son los militares los que se encargan de esto” (haciendo relación a la crisis venezolana).  
Ya a mediados de julio el departamento del Tesoro había levantado sanciones del 2017 que prohibían a los estadounidenses realizar transacciones con el Gobierno venezolano
Entre la política de la zanahoria y el garrote aplicados históricamente por el coloso del norte para relacionarse con el resto de países del mundo, la diplomacia estadounidense priorizó el uso de la hortaliza en lo referente a Venezuela durante algunas semanas posteriores a la gira en cuestión, cuando una serie de movidas políticas dejaron entrever posibles cambios de enfoque por parte de países que se han mostrado hostiles hacia el Gobierno venezolano.

Ya a mediados de julio el departamento del Tesoro había levantado sanciones del 2017 que prohibían a los estadounidenses realizar transacciones con el Gobierno venezolano. 

A pocas semanas de haberse culminado la gira de Mattis, el 5 de septiembre, funcionarios de Estados Unidos en la OEA declararon que podría haber una reconsideración en las sanciones de Venezuela si se diera un cambio de actitud por parte de su Gobierno.

Para el 12 de septiembre pudimos ver una sorpresiva visita a Venezuela de Joaquím Silva, ministro de defensa brasileño, país donde Mattis comenzó su gira. Una visita de este tipo no había sido efectuada por ningún gobierno del Grupo de Lima desde que Maduro ganó las elecciones en mayo de 2018. Si comparamos, cuando el secretario de Estado, Rex Tellerson, realizaba una gira en febrero de este año por latinoamerica para tratar la situación de Venezuela, Brasil movió sus tropas hacia la frontera venezolana, argumentando que la “crisis humanitaria” estaba afectando su territorio

¿Podríamos suponer que la gira de Mattis coadyuvó a generar otras formas de relación con Venezuela, al menos por parte de Brasil? En todo caso, la visita del jefe castrense brasileño genera expectativas de reestablecimiento de la normalidad en las relaciones entre ambos países. De México podría esperarse algo similar a partir de que López Obrador asuma el Gobierno.

José Vicente Rangel, quien fue vicepresidente y ministro de defensa durante el Gobierno de Chávez, filtró una información a principios de septiembre según la cual habría una comisión de alta política de los Estados Unidos en Venezuela
El experimentado periodista venezolano, José Vicente Rangel, quien fue vicepresidente y ministro de defensa durante el Gobierno de Chávez, filtró una información a principios de septiembre según la cual habría una comisión de alta política de los Estados Unidos en Venezuela. Según sus palabras: “Primicia: la semana pasada estuvo en Caracas una misión del departamento de los Estados Unidos que contactó a autoridades del Gobierno venezolano (y ambas acordaron) elaborar una agenda de trabajo para una nueva reunión al más alto nivel”.

Finalmente, el Grupo de Lima publicó un comunicado el 17 de septiembre, en el que que rechaza una posible intervención militar. Dicha declaración suponía una respuesta al Presidente de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, quien había abierto la posibilidad de que algo así ocurriera.

El Grupo de Lima en abierta confrontación con Caracas nunca había sido tan tajante en el rechazo a una intervención militar, lo que dejó colar la interrogante sobre un cambio de enfoque hacia Venezuela en la región.  En fin, parece que se empastela la política más radical contra Venezuela dirigida hasta ahora por Almagro y rápidamente se abre una opción light no de intervención militar, ni de golpe de Estado, sino de “ayuda humanitaria” que comienza a circular con fuerza y rápidamente llega a la ONU. 

Cómo sería la Ayuda Humanitaria

El 27 de septiembre, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas aprobó una resolución donde se exhorta a Venezuela a aceptar ayuda humanitaria. Si bien no define cual serían los métodos o las vías para ejecutarla, para los voceros del Gobierno venezolano no cabe duda de que se trata de un plan orquestado por Estados Unidos para intervenir militarmente Venezuela y apropiarse de su petróleo

Como tratamos de exponer, la política de Estados Unidos no está del todo definida con respecto a Venezuela. Pareciera que hay diferentes tendencias que no terminan de acoplarse. Pero la China sí lo está, ya que han realizado una apuesta por Venezuela como proveedor de petróleo. ¿Cómo será el contrapeso de Estados Unidos para su obtención una vez que Arabia Saudita va saliendo de su área de influencia y China invierte en Venezuela? ¿Cómo piensa sostener una guerra comercial declarada en medio del aumento de los precios de petróleo?

Según lo expuesto, Venezuela, y concretamente el petróleo venezolano, comienza a figurar nuevamente en la geopolítica y eso abre cualquier posibilidad de resolución del conflicto, desde el diálogo con Maduro hasta la intervención militar, pasando por la ayuda humanitaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#24292
11/10/2018 11:06

http://insurgente.org/venezuela-el-extrano-caso-de-la-migracion-analisis-especial/
http://insurgente.org/marco-teruggi-si-el-gobierno-se-estabiliza-hay-chavismo-para-rato/

0
0
#24188
9/10/2018 11:02

https://www.investigaction.net/es/comprender-los-desafios-economicos-de-venezuela/
https://www.lahaine.org/mundo.php/el-chavismo-ante-el-fin

0
0
#24126
8/10/2018 10:48

http://insurgente.org/antonio-rodriguez-salvador-venezuela-o-la-verguenza-de-fernando-savater/

1
0
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.