La consulta escolar por el valenciano finaliza entre incidentes y falta de transparencia

Las familias han afrontado la contienda por el valenciano en una votación marcada por obstáculos técnicos y una gestión cuestionada por su opacidad.
Consulta valencia
Concentració a les portes del Institut Las Lomas (Alacant) defensant la tria del valencià
6 mar 2025 10:12

Ya se han hecho públicos los resultados de la llamada “consulta Rovira”, o al menos, algunos de ellos. La votación sobre la lengua base en la enseñanza, que obligaba las familias a elegir entre el valenciano y el castellano, finalizó el martes 4 de marzo a las 14 horas en medio de una fuerte polémica y oposición por parte de la comunidad educativa, que ha evidenciado la resistencia cultural ante el miedo por la desaparición no solo de su lengua sino también de su identidad.

La Consellería de Educación puso en marcha esta consulta telemática el 25 de febrero porque las familias decidieron la lengua vehicular de sus hijos para el curso próximo. Sin embargo, el procedimiento se ha visto marcado por numerosas incidencias que han dificultado la participación y críticas sobre su transparencia y ejecución.

Aunque no se han hecho públicas los datos sobre cuántas familias han elegido cada una de las opciones, sí que se han divulgado los datos de participación con un 58,61% de familias implicadas en la consulta

Aunque no se han hecho públicas los datos sobre cuántas familias han elegido cada una de las opciones, sí que se han divulgado los datos de participación con un 58,61% de familias implicadas en la consulta, según la Consellería. Mientras que el consejero de educación, José Antonio Rovira, califica de manera positiva este resultado, esta cifra ha sido recibida con escepticismo por colectivos como Famílies pel Valencià y la Plataforma per la Llengua, que consideran que el porcentaje real de participación “ha sido muy menor”, puesto que muchas familias han emitido varios votos al tener más de un hijo o hija.

“Estos datos demuestran que la consulta era innecesaria y que no había una demanda de las familias en este tema”, insisten desde el colectivo. Además, consideran que la única razón por la cual se ha logrado este porcentaje de participación viene dada por la movilización de sectores en defensa del valenciano que se ha desarrollado en todo las comarcas estos últimos meses. Famílies pel Valencià y la Plataforma per la Llengua denuncian que no se hayan hecho públicos desde el primer momento los resultados por lenguas, un hecho que consideran una grave falta de transparencia.

Además, para resolver una de las mayores incertidumbres derivadas de la consulta, la Consellería ha destacado que “prácticamente el 100% de las familias entrarán en la lengua elegida”, una afirmación que no ha calmado las preocupaciones sobre posibles incoherencias entre el resultado y la asignación de las lenguas. Finalmente, se ha detallado también la información sobre la participación por comarcas, que evidencia una mayor implicación en las zonas valencianohablantes en este plebiscito.

Finalmente, el jueves 6 la Consellería ha colocado los listados de votos (adaptar el verbo en la fecha de publicación)—con lo ANIDA como único dato visible— en cada lengua en los centros escolares, aunque las familias tendrán que esperar unos días por saber si su hijo o hija ha entrado en la lengua escogida. Una vez conocidos los porcentajes de cada nivel en cada centro, los equipos directivos organizarán los grupos siguiendo las indicaciones de la Consellería. Tanto el profesorado como la Consellería han advertido, pero, que las situaciones pueden ser muy variadas y habrá que estudiar cada caso para aplicar las soluciones más adecuadas.

Incidencias desde el inicio

La consulta ha estado marcada por numerosos problemas que han dificultado la participación de muchas familias, tal y como denuncian las diversas plataformas en defensa del valenciano. Centenares de familias han acudido a la plataforma por incidencias de diferente tipo desde que se abrió el periodo de votación para poder participar en la consulta sobre la lengua base.

Rosa Oltra, portavoz de Famílies pel Valencià, hace hincapié en algunas de las principales quejas que han recibido por parte de las familias afectadas. Uno de los principales problemas ha sido los errores en el baremo de puntuación. Muchas familias que marcaron la opción equivocada en la hora de introducir correctamente su zona de residencia o el número de hermanos, no han podido rectificarlo, mientras la jurisprudencia establece que en trámites telemáticos se tiene que permitir la modificación en caso de errores.

En un proceso que tendría que garantizar la igualdad de acceso para todas las familias, independientemente de su nacionalidad o situación administrativa se han detectado problemas con el reconocimiento del Número de Identidad de Extranjero (NIE) en la plataforma

Por otro lado, en un proceso que tendría que garantizar la igualdad de acceso para todas las familias, independientemente de su nacionalidad o situación administrativa se han detectado problemas con el reconocimiento del Número de Identidad de Extranjero (NIE) en la plataforma. A pesar de tener todos los datos correctos no aceptaba la información introduida, impidiendo así que muchas familias extranjeras pudieran participar en la consulta. Además, ante la carencia de un procedimiento específico para poder ejercer el voto, las familias con hijos de acogida o en proceso de adopción han denunciado problemas para registrarse en el sistema, derivados de impedimentos técnicos y burocráticos que los han dejado fuera del proceso de votación.

Así mismo, se han registrado problemas en el acceso a la votación mediante dispositivos móviles. Si se votaba desde un teléfono móvil, la opción de valenciano no era visible salvo que se girara la pantalla en modo horizontal. Un error técnico que no solo dificulta la elige del valenciano sino que también incumple los requisitos de accesibilidad de las aplicaciones y sitios web del sector público.

Un caso especialmente problemático ha sido lo de las familias desplazadas por la dana. Las afectadas solicitaron que su voto se computara en su centro de origen y no en el centro donde se encuentran temporalmente, pero su petición no ha sido atendida

Un caso especialmente problemático ha sido lo de las familias desplazadas por la dana. Las afectadas solicitaron que su voto se computara en su centro de origen y no en el centro donde se encuentran temporalmente, pero su petición no ha sido atendida. Una situación que ha generado incertidumbre sobre cómo se configurarán los grupos lingüísticos en estos centros cuando los alumnos vuelven a su ubicación original.

Estos problemas han llevado a que la Plataforma per la Llengua pido la nulidad de la consulta y que Famílies pel Valencià haya interpuesto más de 100 reclamaciones a la Dirección General de Ordenación.

Huelgas y censuras

Más allá de los problemas técnicos y organizativos, la consulta ha sido rodeada de denuncias de censura a actas en defensa del valenciano. Según denuncian desde las asociaciones en defensa por el valenciano, en algunos centros educativos se ha prohibido la colocación de pancartas en favor de la lengua y se ha ordenado la retirada de carteles de las asociaciones de familias.

Uno de los casos más polémicos ha sido la suspensión de una jornada por el valenciano organizada por el IES Hoyo del Moro en Sagunto, a petición de la Consellería de Educación. Además, varios institutos han denunciado presiones para retirar materiales en favor del valenciano, un hecho que Familias por el Valenciano ha calificado de ataque a la libertad de expresión en la educación.

Las críticas a la consulta lingüística no solo han venido de las familias y las asociaciones en defensa del valenciano, sino también del sector estudiantil

Las críticas a la consulta lingüística no solo han venido de las familias y las asociaciones en defensa del valenciano, sino también del sector estudiantil. Ante la percepción que esta consulta responde más a intereses políticos que a una necesidad real del sistema educativo, diferentes colectivos estudiantiles han decidido levantar la voz.

El Sindicato de Estudiantes y el Sindicat de Estudiants dels Països Catalans (SEPC) convocaron una huelga estudiantil para el 4 de marzo con el objetivo de denunciar la consulta y defender la enseñanza en valenciano. Sin embargo, la huelga fue cancelada a causa de las fuertes lluvias que afectaron varias localidades aquel día.

Famílies pel Valencià ha anunciado que continuará exigiendo a la Consellería que publique los resultados completos por lenguas y ha puesto a disposición de las familias afectadas asesoramiento legal para presentar reclamaciones

Aun así, desde SEPC han insistido en la necesidad de seguir organizándose y han gritado a la movilización para evitar recortes en la enseñanza en valenciano. Así mismo, Familias por el Valenciano ha anunciado que continuará exigiendo a la Consellería que publique los resultados completos por lenguas y ha puesto a disposición de las familias afectadas asesoramiento legal para presentar reclamaciones.

La consulta sobre la lengua base ha sido marcada por la polémica, con numerosas incidencias, falta de transparencia y un alto nivel de controversia social y educativa. Mientras que la Consellería defiende la participación como un éxito, colectivos en defensa del valenciano consideran que la consulta ha sido un fracaso y una herramienta para recortar la presencia de la lengua en la enseñanza. El futuro de la educación lingüística en el País Valenciano todavía está para definir, pero el que está claro es que la consulta marca un nuez acoto en la larga historia de una lengua que ha tenido que luchar por su presencia en el espacio público, en los medios, e incluso en las aulas.

Valencià
El Gobierno de Mazón lanza una votación para arrinconar el valenciano en las escuelas
La consulta para elegir la lengua vehicular ha encendido el debate sobre el futuro del valenciano y los derechos lingüísticos.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...