Urbanismo
La Nucia: estafas, megalomanía y destrucción del territorio

En esta vorágine del urbanismo depredador hay gente que sale perdiendo: familias tragadas entre el tráfico de capitales, vecinos marginados por mostrar su disconformidad con las decisiones del alcalde, ciudadanos viendo cmo las máquinas arrancan los árboles para construir los pisos de los vecinos que supuestamente vendrán en un futuro, especies endémicas sepultadas bajo el cemento
La Nucía
Foto: Ayuntamiento de La Ncía
15 abr 2023 07:00

La Nucia (Alacant) está siendo testigo de una serie de transformaciones que cambiarán profundamente su fisonomía en los próximos años. El proceso que lleva un pueblo pequeño a multiplicar su población tiene que ser minuciosamente analizado para clarificar a qué responden estos cambios, quienes se beneficia de los mismos y, lo más importante, quién sale perdiendo o a expensas de quién se producen dichas transformaciones.

El Ayuntamiento de La Nucia está invirtiendo ingentes cantidades de dinero —de los contribuyentes— en ampliar un conjunto de infraestructuras que, como argumentan sus dirigentes, tendrán una gran influencia en la demografía local. Pretenden que el pueblo aparezca en el mapa como un punto de referencia del urbanismo deportivo, de acuerdo con su lema: “La ciudad del deporte”. Buscan el crecimiento a toda costa, la expansión sin límites. ¿A quién beneficia todo esto? Detrás de este proceso hay grandes empresas adjudicándose contratos millonarios, fondos de inversión que han puesto la mira en las viviendas de la localidad, propietarios de tierras que han visto multiplicado el valor de sus terrenos, políticos al acecho de alguna comisión, y un alcalde, Bernabé Cano, que después de 22 años en el poder espera revalidar mandato con su proyecto estrella: la ampliación del polideportivo que lleva el nombre de su padre, Camilo Cano, quien también fue alcalde de la localidad.

Pero en esta vorágine del urbanismo depredador hay gente que sale perdiendo: familias tragadas entre el tráfico de capitales, vecinos marginados por mostrar su disconformidad con las decisiones del alcalde, ciudadanos viendo como las máquinas arrancan los árboles para construir los pisos de los vecinos que supuestamente vendrán en un futuro, especies endémicas sepultadas bajo el cemento. Al fin y al cabo, una gran cantidad de energías institucionales que desaparecen entre los contratos de obra y no llegan a quienes más las necesitan. De todo esto hablaremos a continuación.

Estafadores, buitres y mafiosos

A finales de enero, el fondo buitre Aura Asset Management, con sede en México y sucursal en Madrid, comunicó a los vecinos de la urbanización Montebello que tenían que abandonar sus viviendas en los próximos meses, concretamente, a lo largo de abril. Esto sin permitir ningún tipo de mediación y anulando de facto los contratos de alquiler de larga duración que habían firmado los inquilinos con la antigua inmobiliaria. De los 30 vecinos afectados en La Nucia, algunos se encuentran en situación de vulnerabilidad: familias monomarentales, con menores a su cargo y parados de larga duración con problemas para llegar a final de mes. Proyectos vitales desmembrados por un burofax. Un fondo de inversión que, actuando contra la legalidad vigente, trata de expulsar los vecinos de un bloque antes de que se hayan agotado los siete años de contrato, mientras amenaza con denunciar a quienes oponen resistencia. La pregunta es, ¿cómo se ha podido permitir esta situación?

A finales de enero, el fondo buitre Aura Asset Management comunicó a los vecinos de la urbanización Montebello que tenían que abandonar sus viviendas en los próximos meses, concretamente, a lo largo de abril

Los problemas no vienen de este año. Los abogados de los vecinos coinciden en que los contratos de alquiler que se habían firmado hace unos años una inmobiliaria  con sede en Alicante, eran inválidos porque los pisos tenían orden de embargo. De esto era perfectamente consciente la inmobiliaria en el momento de firmar los contratos. Un gran negocio a expensas de las familias, que ahora se ven obligadas a decidir entre irse de casa o resistir, ambas opciones con el dolor y el desgaste que esto comporta. Ni el Ayuntamiento de La Nucia gobernado por Bernabé Cano, el cual se negó a reunirse con los vecinos, ni servicios sociales han hecho nada para ayudarlos. De Bernabé hablaremos más adelante.

Por suerte, algunos de los inquilinos se han organizado y han contactado con organizaciones y sindicatos de vivienda. Al mismo tiempo, vecinas de la zona están dando su apoyo y estableciendo lazos de solidaridad con las afectadas, elaborando estrategias de resistencia y formación para enfrentar la posible escalada de este conflicto, así como planificando el escenario de lucha por la vivienda derivado de la presencia de fondo buitre y grandes capitales del sector inmobiliario.

Arrasar el territorio: un negocio que no prescribe

A pesar de la gravedad de los hechos ocurridos en la urbanización Montebello, La Nucia ha ocupado el espacio mediático durante los últimos meses por motivos muy diferentes y gracias a la actividad de otra empresa, en este caso, del sector de la construcción: Becsa.

El PAI de la Serreta pretende arrasar 88.636 metros cuadrados de pinar, habiéndose ya deforestado la mayoría

Esta empresa ha sido adjudicada para llevar a cabo la faraónica obra del Sector 1 del PAI de la Serreta, el cual pretende arrasar 88.636 metros cuadrados de pinar, habiéndose ya deforestado la mayoría. De toda esta superficie, casi el 94% está destinada a instalaciones deportivas, es decir, a la ampliación del polideportivo local, el cual ya se encuentra entre los más grandes de toda la comunidad autónoma. Se debe recalcar, en primer lugar, que muchos de los terrenos necesarios para llevar adelante el proyecto se han conseguido en base a expropiaciones forzosas. Esto ha causado un gran malestar entre los vecinos que han visto como el ayuntamiento les confiscaba un patrimonio familiar dedicado a la producción agrícola desde hace generaciones, lo cual implica una clara apuesta desde las instituciones por abandonar el sector primario.

Los macroproyectos son planes estratégicamente diseñados por grandes empresas que solo buscan beneficio Entre las diversas instalaciones que se pretenden construir —estadio olímpico, apartamentos, campos de golf, etc— podemos destacar una piscina de olas: el primer parque de interior para practicar surf de toda España. Esto, teniendo en cuenta que La Nucia se encuentra en escasos 15 minutos en coche de la playa y atendiendo a los informes que aseguran un futuro de escasez hídrica en toda la zona, así como problemas con la contaminación acuífera del río Algar, podemos dar cuenta la escasa viabilidad del proyecto en términos de sostenibilidad y de eficiencia.

Al mismo tiempo, la zona prevista para llevar a cabo el PAI cuenta con un gran valor ecológico debido a la extensa vegetación y también a la presencia de especies endémicas protegidas. Tal y como señala un grupo de ecologistas del municipio, en la zona crece una planta que “puede encontrarse únicamente en tres municipios en todo el mundo, entre ellos la zona afectada que a nivel internacional se encuentra protegida por la Directiva Hábitats y el Convenio de Berna de 1986”.

La empresa constructora del proyecto, Becsa, fue una de las principales implicadas en uno de los mayores escándalos de corrupción vinculados al PP de todo el Estado Español: la trama Gürtel

Pero esto no es todo. La empresa constructora del proyecto, Becsa, fue una de las principales implicadas en uno de los mayores escándalos de corrupción vinculados al PP de todo el Estado Español: la trama Gürtel. El presidente de la empresa, Gabriel Batalla, reconocía en marzo 2017 que había financiado ilegalmente al Partido Popular durante el año 2007, del mismo modo que otros nueve empresarios vinculados a la trama. Batalla no entró en prisión a cambio de un pacto económico con la fiscalía. En el año 2022, Becsa volvería a salir a los diarios por otro caso de corrupción, esta vez vinculado con el Ayuntamiento de Alicante, por un delito continuado de prevaricación administrativa.

Bernabé Cano: de tribunal en tribunal

Otro de los nombres que más sonó en los inicios de la Trama Gürtel fue el de Bernabé Cano. Supuestamente, el alcalde de La Nucia era el encargado de organizar fiestas con prostitutas para los principales empresarios de la trama -Francisco Correa y Álvaro Pérez “el Bigotes”-. Unos años atrás, en el 2005, aparecerían unas grabaciones de Correa donde hablaba de repartir dinero con “el alcalde” -así lo denominaba en las conversaciones telefónicas- a raíz del plan urbanístico del PAI de Pie de Monte. Bernabé Cano, presuntamente, habría actuado de intermediario para que Correa consiguiera la adjudicación del proyecto. A pesar de esto y después de un juicio polémico, el alcalde consiguió salir indemne del caso.

Pero los paseos de Cano por el juzgado no acaban aquí. Tal y como documentó el periodista Emilio J. Salazar en ElDiario.es: “Otra sombra que le ha acompañado poco después es la de la sospecha de haber enchufado a afines al PP en el consistorio y por la que se sentó en el banquillo –por una denuncia del PSOE– en calidad de imputado por haber aprobado el pago de las nóminas de 20 trabajadores municipales contratados de forma irregular”. El alcalde, que reconoció el delito, volvió a salir bien parado y el juez archivó el caso.

El último de los escándalos se remonta al 2021, cuando Cano se vacunó de manera irregular contra el COVID-19 aprovechando su posición política y a pesar de no estar entre los grupos de vacunación previstos en aquel momento. El alcalde, que puso como excusa su titulación de médico —a pesar de que llevaba dos décadas sin ejercer— acabó declarando en la Audiencia Provincial de Alicante y el caso apareció en las principales cadenas de televisión nacionales. Finalmente, la Audiencia desestimó los delitos de prevaricación y soborno de funcionario que pedía la Fiscalía y archivó el caso, no sin antes dejar de señalar la falta de adecuación ética de su conducta.

Escenarios de futuro: no volvamos al pasado

¿Tiene algún sentido construir y aumentar el número de habitantes de un territorio si no se pueden satisfacer las condiciones dignas de vivienda? ¿Qué pasará cuando los fondos de inversión controlen buena parte de las viviendas de La Nucia y empiezan a subir los alquileres? ¿Y de aquí 20 o 30 años, cuando empiece a faltar el agua, como se podrán mantener todas las instalaciones deportivas y los apartamentos? ¿Teniendo en cuenta la gravedad de la emergencia climática, como se justifica continuar con un modelo de construcción depredador que sustituye zonas verdes por inmuebles e instalaciones sin ningún criterio de sostenibilidad? ¿Y el sector primario, tiene sentido destruirlo atendiendo que nos acercamos a una escasez de combustibles fósiles, lo cual dificultará la importación de productos básicos a nuestro territorio?

El crecimiento ilimitado sin tener en cuenta criterios sociales ni de sostenibilidad es cosa del siglo pasado, y es precisamente lo que nos ha llevado a la situación en la que nos encontramos

Los empresarios y los políticos que han hecho y continúan haciendo fortuna con este modelo urbanístico no darán explicaciones cuando nos quedamos sin recursos. Tampoco las darán cuando el precio de la vivienda sea insostenible o cuando las instalaciones queden abandonadas en medio de un paisaje arrasado por el cemento. Una vez hayan sacado beneficio, desaparecerán y nadie les podrá rendir cuentas. Seremos nosotros quienes nos tendremos que hacer cargo. Seremos nosotros y las generaciones siguientes quienes sufriremos las consecuencias.

El crecimiento ilimitado sin tener en cuenta criterios sociales ni de sostenibilidad es cosa del siglo pasado, y es precisamente lo que nos ha llevado a la situación en la que nos encontramos. Si sabemos que este modelo urbanístico no funciona, que no crea buenos puestos de trabajo, que no cuida el medio ambiente, que a largo plazo genera problemas irreparables y que, al fin y al cabo, es un negocio que está en manos de corruptos y mafiosos, ¿por qué permitimos que siga llevándose a cabo?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.