Urbanismo
Expropiación de casas y sobrecostes: los restos de la gestión de Feijóo en la reforma del hospital de A Coruña

La ampliación del principal centro sanitario del norte de Galicia enfrenta a administraciones y levanta en pie de guerra a cuarenta familias que pueden quedar sin casa.
ampliación chuac
Manifestación dos veciños afectados pola ampliación do CHUAC

Angustia, incertidumbre y, sobre todo, frustración. Esos son los denominadores comunes de los testimonios de las familias que viven en las cercanías del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). El barrio donde se encuentran se llama Eirís y allí viven cuarenta familias sobre las que sobrevuela el fantasma de la expropiación. ¿El motivo? La ampliación del centro sanitario de referencia del norte de Galicia. Un complejo que adolece de grandes heridas estructurales y espaciales y que prometía ser la obra magna de la cuarta legislatura de Alberto Núñez Feijóo como presidente de la Xunta. No fue tal. Feijóo emprendió su viaje hacia Madrid y lo que aspiraba a ser una revolución sanitaria, cinco años después, es más una quimera que un proyecto real. En el camino, se encontró de frente no solo a los vecinos que pueden ser expulsados de sus viviendas, sino también a los trabajadores y usuarios de la sanidad pública, que solicitan un nuevo hospital y no uno viejo con remiendos.

El sobrecosto en referencia al primero anuncio es de, por lo menos, el 25%

La inversión bien vale la crítica. En el primer anuncio que hizo Feijóo en el año 2019, el presupuesto planeado era de 395 millones de euros. Con el proceso casi intacto, volvió con él a primera plana a unos meses de celebrarse las elecciones que él mism adelantó para el Parlamento de Galicia. “La política no puede ser oportunismo (...) Hoy esta ciudad [A Coruña], en mi opinión, tiene más servicios públicos, más oportunidad y más prestaciones de las que tuvo nunca. La primera obligación de un presidente autonómico es intentar mejorar los servicios públicos, y lo intentamos cumplir”, dijo entonces en una rueda de prensa que fue recogida de manera amable por los periódicos regionales. Pero fue papel mojado. En 2021, la Xunta ya había elevado a 457 millones de euros la inversión prevista inicialmente por el ahora líder del Partido Popular en el Estado español.

Hace un mes, la conselleira de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, ya colocó la previsión de gasto en “más de 500 millones de euros”. Es decir, el sobrecoste en referencia a aquel gran y primer anuncio es de, por lo menos, el 25%. Fuentes de los sindicatos sanitarios implicadas en el proceso auguran “una constante de subidas” que irán llegando nos próximos años.

¿Remodelar o construir?

Pero más allá del baile de cifras y de los plazos incumplidos, en este polémico proyecto están las personas. Las que trabajan y hacen uso de uno de los hospitales más punteros del Estado en trasplante renal cruzado, cardiopatías familiares, cirugía de la válvula mitral y cirugía cardíaca neonatal e infantil, pero también todas las familias que viven en sus cercanías y que cabalgan, como pueden, el miedo de tener que abandonar sus hogares. Mónica Díaz es la presidenta de la asociación de vecinos del barrio y, de facto, quien los representa: “Hay mil razones para hacerlo de una manera totalmente diferente, en otros espacios como ya se hizo en otras ciudades gallegas. Tanto el Ayuntamiento como la Xunta argumentan públicamente que no hay terrenos públicos donde hacerlo, como si estas casas que van a expropiar sí que lo fueran”. Desde la Plataforma de Afectadas por la Ampliación del CHUAC argumentan la necesidad de un nuevo complejo. Denuncian que el viejo, con más de cincuenta años, está localizado en una “zona de difícil acceso con pendientes y barreras para personas con movilidad reducida” y que está “mal conectado con el transporte interurbano y promueve atrancos” en una de las arterias de la segunda ciudad más grande del país. 

 “El hospital está mal estructurado y no se adapta a las necesidades actuales ni futuras de la salud pública”

Desde los sindicatos sanitarios concuerdan con la plataforma en que el hospital “está mal estructurado y no se adapta a las necesidades actuales ni futuras de la salud pública”. En ese contexto, señalan años de obras que, a su juicio, “serían incompatibles con muchas cirugías de las que el CHUAC es hospital de referencia”. “Cerraron el Hospital Materno Teresa Herrera, el Oncológico Labac y las consultas de especialidades en Ventorrillo y Abente”, añaden los afectados. Y rematan: “Sólo aumentan las camas disponibles en un 15%. No hay transparencia, ocultan los informes en que se basa la decisión y favorecen una confusión mediática que no presenta la realidad con infografías e incoherentes”.

Hay una persona que conoce las dolencias desde dentro y desde fuera. Lourdes Cordero es doctora de medicina intensiva en el Hospital de A Coruña e integrante de una de las familias que vive a apenas unos metros de él. “Lo que no está saliendo a la luz y lo que nos preocupa a los trabajadores es el largo período de obras que implica la ampliación de un hospital”, relata. “Sólo hay que darse una vuelta por el centro, por los pasillos... No hay espacio, hay goteras... Con las especialidades desbordadas, es una decisión fatal seguir colapsando el hospital”, añade. Como vecina, Cordero se reconoce agobiada: “Vamos a perder nuestras casas. Nos esperan cinco años de incertidumbres. No sabemos nuestro proyecto de futuro”. El caso de la familia de Lourdes es representativo de la situación colectiva. Su familia tiene una hipoteca sobre la casa en la que viven de la que aún le quedan quince años por pagar. “Lo nuestro es trágico, pero es peor aún lo de las personas que llevan sesenta años viviendo en el barrio y que ahora se le presenta un cambio radical en su vida. Con setenta años y algunas enfermedades lo van a tener que cambiar todo“, relata.

Un acuerdo entre el Ayuntamiento de A Coruña y la Xunta

La Plataforma de Afectadas por la Ampliación del CHUAC pide “escucha y sensatez” a los representantes del Partido Popular y del PSOE. La razón es que el proyecto tiene el beneplácito del Gobierno local de A Coruña, de la socialista Inés Rey, y de la Xunta de Galicia, donde gobierna el sucesor de Feijóo, Alfonso Rueda. De hecho, ambas administraciones alcanzaron la semana pasada un acuerdo para impulsar las obras de ampliación del complejo hospitalario, con el objetivo de comenzarlas este año, según expusieron cada uno de sus representantes después de un encuentro conjunto. Allí estuvieron presentes la conselleira de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, y el portavoz del gobierno local y concejal de Economía, José Manuel Lage, que destacaron el acuerdo y la “prioridad” existente para aproximar posturas tras unos últimos meses de desfalcos en el contexto político de las elecciones municipales. 

En esa junta, se dio una aparente luz verde y un armisticio entre Xunta y Ayuntamiento. El gobierno municipal mantendrá su inversión de 22,2 millones de euros, pero destinará esta partida de forma íntegra a los accesos al hospital. Unas carreteras que también han recibido fuertes críticas de la sociedad civil por la proyección de nuevos viales y viaductos de alta capacidad en zona urbana y que, segundo sostienen los vecinos, “romperá en dos el parque de Eirís”. Por su parte, la Xunta asumirá las expropiaciones de los terrenos necesarios para acometer la ampliación, “un cambio que se concretará en uno nuevo convenio que se prevé esté listo entre abril y mayo”. La consejera de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, quiso rebajar las tensiones políticas y calificó de “cordial” el encuentro. Destacó la concreción del incluso “en soluciones viables para despejar el camino”, haciendo referencia al inicio de las obras y la licitación de las primeras actuaciones.

Aunque tanto desde la consellería del ramo como los vecinos afectados reconocen contactos para “buscar alternativas”, las familias avisan de que harán “todo el posible” por mantenerse en sus hogares. “Además nos juntaremos con las necesidades que sostienen los profesionales sanitarios de dedicar toda esta cantidad de recursos en la construcción de un nuevo hospital”, recalca la portavoz de la Asociación de Vecinos de Eirís. La tercera fuerza con mayor representación en el Pleno local, la Marea Atlántica, también se posicionó alegando contra esta fase del proyecto. Pidieron “máxima transparencia en los planes de ampliación” y su portavoz, María García, señaló en un comunicado durante lo proceso: “Es imprescindible replantear la movilidad y mejorar los accesos al nuevo Hospital de A Coruña, pero hacerlo no tiene por qué agredir al núcleo protegido de As Xubias o al Pazo de Guyatt, construyéndoles encima una rotonda de 20 metros de altura”.

Archivado en: Galicia Urbanismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.