Universidad
Los universitarios estallan ante los exámenes presenciales: “Nos hacen ir al aula a examinarnos con nuestro ordenador portátil”

Algunas universidades prefieren que el estudiantado realice sus exámenes de forma presencial antes que evitar un posible contagio de coronavirus. Representantes estudiantiles hablan de falta de previsión y comunicación, algo que redunda en un alumnado que se enfrenta a los primeros exámenes finales tras un cuatrimestre muy cambiante.

Universidad Carlos III de Madrid
Campus de la UC3M en Getafe, Madrid David F. Sabadell

Errar es de humanos. Hacerlo dos veces, lamentablemente, también. La situación en las universidades españolas respecto al coronavirus se ha sorteado más bien que mal, un aspecto que ha cambiado de cara a los exámenes finales de este primer cuatrimestre que en muchas comunidades autonómicas empiezan en estos días, si no lo han hecho ya, y en los que se presupone una presencialidad obligatoria. El estudiantado universitario denuncia la falta de comunicación entre los órganos decisorios de los centros educativos y ellos.

A todo ello se suman algunas realidades que todavía no consiguen comprender, pues nadie ha sido capaz de explicárselas, como lo estrafalario que es tener que acudir a la universidad a realizar un examen pero desde su propio ordenador portátil, exponiéndose al contagio, o que tras más de un mes teniendo todas las clases de forma virtual porque debido al alto índice de contagios no era recomendable moverse, de repente sí sea seguro hacerlo para acudir a un examen.

Este último caso es lo que está sucediendo en la Universidad de Almería (UAL), donde el curso comenzó con un modelo de semipresencialidad en el que, por grupos rotatorios, acudían a las aulas con una reducción del aforo al 25%, lo que se traducía en que cada alumno y alumna recibía el temario de forma presencial una semana al mes. “En noviembre, cuando empieza a empeorar la situación en Andalucía, la Junta establece que las clases serán online, menos aquellas que requieran de un grado de experimentalidad alto”, explica José Ramón García, el presidente del Consejo de Estudiantes de la UAL. De esta forma, desde el 9 de noviembre no han recibido clase presencial.

“Nuestra sorpresa llega cuando el 14 de diciembre el Vicerrectorado de Ordenación Académica publica una instrucción en la que establecía la posibilidad de exámenes presenciales, dejando elegir al profesor si hacerlo así o no”, desarrolla el representante estudiantil. Él mismo se queja de que esta instrucción fue dictaminada sin ningún tipo de comunicación previa con la parte del alumnado, terminando así con una tradición que se había fortalecido durante los tortuosos meses del confinamiento total del año pasado. “Nos enteramos cuando la publicaron, es decir, cuando ya había entrado en vigor, cuando nunca ha sido así”, zanja el tema García.

Incongruencias en las decisiones de la UAL

Desde su punto de vista, proponen reducir la presencialidad al máximo durante este periodo de exámenes finales del primer cuatrimestre, tal y como se ha venido realizando durante el curso con las clases. “Los que requieran cierta experimentalidad, que acudan, pero es un riesgo innecesario que los demás vayamos obligatoriamente”, incide este estudiante de derecho en la UAL. La incomprensión del estudiantado de la universidad almeriense se basa en que en agosto, cuando en la provincia no llegaban a los 200 casos de covid, desde Salud emitieron un informe para que los exámenes de septiembre no fueran presenciales al suponer un riesgo alto de contagio, y a día de hoy, “con más de 300 casos en Almería, los exámenes siguen siendo presenciales”, en palabras del propio García.

El alumnado, cansado de que la institución académica tome decisiones que le afectan directamente sin contar con ellos, congregó todas sus quejas bajo el hashtag #ExamenesVirtUALes. “Consideramos irresponsable esa decisión, sin lugar a dudas. No entendemos y nadie nos ha podido explicar por qué las aulas son seguras para los exámenes, cuando normalmente somos más de 100 personas en cada uno de ellos, pero no para dar clase, cuando solo acudíamos algo más de 20 compañeros”, finaliza el presidente del Consejo.

La situación en las universidades de la Comunidad de Madrid, además de ciertas reticencias por parte de los estudiantes de cara a los exámenes presenciales, se ha agravado por el temporal Filomena. La gran nevada que ha caído en la zona céntrica del país ha trastocado los planes de los exámenes finales de este primer cuatrimestre, ya que se han suspendido las clases en las universidades tanto el lunes 11 de enero como el martes 12. Según indican algunos estudiantes, la realidad que asola a la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) está causándoles tal incertidumbre que muchos de ellos apenas pueden concentrarse para estudiar.

Improvisación en la UC3M

“La situación es muy cambiante. Sabían de este temporal desde hace días y no tenían nada previsto. Han cancelado los exámenes el lunes y el martes, y nos los han pasado a los dos días que teníamos de descanso al final del cuatrimestre. Nos han dicho que el mismo martes decidirán qué hacen a lo largo de la semana”, describe Iria Fernández, portavoz de la Delegación Crítica de la Universidad madrileña. El representante estudiantil agrega que no pueden asumir la situación: “La UC3M no puede esperar que los estudiantes nos adaptemos sin quejas a que el día de antes de un examen, en el que nos jugamos 6 créditos de una carrera, sepamos si lo vamos a tener o no”, en sus propios términos.

El porcentaje de alumnado que no es de la Comunidad de Madrid asciende al 45%, según Fernández, quien es uno de los principales afectados tanto por la decisión de que los exámenes sean presenciales como de que se tengan que realizar en medio de un temporal que está causando estragos históricos en la capital. “Yo estoy en Asturias y me examinaba el lunes, y ese examen me lo han cambiado al 28. Si el martes deciden si hay exámenes el miércoles, me será casi imposible poder llegar a tiempo, y al igual que yo se encuentra mucha más gente”, denuncia este estudiante del doble grado de Estudios Internacionales y Ciencias Políticas.

El alumnado de la UC3M desconoce qué pasará con su calendario educativo si también se cancelan los exámenes de los días 13, 14 y 15 de enero. “Ya no les quedan más días que quitarnos de descanso, así que o retrasan el comienzo del segundo cuatrimestre o realizan las pruebas en fin de semana, lo que sería una vulneración de derechos laborales para el profesorado y sentaría un precedente peligroso en la Universidad, ya que no sería la primera vez que por un motivo excepcional la UC3M adopta una medida que después mantiene de forma permanente”, narra Fernández.

Ansiedad en el estudiantado

“No entendemos por qué si estás contagiado de coronavirus o tienes que guardar cuarentena puedes hacerlo online, pero esa opción se le niega al alumnado que ha estudiado online casi todo el curso e incluso que vive fuera de España. Sabemos que si los exámenes se realizan de forma virtual no hay condiciones de igualdad por falta de material de algunos compañeros, pero lo que no puede ser —desarrolla el representante estudiantil— es que las condiciones de igualdad en los exámenes presenciales sean pésimas”.

Francisco Javier Rodríguez es uno de los casi 20.000 estudiantes que acude a la UC3M: “Yo estoy en Alcázar de San Juan, en Ciudad Real, con una nevada enorme. Tengo un examen el miércoles y no sé si podré llegar porque el martes deciden si se celebra o no. Además, tendré que ir con mi portátil a clase para hacerlo”.

Él estudia Derecho y Ciencias Políticas en el campus de Getafe, donde la UC3M tiene pensado juntar a cientos de estudiantes durante estos días de exámenes presenciales. “La situación me supone una ansiedad horrible. Están todos los trenes bloqueados y aunque consiga llegar, tampoco me aseguran que se celebrará el examen. Hay gente en mi clase que son de Zaragoza y pueblos de Castilla-León, incluso de Toledo, que lo están pasando muy mal”, remarca Rodríguez.

El profesorado se niega a adaptarse

La realidad en la zona levantina tampoco es muy halagüeña para el estudiantado. La Universidad de Valencia (UV) ha recibido bastantes críticas por parte de sus alumnos, algo que ya ocurrió en 2020 justo antes de la realización de los exámenes de la convocatoria de septiembre del curso anterior. “Al principio del curso se trataba de un modelo híbrido, pero en diciembre, con el repunte de casos, las clases empezaron a ser cada vez más del modo virtual”, comenta Andrés Fernández, coordinador de la Asamblea General de Estudiantes de la Universidad valenciana.

Según el propio Fernández, para decidir si los exámenes deben ser presenciales o no habría que tener en cuenta dos binomios. Por un lado, la seguridad académica de que las pruebas van a tener la misma validez y posibilidades independientemente del formato, pues “el año pasado hubo muchos abusos por parte del cuerpo docente, que apenas dejaban tiempo para resolver las preguntas, sin opción de revisarlas, y con unos sistemas antiplagio excesivos”, en sus palabras.

Por otra parte, la seguridad sanitaria: “El gran argumento de la UV para que los exámenes sean presenciales es que dicen que las aulas son seguras, pero la situación sanitaria ha ido avanzando. Ahora la incidencia está disparada, con una ocupación elevadísima de las UCI, y nos obligan a acudir a unas aulas en las que nos congregaremos hasta 70 personas por aula”.

El coordinador de la Asamblea estudiantil, estudiante de Derecho y Ciencias Políticas, es tajante: “Si los profesores tienen que adaptar los exámenes al formato online, que lo hagan. El estudiantado no deja de reclamar que se adapte la evaluación a las condiciones actuales. Además, que nosotros como alumnos no tendríamos que estar preocupados por esto, sino por estar estudiando y aprender, que es lo que queremos y por lo que pagamos. Es un escándalo que hayamos llegado al final del primer cuatrimestre sin poder examinarnos de forma virtual únicamente porque los docentes no han querido renunciar a su manera de evaluarnos”.

Nuria Agustí es una de las afectadas por la decisión de la UV de examinar de forma presencial. “Yo estudio farmacia en el campus de Ontinyent, un municipio que está confinado, y nos va a hacer ir a más de un millar de estudiantes”, incide esta estudiante. Ella misma denuncia que a día 9 de enero aún hay profesores que suben temario al aula virtual del que tendrá que examinarse el día 12. Más allá de ese apunte, su denuncia principal es la incongruencia que se da al tener que desplazarse hasta el campus de Ontinyent a realizar un examen desde su ordenador propio.

“La mayoría de asignaturas nos evaluarán de la misma forma que si estuviéramos en casa, pero haciéndonos ir. Esto es con menos tiempo del normal para terminar el examen y sin poder retroceder en las preguntas. No tiene mucha lógica que si esos aspectos los introdujeron para que no copiáramos en  nuestras casas, los mantengan ahora que vamos a estar en clase delante del profesor”, agrega la futura enfermera.

Ella, que además pertenece a un colectivo de riesgo por padecer una patología crónica, agrega que se tendrá que desplazar por unas carreteras que, seguramente, se encuentren cortadas por el temporal, “además de que hemos hablado con otras compañeras que ya se han examinado y nos han dicho que la distancia de seguridad en las aulas se respetaba hacia los lados, pero si estirabas el brazo hacia delante tocabas al compañero”, finaliza Agustí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
#79602
12/1/2021 12:42

Los sistemas de evaluación basados casi en exclusiva en una única prueba son obsoletos y heredados del capitalismo industrial. Una forma de control y disciplina. Un absurdo por el que no tienen que pasar quienes disponen de contactos adecuados.

4
0
#79547
11/1/2021 21:03

Soy estudiante de la UV, y la situación es crítica. Tenemos los peores números que hemos tenido en toda la pandemia, batimos récords de contagios, y sin embargo nos obligan a ir a un aula durante mucho rato, congelados de frío y con demasiada gente (por supuesto, sin respetarse la distancia de seguridad o el aforo máximo permitido). No se entiende que se mantenga la presencialidad en estas circunstancias. Se ha intentado solicitar a la Universidad un aplazamiento de los exámenes para hacerlos de manera presencial cuando sea más seguro, pero también se nos niega esto. Estamos desesperados, no sabemos qué más hacer. No queremos copiar, queremos no contagiarnos por un examen que puede hacerse en otro momento.

1
1
#79527
11/1/2021 18:06

Niego la mayor. Dejad ya la propaganda del Culto Covidiano. Escandaloso como la izquierda impostora justifica la devastación irracional y totalitaria de nuestras vidas.. Aquí, estudio sobre la IFR, el exceso de muertes y las medidas tomadas.. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/eci.13423

1
1
#79505
11/1/2021 14:19

Extremadura, la región con más IA a los 14 días de toda España, tiene a un gobierno que no toma medidas con respecto a la universidad y una universidad que dice que si no le dicen nada desde la Junta de Extremadura, no van a hacer nada. Las dos ciudades con más incidencia son las dos capitales, donde se sitúan los dos campus. Allí irán estudiantes de toda la región a mezclarse entre ellos en pisos, transportes y aulas.

2
3
#79469
11/1/2021 10:20

soy alumna de la URJC (Madrid)....Desde el día 1, hemos estado divididos los alumnos y hemos asistido a clase una vez al mes. De 35 personas, tal vez hemos ido 15 o 17 personas, pero para un examen, podemos ir todos de manera presencial, y nos podemos juntar 50 (porque el máximo de 6 personas agrupadas aquí no cuenta).
¿Con qué condiciones?
- Cogemos el transporte publico...total, apenas hay gente en madrid y podemos estar cada uno en una esquina
- Ventanas abiertas, lo que puede suponer pillar una gripe o una pulmonia (pues tal vez estamos en una quinta o sexta planta)
No nos podemos mover, y nos quedamos helados durante lo que dure el examen...y si os habéis roto algo u os han operado, no se imaginan el dolor de huesos que esto supone.
- Hay gente que puede ser asintomática. Mucha gente no cumple con las medidas de seguridad, pero da igual, pringamos todos...y total, si somos 50, al final nos contagiamos y no pasa nada.
el problema está en que yo llevo el virus a mi casa, y contagio a 6 personas más. De primeras, soy de riesgo, y mis padres tambien, y mi pareja es enfermero de una residencia...asi que imaginar lo que podría ocurrir...ESO Sí, LA UNIVERSIDAD SE LIMPIA LAS MANOS SI ESO PASA

Y para colmo...tener que ir a hacer un examen tipo test con nuestro ordenador!! y claro, si lo hacemos online podemos copiar...

SOLO LES IMPORTA QUE NO COPIEMOS!!! SOLO ESO... si mi familia o la familia de cientos de personas enferma, no pasa nada, pero por favor, NO VAYAMOS A COPIAR.

Es vergonzoso, y es de sentido común. Según están las cosas, no se deben hacer los exámenes de forma presencial

5
6
#79465
11/1/2021 9:05

Mejor online, que es más fácil copiarse. ¿Estallaron porque los bares son presenciales?

7
7
#79497
11/1/2021 12:51

Tengo 23 años, soy universitaria y persona de riesgo. Estallé porque en mi localidad las DISCOTECAS se han mantenido abiertas hasta hace un semana, lo que ha sido un evidente foco de contagio. Estallé a la puertas de pubs llenos hasta arriba de gente de mediana edad, sin mascarilla y desmadrados (sí, con una media de 50 años). Y estallo porque llevo todo el curso encerrada en mi casa estudiando en modalidad online, bastante deficiente en comparación con la modalidad presencial, para ahora tener que irme a compartir piso, coger el transporte público todos los días y encerrarme durante 2 horas en una clase con otras 50 personas y ventanas cerradas, porque hace frio y el sistema de ventilación que durante todo el curso ha sido insuficiente, ahora parece que sí es suficiente. Estallo porque me obligan a poner en riesgo mi salud, mientras los profesores vulnerables al COVID tienen el privilegio de quedarse en su casa.

5
4
#79507
11/1/2021 14:23

Las personas con riesgo podrían tener un trato diferente, pero para la generalidad se debería hacer presencial. Sencillamente, online, es muy fácil copiar, os pongáis como os pongáis. ¿O se regalan los títulos?

3
6
#79512
11/1/2021 15:10

vives en el siglo 3 antes de cristo o qué, hay pruebas online de todo tipo en el que copiar del de al lado, ir a la wikipedia o llamar a un experto liberal del PP es una ilusión para mentes estrechas

0
0
#79538
11/1/2021 19:24

El PP es un partido cerril, ¿piensas que por mi comentario soy del PP? ¿Todo lo que no te gusta es PP? Serías un buen adepto al maniqueismo

0
1
#79518
11/1/2021 15:53

Y en cualquier caso, aplaudo ese sentido común que os hace priorizar el hecho de "no copiar" en un examen absurdo, que no mide nada (el verdadero trabajo se evalúa continuamente durante el curso mediante múltiples trabajos y exámenes), a la salud de los estudiantes y sus familias, y por ende, a la salud pública. Igual hay que mirarselo

1
1
#79537
11/1/2021 19:23

En la universidad no existe la evaluación continua, eso sencillamente no se da. Se podría cambiar, sí, pero a día de hoy lo que hay es lo que hay.

0
1
#79608
12/1/2021 13:08

En la universidad SI existe evaluación continua...pero tú a lo tuyo

1
0
#79517
11/1/2021 15:49

No, los titulos los regalaban antes, en tu época. Así nos pasa, que cuando nos toca hacer prácticas os enseñamos más nosotros a vosotros que a la inversa. Te animo a que compruebes la carga de trabajo continuo que tenemos ahora y como ha mejorado la calidad educativa. Y te animo a que te actualices un poco, hay múltiples mecanismos para evitar que copiemos, además de la mayor dificultad de los exámenes online, con modelos y tiempos que hacen casi imposible copiar.

2
1
#79509
11/1/2021 14:38

No será usted don comedia?

2
1
#79511
11/1/2021 15:09

lo dice voxeneta más tabernero de los internetes, a ti te regalaron los diplomas o lo que sea que tengas, verdad?

0
0
#79539
11/1/2021 19:25

voxoneta? no tengo el gusto de votar, y la bandera de España me da pereza... qué mentalidades... sopongo que así es más fácil la vida, "si no está de acuerdo conmigo es de vox". Ojalá yo pudiera vivir en esa simpleza.

0
0
#79689
13/1/2021 11:18

dice el simple que se cree que el conocimiento lo demuestran los exámenes, en fin, cuánto inepto con título

0
0
#79464
11/1/2021 7:53

Parece increible que profesores que hicieron la carrera en la transicion con sus aprobados politicos ,hoy gestionen oposiciones a un titulo universitario que no sirve para nada,licenciados en derecho que no saben calcular una nomina/como o donde presentar un escrito/estimar la cuantia de un impuesto/leer un libro de contabilidad...son innumerables las angustias a las que se enfrenta quien se colegia ,ante un cliente que paga por obtener un servicio en la mayoria de los casos prestado con mas voluntad que entendimiento gracias a estos pomposos lameculos de politicos mediocres que les otorgaron su plaza convocando un curriculo a medida del paniaguado,y no os quiero hablar del ridiculo que hareis frente a un juez si defendeis la sesuda opinion del profe de Mercantil,un consejo ,estudiad sentencias si no quereis hacer el ridiculo en el juzgado.

7
5
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.