Universidad
Asociaciones estudiantiles de la Universidad Carlos III estallan contra el nuevo protocolo de comunicación

La respuesta se ha materializado esta mañana en un comunicado unitario en el que la Asamblea de Estudiantes del centro ha expresado su total rechazo ante el contenido del escrito que “oficializa la censura en el tejido estudiantil”. Este órgano denuncia la presencia de medidas altamente represivas y restrictivas como la prohibición de la firma UC3M en las comunicaciones oficiales de las asociaciones por redes sociales.
Estudiantes Universidad Carlos III
Aspecto de una clase en la Universidad Carlos II de Madrid
5 dic 2023 12:07

Desde que terminó la pandemia y las clases en la universidad volvieron a la normalidad, muchos colectivos estudiantiles de Madrid han pasado los últimos años haciendo frente a una represión constante y sin precedentes de su actividad asociativa en la región por parte de sus respectivos centros docentes. El ejemplo más ilustrativo de este triste fenómeno de la Comunidad de Madrid lo hemos podido encontrar estos últimos días en la Universidad Carlos III de Madrid, cuyo vicerrectorado emitió el pasado 23 de noviembre un nuevo protocolo de comunicación dirigido a las asociaciones universitarias y el cual ha sido objeto de no pocas críticas por su restrictivo contenido.

Las asociaciones estudiantiles exponen que el documento “instaura un sistema de verdadera censura” y “afecta a la autonomía e independencia de la actividad asociativa a la hora de llevar reivindicaciones políticas al ámbito universitario”

Desde la Asamblea de Estudiantes de la universidad, órgano asambleario e independiente de representación de las distintas asociaciones que conforman la UC3M, exponen que tal documento “ instaura un sistema de verdadera censura” y “afecta a la autonomía e independencia de la actividad asociativa a la hora de llevar reivindicaciones políticas al ámbito universitario ”. El escrito obliga, entre otras cuestiones, a disociar públicamente toda actividad de las asociaciones universitarias de la institución de la que forman parte, por ejemplo, prohibiendo que aparezca el sello o identidad corporativa de la universidad en carteles o comunicaciones de los colectivos en redes sociales.

“Consideramos esta medida como un intento de desligar la organización estudiantil del contexto propio de la universidad en la que se desarrolla, invisibilizando a un tejido asociativo ya muy debilitado” explica Kike Bendito, miembro de la asociación universitaria La Deriva, firmante del comunicado colectivo. Otro punto de enorme conflicto ha sido la obligatoriedad de solicitar con 10 días de antelación la difusión de cualquier acto que vaya a llevarse a cabo en la universidad, si bien estos plazos son prácticamente imposibles de cumplir especialmente en lo que se refiere a las asociaciones más pequeñas al tiempo que impide la organización de actos espontáneos surgidos de una coyuntura concreta.

“Las asociaciones tienen que ser críticas y no tienen por qué pensar ni defender lo mismo que la universidad”, expone un estudiante y activista de la Carlos III

El protocolo establece asimismo en su cuarto apartado que “los contenidos que se emiten desde las comunicaciones de las asociaciones deben ser coherentes con los principios constitucionales, de servicio público, calidad de la información, transparencia, lealtad institucional”: Esta última orden de “lealtad institucional” es considerada especialmente peligrosa y delicada no solo porque afecta de forma evidente a la autonomía ideológica de los colectivos que conviven en la universidad sino que abre la veda a que la propia institución pueda eliminar arbitrariamente y a su antojo publicaciones de colectivos cuando sus contenidos resulten demasiado críticos con cualquier gestión de la universidad. De este modo, muchos resaltan que se trata de un aspecto verdaderamente criticado porque, tal como expone con preocupación un estudiante y activista de la Carlos III, “las asociaciones tienen que ser críticas y no tienen por qué pensar ni defender lo mismo que la universidad”.

Acción por Palestina Abrir Brecha
Estudiantes durante la acción en apoyo a Palestina el pasado 30 de noviembre. Foto: X @abrirbrechauc3m

Pero esta nueva y polémica política institucional no nace de manera fortuita de la noche a la mañana. Ni siquiera ha sido una sorpresa para la mayoría de quienes componen la Asamblea de Estudiantes: El lanzamiento del escrito oficial puede considerarse como una suerte de respuesta represiva ante las últimas movilizaciones organizadas por algunas asociaciones especialmente críticas con la gestión de la UC3M en Getafe. El punto de inflexión fue la campaña en solidaridad con Palestina que llevó a cabo Abrir Brecha, asociación juvenil anticapitalista y ecosocialista con presencia tanto dentro como fuera de la universidad. En dicha campaña que sacudió la universidad bajo el lema ‘ UC3M patrocina el genocidio palestino’, los estudiantes comenzaron a señalar los vínculos que todavía mantiene la Carlos III con el estado sionista a través de convenios con universidades israelíes que participan en programas militares de Israel, entre ellas la Universidad Hebrea de Jerusalén.

“Desde que ocurrieron las acciones en defensa de Palestina la UC3M nos ha prohibido sacar carteles respecto a ese tema y ha quitado los que habíamos pegado, también retiró el permiso de las pancartas e incluso nos ha llegado a amenazar con llevarnos a juicio"

A consecuencia de esta acción y otras similares como la realizada contra la privatización progresiva de la universidad dada la colaboración UC3M-Banco Santander, la represión se ha ido acrecentando alarmantemente a pasos de gigante hasta el punto de implementarse medidas encaminadas a dificultar la celebración de asambleas o intentarse ilegalizar determinadas asociaciones. “Desde que ocurrieron las acciones en defensa de Palestina la UC3M nos ha prohibido sacar carteles respecto a ese tema y ha quitado los que habíamos pegado, también retiró el permiso de las pancartas e incluso nos ha llegado a amenazar con llevarnos a juicio, lo que va en contra del derecho a la información”, alega Daniel Marie-Richard desde Abrir Brecha. Siguiendo esta misma línea y con un mismo propósito desmovilizador la universidad ha desautorizado llevar a cabo las tradicionales sangriadas en el campus de Humanidades, esenciales para la financiación de las asociaciones pero también absolutamente necesarias de cara a la cohesión social del estudiantado en los centros de estudio, lo cual “limita mucho las posibilidades de organización de la asamblea”, explica el joven alumno.

La publicación de un protocolo ha sido interpretada ampliamente como una “oficialización” y en cierto modo legitimación de toda la censura institucional que ya venía dándose informalmente desde hace tiempo

Ahora bien, la publicación de un protocolo ha sido interpretada ampliamente como una “oficialización” y en cierto modo legitimación de toda la censura institucional que ya venía dándose informalmente desde hace tiempo. La respuesta organizada no ha tardado en llegar en forma de comunicado a modo de repulsa unánime frente a las normas recogidas en documento: “Intentamos que haya una acción unitaria contra esta forma de coartar al movimiento estudiantil porque están en juego los derechos de las universitarias y cuantas más asociaciones estemos juntas frente a este retroceso de libertades, mejor”.

Diez asociaciones integrantes de la Asamblea de Estudiantes de la UC3M, (la mayoría de ellas de carácter abiertamente político-reivindicativo como el Frente de Estudiantes, Pan y Rosas o Liberación Animal) a las que se sumaron en el último momento el Comité de Palestina y la Delegación Crítica, lo firmaron ayer. El comunicado, que pretende “defender y aumentar los medios autónomos de difusión para estudiantes y asociaciones, rechazando la injerencia de la universidad en ellos” advierte claramente de que quienes lo suscriben “ no reconocen el protocolo por ser un atropello contra su libre y legítima actividad y se comprometen a no cumplirlo hasta que se retire en su totalidad”. El fin último del mismo no es otro que poder organizar las actividades del estudiantado de forma autónoma y bajo un criterio independiente al de la universidad sin tener que servir a sus intereses particulares en todo momento.

El estudiantado organizado reclama, dada la prohibición precedente de carteles con mensajes contestatarios, la posibilidad de disponer de más tablones de anuncios y medios digitales directamente gestionados por las estudiantes

Los estudiantes también reclaman medidas destinadas a construir un tejido asociativo lo más democrático, colaborativo y horizontal posible. Por ello, reclaman, dada la prohibición precedente de carteles con mensajes contestatarios, la posibilidad de disponer de más tablones de anuncios y medios digitales directamente gestionados por las estudiantes e instan al conjunto de la comunidad universitaria a “exigir la eliminación de la burocracia para la formación de nuevas asociaciones(...) sustituyéndola por unos procedimientos consensuados libremente respetando los criterios propios de cada asociación”. Se trata de maneras de poder gestionar colectivamente la vida universitaria lejos de las injerencias censoras de las instituciones para proteger por encima de todo la libre acción de los estudiantes por medio de los diversos colectivos universitarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Serbia
Balcanes Dimite el primer ministro serbio, Miloš Vučević, por las protestas estudiantiles contra la corrupción
El país balcánico entra en fase de Gobierno técnico después de que cientos de miles de personas precipitaran la caída de un Ejecutivo al que se acusa de ser responsable de la caída de una marquesina que causó la muerte de 15 personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.