Acción Ecologistas en Acción 3
Protesta de Ecologistas en Acción denunciando los abusos de las empresas del Ibex 35 David F. Sabadell

Unión Europea
Un plan de recuperación europeo a la medida del sector privado

Se acaba de aprobar la norma que regula la adjudicación de los esperados fondos europeos para la recuperación. Un primer análisis indica que los fondos se concentrarán en grandes corporaciones, se producirá una mayor pérdida de protagonismo de lo público, se asumirán toda una serie de mermas en los controles y garantías en aras de la “urgencia”, al tiempo que faltan la planificación y los mecanismos que aseguren un camino hacia la transición socioecológica.

El último día del “año de la pandemia” se publicó el Real Decreto-ley 36/2020 por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Es decir, la norma que sienta las bases de cómo se van a adjudicar los tan esperados fondos europeos para la recuperación tras la pandemia. Si hacemos balance de este año funesto, podemos identificar enseguida qué cosas necesitaríamos poner en marcha con ese dinero.

La crisis sanitaria mundial, que ha acabado con la vida de más de un millón de personas y que está generando enormes estragos económicos, sociales y de cuidados, ha puesto de manifiesto que nuestro sistema no es en absoluto resiliente. La relación de nuestro sistema económico ecocida con la aparición de pandemias ha sido ampliamente evidenciada. La fragilidad de todo aquello que sostiene la vida ha quedado expuesta: el trabajo socialmente necesario en condiciones dignas, los  servicios básicos de garantía pública y universal para satisfacer las necesidades de todas las personas, el trabajo colectivo de cuidados... Los desiguales efectos de la pandemia han evidenciado y agudizado, además, los enormes desequilibrios sociales preexistentes.

En vista de ello parece evidente que el dinero de la recuperación debería servir para sentar las bases de un sistema que respete los ecosistemas, que evite el cambio climático, que fortalezca el sector público y los sistemas de protección social, que apuntale el sistema sanitario, que reduzca las desigualdades, que promueva una economía al servicio de las personas y no del beneficio privado...

Todo apunta a que se tratará de un plan de recuperación, sí. Pero no de la gente y de lo público, sino de las grandes corporaciones

La enorme cantidad de dinero que llegará a nuestro estado (hasta 140.000 millones de euros entre préstamos y subvenciones) representa la esperanza de una parte importante de la población, ampliamente afectada por la situación económica, que ve en este plan una tabla salvavidas. Pero tanto la gestación del Real decreto-ley como su contenido solo invitan al pesimismo. Todo apunta a que se tratará de un plan de recuperación, sí. Pero no de la gente y de lo público, sino de las grandes corporaciones.

A medida del sector privado

El Real decreto-ley tal como se ha publicado coincide en gran medida en sus principios básicos con la propuesta de contenidos que hizo en su día la patronal CEOE,elaborada entre abogados de Cuatrecasas, Garrigues, Uría-Menéndez y PwC. Es decir, son los representantes de las grandes empresas quienes han sentado las bases del reparto de unos fondos a los que optan, en una suerte de dejación de funciones de los poderes públicos democráticamente elegidos, que renuncian de alguna manera a marcar la pauta planificadora en el proceso de reconstrucción. Esa invitación al sector privado a dominar todo el proceso relativo a la recepción de los fondos ya se vio de forma clara cuando el gobierno pidió ayuda hace unos meses a las grandes consultoras para identificar y presentar posibles proyectos candidatos. El texto aprobado marca desde el principio el objetivo de impulsar la inversión privada.

Endesa, Iberdrola, Inditex, Repsol o El Corte Inglés son algunas de las que han anunciado ya la presentación de proyectos multimillonarios

Las corporaciones ya han venido engrasando toda la maquinaria para el momento en que los fondos lleguen, como lo demuestra la  oficina técnica creada conjuntamente por la CEOE y PwC para recopilar proyectos de las grandes empresas y presentarlos directamente al gobierno. Se trata de un lobby en toda regla, que ofrece como un servicio la presentación de proyectos de sus clientes a los destinatarios adecuados en los ministerios a través de “ventanillas informales”, saltándose cualquier principio de mínima transparencia o concurrencia competitiva.  Endesa, Iberdrola, Inditex, Repsol o El Corte Inglés son algunas de las que han anunciado ya la presentación de proyectos multimillonarios. Sólo los proyectos presentados Endesa ya supondrían uno de cada cinco euros de las subvenciones totales de Europa para el conjunto del Estado.

Consagración de las colaboraciones público-privadas

El Real decreto-ley crea una nueva figura de colaboración público-privada: los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), para la ejecución de los proyectos de inversión dotados con fondos europeos. Los PERTE forman parte de un formato de “economía mixta”, muy poco regulada en el Estado español, en el que el sector público asume los riesgos y responde con garantías mientras el sector privado recibe los beneficios por la construcción y/o gestión de bienes o servicios.

El Real decreto-ley al tiempo que asienta este modelo privatizador evita abrir la puerta a modelos públicos, o público-comunitarios

Las colaboraciones público-privadas han sido cuestionadas por un informe del Tribunal de Cuentas Europeo. Conocemos ya muchos ejemplos en los que el Estado acaba incluso endeudándose para pagar la cuenta a las empresas, que cada vez corren menos riesgos (véase a modo de ejemplo el caso Castor). Así, el Real decreto-ley al tiempo que asienta este modelo privatizador evita abrir la puerta a modelos públicos, o público-comunitarios.

Eliminación de garantías y acortamiento de plazos en aras de la “urgencia”

La necesaria recuperación económica introduce una noción de “urgencia” en la recepción de los fondos que lleva a la modificación, a través del Real decreto-ley, de una serie de leyes para acortar trámites. Se trata de las leyes de Régimen Jurídico del Sector Público (Ley 40/2015), de Contratos del Sector Público (Ley 9/2017), de Evaluación Ambiental (Ley 21/2013), y otras normativas sobre prevención y control de la contaminación, y emisiones industriales, “con el fin de agilizar los plazos previstos para la concesión de la autorización ambiental” de los proyectos que reciban fondos. En el caso de la evaluación de impacto ambiental las mermas en los plazos son sustanciales: por lo general los plazos de 15 meses pasan a 12 o incluso a 9, los de 4 meses a 3, los de 15 días a 10…hablamos de una ley que resulta indispensable para la protección del medio ambiente y que tiene que garantizar la incorporación de criterios de sostenibilidad en los proyectos, planes y programas. Si la recuperación tras la pandemia pretende precisamente acelerar la transición ecológica parece evidente que abreviar los procesos de evaluación de los impactos ambientales no es una buena idea. 

El Real decreto-ley convierte la excepción en norma para todo lo relativo a los fondos permitiendo incluso muchas situaciones de adjudicación de contratos a dedo y contratos de urgencia. No hay que olvidar que contratos de urgencia similares a los que se plantean han sido denunciados por sobrecoste e ineficiencia (hospital de pandemias en Madrid, Ferrovial en Cataluña,…) e incluso criticados por el propio organismo encargado de su supervisión.

Y es que el argumento de la “urgencia” es cuestionable cuando no se trata de fondos de rescate para aliviar de forma inmediata la situación de personas trabajadoras que han visto su actividad súbitamente interrumpida por la pandemia, sino que se trata de fondos para reorientar a largo plazo la actividad socioeconómica de un estado hacia parámetros de sostenibilidad y resiliencia.

Ausencia de mecanismos de control y planificación que garanticen la transición socioecológica

El Real decreto-ley crea el Fondo de restauración ecológica y resiliencia (FRER) y modifica el régimen del Fondo de Carbono para una Economía Sostenible (FES-CO2). Pero cabe preguntarse si la creación de fondos especiales con cargo a los presupuestos generales del Estado son una garantía per se del cumplimiento de los objetivos de gasto climático (37% del total del plan de recuperación) y protección de la biodiversidad a los que obligan los criterios aprobados a nivel europeo en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (el reglamento que marca a nivel europeo los criterios de los planes de recuperación nacionales). Asimismo a nivel europeo se establece que todo el dinero de la recuperación debe responder al principio de “no causar perjuicio significativo”, es decir, no se puede financiar nada que sea dañino para el medio ambiente. No aparecen en el Real decreto-ley elementos que permitan deducir que existe una garantía de que este principio vaya a actuar como un marco general para todos los proyectos a financiar.

En definitiva, el real decreto-ley más parece una fórmula que garantiza que los fondos europeos apuntalarán el statu quo: la transición ecológica como concepto es aceptada si logramos convertirla en una nueva oportunidad de negocio para las grandes empresas controlando y acaparando los fondos para ejecutarla. Las mismas empresas que ya están pidiendo reformas estructurales para acometer nuevos recortes económicos y sociales, una vez les sea transferido el dinero público de estos fondos.

La transición ecológica como concepto es aceptada si logramos convertirla en una nueva oportunidad de negocio para las grandes empresas controlando y acaparando los fondos para ejecutarla

En un momento en que las PYME, autónomos, asalariados de cualquier sector, las cooperativas y empresas de la economía social y solidaria y la ciudadanía en general esperan angustiados cualquier información sobre las ayudas europeas y sobre dónde presentar sus proyectos para optar a los fondos, la realidad es que la tarta se está repartiendo a otros niveles.

El Real decreto-ley marca la transición ecológica como horizonte. Y en efecto, hacia ese horizonte hemos de ir, pero no de la forma que lo propone. Seguir apostando por aumentar los beneficios económicos de grandes empresas contaminantes que vulneran los derechos de las trabajadoras no supone ninguna transición, sino más de lo mismo. Queremos la transición de la planificación y gestión pública y de las colaboraciones público-comunitarias, no la de las colaboraciones público-privadas. Queremos la que favorece una economía de planificación y gestión pública, la de la economía feminista, social y solidaria. Si estamos a tiempo de recuperarnos de las lógicas sistémicas que han provocado esta pandemia, solo podrá ser desde estas premisas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
#81286
28/1/2021 16:32

Nueva transferencia de fondos públicos a manos privadas. El enésimo robo. Pero tenemos "el gobierno más de izquierdas del mundo".

0
0
#81272
28/1/2021 15:26

Lo que hay que entender es que estos fondos europeos no son una ayuda al país ni a la población. Van dirigidos a 3 puntos exclusivamente: La digitalización de las empresas (con la excusa de la reactivación de la economía), incluida la digitalización de las PYMES, que será su ruina, sobre todo de los pequeños negocios; la digitalización de la administración y los servisios públicos (con la excusa de ser una ayuda para la sanidad y la educación) y la digitalización de la vida de las personas (con la excusa de la comodidad y la seguridad). Son unos fondos para hacer posible los planes del capital internacional (de los mega ricos o la élite por hablar en cristiano), y que perjudicarán enormemente a la población (pobreza, precariedad, arruinar negocios pequeños, devaluar la calidad de los servicios públicos, es decir, sanidad y educación a distancia; individualización, control social). No hay manera de venderlo a la gente, aunque desde luego sus publicistas hacen maravillas. Lo mejor es que los fondos europeos (todos no solo estos) que parecen que caen del cielo proceden de... nuestro bolsillo! no son otra cosa que nuestros impuestos! (lo dice el artículo: provienen de los países o del fondo común, creado también con el dinero de nuestros impuestos). Sorpresa, la única riqueza viene de los trabajadores, los capitalistas la administran. Realizado este truco de magia, esta inversión de la realidad mediante el lenguaje (o neolengua) esperamos entusiasmados un dinero que no es para nosotros, sino que nos están quitando: Esperamos que consumen el robo. Porque ¿a dónde va NUESTRO dinero mediante el truco de los fondos europeos? Concretamente a 11 sitios: Repsol, Ferrovial, Grupo Agbar, Cepsa, iberdrola, Inditex, Telefónica, Endesa, El corte inglés, ACS, y Acciona. Es decir, los fondos no es dinero que nos da la UE a los españoles, es dinero que las empresas nos quitan para financiar su proyecto de digitalización de la sociedad... que va en nuestra contra.

Pero el robo no viene solo, a cambio de él, la UE (que no se quien es) exige al menos dos cosas: eliminación (progresiva) de las pensiones públicas y más explotación laboral y menos derechos (reforma laboral). El impedir las libertades no lo mencionan, pero bueno, ya lo estamos viviendo. No quieren que el Estado español "desperdicie" dinero, pues al fin y al cabo el Estado será finalmente suyo. El dinero debe servir para financiar al ejército. Han destruido 68.000 pequeñas empresas en este país en los últimos meses y ahora les obligan a cerrar por "el covid" mientras permiten que Mercadona esté abierto y abarrotado y Amazon se frota las manos! "Buena parte de la izquierda está esperanzada, cuando no, esperando que el apreciado maná también le caiga a ella". Pues eso, que son cómplices y a la vez presas del engaño.

0
0
#79041
6/1/2021 13:11

Subvencionado a los ricos de nuevo

0
0
#78799
3/1/2021 20:26

Era de esperar… la maquinaria capitalista financiera, al servicio de sí misma…Europeo@s, no temáis, o el sistema, o el caos…¿Os atreveréis con una revolución siglo XXI? Seguir jugando…

3
0
#78773
3/1/2021 11:58

El reglamento del Recovery Fund ya habla por sí solo. Simplemente el hecho de aspiradora hacia las grandes corporaciones es relevante pero pudiera defenderse como multiplicador-acelerador keynesiano...o Acerlor-Tractor como dice Barbón. Pero más relevante aún es el reglamento de la UE para recibir dichos fondos. Austerität mein Freund!

2
0
#78693
2/1/2021 11:44

El problema, más allá de las cifras, es el de siempre: La mayoría de los pobres e ignorantes asalariados aspirando a ser como los que les roban (¡mama!, cuando empiece a trabajar y me exploten, me compro un BMW para pasear a los colegas, tú pagas el seguro y yo las letras). La distopía se está materializando. Las redes sociales son el pan y circo actuales. La prensa oficial amordazada hace décadas. La autocensura, propinada en parte por una ingente cantidad de asociaciones (algunas creadas ex profeso para anular a las "auténticas") protestando por todo, aunque sea lo más nimio, ha suavizado y "confundido" el verdadero espíritu crítico (revolución de los Cayetanos). Una nueva generación (nativos digitales los han etiquetado) que viven al margen de la realidad y en una constante búsqueda de un narcisismo esperpéntico. La pérdida de intimidad alabando las bondades de la cautivadora tecnología ni tan siquiera plantearnos sus contras. Desequilibrio brutal entre materialismo y Naturaleza. Globalización de la estupidez. Vacío existencial in crescendo. La cultura hecha concurso. ¿Y yo que pinto reprobando lo que me convierte en otro hipócrita? Se lo tienen muy bien montado, el guión cada vez es menos improvisado y pronto no habrá secundarios en esta película de aura azulada y niños índigos arrodillados ante el aliento de los nuevos dioses de la autodestrucción.

13
0
#78780
3/1/2021 13:42

Me ha gustado mucho este texto que has escrita compañere. Podría ponerme en contacto contigo? Saludos

O Chaminho

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.