Fondos Next Generation
Fondos europeos, al rescate del capitalismo español

Más allá de la retórica verde y digital de los planes de “reconstrucción”, su objetivo es sostener las bases del modelo socioeconómico e impulsar el crecimiento de los beneficios de las grandes corporaciones.

@Nuriablazs Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción


18 jun 2021 07:10

Telefónica quiere ampliar la cobertura de fibra óptica y 5G. Endesa pretende transformar sus centrales térmicas de carbón en plantas de hidrógeno. Iberdrola, como el resto de las compañías energéticas, también apuesta por la generación de “hidrógeno verde”, y se asocia con Fertiberia para acoplarla a la producción de fertilizantes. Ferrovial dice que va a construir plataformas para taxis voladores. Meliá, Iberostar, Riu y Barceló quieren digitalizar y renovar 12 destinos turísticos “maduros”. Estas son algunas de las propuestas que han presentado las grandes empresas españolas para ser subvencionadas por los fondos europeos de reconstrucción.

En sus carteras de proyectos abundan la renovación de infraestructuras, la construcción de parques eólicos y fotovoltaicos, la digitalización de empresas, administraciones y turismo, la puesta en marcha de gigafactorías de baterías, el impulso del automóvil eléctrico y la apuesta por el hidrógeno como vector energético. Más allá de la retórica de la sostenibilidad y la digitalización, ¿en qué medida contribuyen estas propuestas a la transformación del modelo productivo?

Recuperación de los beneficios empresariales

“El plan de recuperación más ambicioso de la historia reciente de España”. Así ha calificado el presidente del gobierno al plan España Puede, con el que se trazan las líneas principales para modernizar y aumentar la competitividad de la economía española con los fondos europeos. Con el relato asociado a este Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que hasta el momento es lo único que se ha presentado, se habla del fortalecimiento del tejido productivo y de cuestiones como la movilidad sostenible, la rehabilitación de edificios, los ecosistemas resilientes, la transición energética justa e inclusiva, la nueva economía de los cuidados...

El principal objetivo es sostener las bases del modelo socioeconómico e impulsar los beneficios de las grandes empresas que lideran el capitalismo español

Todos estos conceptos, en realidad, sirven para dar una mano de pintura verde y violeta al plan y desdibujar su principal objetivo: sostener las bases del modelo socioeconómico e impulsar los beneficios de las grandes empresas que lideran el capitalismo español. Así lo reflejan las inversiones, las reformas y los instrumentos planteados, las declaraciones de la patronal, los proyectos que están presentando las empresas del Ibex-35 y una revisión de quiénes han concentrado la mayor parte del apoyo financiero estatal tanto en esta crisis como en las anteriores.

El año pasado se puso en marcha un dispositivo de gran envergadura para rescatar a las empresas transnacionales europeas. El Banco Central Europeo tiene una línea de compra de deuda específica de las grandes empresas y además sumó un programa específico en el contexto de la pandemia. En total, desde marzo del año pasado, ha realizado adquisiciones por un valor superior a 80.000 millones de euros de las que se han beneficiado más de 210 transnacionales. Las compañías españolas no han salido mal paradas de todo ello: entre las 18 empresas que han recibido liquidez del BCE destacan energéticas como Repsol, Iberdrola, Enagás y Naturgy, al igual que constructoras como ACS y Ferrovial. Al mismo tiempo, el Estado español ha invertido casi 25.000 millones de euros en avales públicos a respaldar los créditos bancarios de grandes compañías. Y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales ha rescatado empresa por valor de mil millones de euros.

Aunque no son receptoras de ayudas directas, las grandes entidades financieras también van a resultar beneficiadas del rescate estatal. “Los bancos podemos contribuir a la recuperación con nuestra capilaridad y cercanía con el cliente, anticipando fondos y cofinanciando e impulsando proyectos”, ha dicho la directora del Servicio de Estudios y Relaciones Institucionales del Banco Santander. Las comisiones que están negociando y pueden llegar a percibir por la canalización de los fondos europeos, a cambio, les supone un negocio de entre 3.000 y 4.000 millones de euros. Con su papel de intermediarios financieros, a los que ya no se les va a exigir la devolución de los 80.000 millones de euros del anterior rescate y ahora se les van a perdonar todas las deudas de la Sareb y los “activos tóxicos” que va a asumir el Estado (35.000 millones de euros), ven cómo se refuerza su centralidad en el modelo socioeconómico.

“Colaboración público-privada”

Las transferencias de fondos públicos al sector privado suelen justificarse con el argumento de la defensa del tejido empresarial más débil, las pequeñas y medianas empresas. En esta lógica, el gobierno español ha recalcado que la función de las pymes está asegurada con los fondos europeos y que estas estarán presentes en los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). El diseño de este instrumento, sin embargo, sigue la propuesta de la CEOE para crear una “estrecha colaboración público-privada” para definir los macroproyectos que liderarán la recuperación. Se define así el tipo de empresas que serán protagonistas, las grandes compañías, que como mucho dejarán a las pymes jugar un rol subordinado.

La puesta en marcha de los PERTE se enmarca en la idea del fomento de las alianzas público-privadas, una fórmula hecha a medida de los intereses del sector privado. Con ello, mientras las grandes compañías reciben los beneficios, el sector público asume los riesgos y responde con garantías frente al mal funcionamiento de lo que se está gestionando. Los perjuicios que eso puede suponer para las cuentas públicas y para las mayorías sociales ha quedado patente en numerosos casos, como el proyecto de almacenamiento de gas Castor en las costas de Castellón o la construcción del hospital Villalba en Madrid. Este tipo de proyectos no solo han sido puestos en cuestión por las organizaciones sociales, sino también por un informe del Tribunal Europeo de Cuentas que ya en 2018 reflejaba toda una serie de deficiencias en ellos: gastos ineficaces, falta de transparencia, retrasos y sobrecostes.

Con las grandes empresas en el diseño de la regulación de los fondos y en la definición de las principales inversiones, no se atisba ningún cambio de modelo

En esto de situar la colaboración público- privada en el centro de la gestión de los fondos europeos, además de la CEOE, ha sido clave la labor de las Big Four. Las principales transnacionales de la consultoría (Deloitte, PriceWaterhouse Coopers, KPMG y Ernst&Young) tienen una amplia experiencia en la contratación con las instituciones estatales. La falta de medios técnicos y recursos humanos, tras los sucesivos recortes en las administraciones públicas, les ha favorecido aún más en la externalización de la gestión y el asesoramiento al Estado. Ahora se han sumado incluso a la coescritura de documentos institucionales, como ha sucedido en los casos del gobierno vasco y PwC y de esta misma consultora y el gobierno español. De hecho, el plan España Puede recoge en sus líneas maestras gran parte de las propuestas elaboradas por PwC y presentadas al Gobierno por la CEOE.

¿Nuevo modelo productivo?

Con las grandes empresas en el diseño de la regulación para gestionar los fondos, en la definición de las principales inversiones y en la mayor parte de los proyectos presentados, no se atisba ningún cambio de modelo. Más bien, se trata de dar un impulso a los nichos de negocio con potencial de crecimiento y beneficios para las compañías que en las últimas décadas han capitaneado la expansión del capitalismo español, esas mismas multinacionales que han protagonizado los procesos de acumulación y concentración de riqueza asociados a la actual crisis socio-ecológica.

En el caso del hidrógeno, por poner un ejemplo, se presenta como la energía alternativa a los combustibles fósiles en el transporte y la industria pesada, cuando se trata de una solución muy cuestionable por su dudosa eficiencia y complejidad tecnológica. Eso sí, aunque no esté nada claro que sea una opción ambientalmente respetuosa, está posibilitando que el oligopolio de las petroleras y las eléctricas se sume al nicho de negocio que ha abierto el “capitalismo verde”. Sin ir más lejos, uno de los PERTE presentados por Catalunya sobre el hidrógeno tiene entre sus promotores privados a Naturgy, Suez, la cementera israelí ICL y la compañía del acero Celsa.

Ampliando el foco a la totalidad de proyectos presentados, puede verse que la apuesta pasa por grandes obras e infraestructuras que requieren cantidades ingentes de materiales y energía. Lo que significa más extractivismo en las zonas donde aún puedan quedar estos recursos no renovables, especialmente en las regiones periféricas y del Sur Global. También más emisiones de gases de efecto invernadero, más desplazamiento de poblaciones indígenas y campesinas, y más violación sistemática de los derechos humanos. En definitiva, profundizar la crisis ecológica y social que vivimos.

Si se pretendiera apostar por una transformación con justicia social y ambiental, habría que disputar el poder de las grandes corporaciones y su control sobre los sectores, servicios y bienes básicos para el sostenimiento de la vida. Desmercantilizar, remunicipalizar, nacionalizar, potenciar la gestión colectiva y público-comunitaria, en esta línea, aparecen como apuestas sociales imprescindibles para cambiar las relaciones de poder.


Este es el texto central del especial “Fondos europeos al rescate del capitalismo español”, elaborado por OMAL y publicado en el nº 50 de El Salto (junio de 2021), que puede leerse íntegramente aquí debajo y descargarse en este enlace.

Fondos europeos, al rescate... by OMAL

Sobre este blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Teresa G
17/8/2021 15:19

Lo que hay que entender es que estos fondos europeos no son una ayuda al país ni a la población. Van dirigidos a 3 puntos exclusivamente: La digitalización de las empresas, la digitalización de la administración y la digitalización de la vida de las personas. Son unos fondos para hacer posible los planes del capital internacional (de los mega ricos o la élite por hablar en cristiano), y que perjudicarán enormemente a la población (pobreza, precariedad, arruinar negocios pequeños, devaluar la calidad de los servicios públicos, es decir, sanidad y educación a distancia; individualización, control social). No hay manera de venderlo a la gente, aunque desde luego sus publicistas hacen maravillas. Lo mejor es que los fondos europeos (todos no solo estos) que parecen que caen del cielo proceden de... nuestro bolsillo! no son otra cosa que nuestros impuestos! (lo dice el artículo: provienen de los países o del fondo común, creado también con el dinero de nuestros impuestos). Sorpresa, la única riqueza viene de los trabajadores, los capitalistas la administran. Realizado este truco de magia, esta inversión de la realidad mediante el lenguaje (o neolengua) esperamos entusiasmados un dinero que no es para nosotros, sino que nos están quitando: Esperamos que consumen el robo. Porque ¿a dónde va NUESTRO dinero mediante el truco de los fondos europeos? Concretamente a 11 sitios: Repsol, Ferrovial, Grupo Agbar, Cepsa, iberdrola, Inditex, Telefónica, Endesa, El corte inglés, ACS, y Acciona. Es decir, los fondos no es dinero que nos da la UE a los españoles, es dinero que las empresas nos quitan para financiar su proyecto de digitalización de la sociedad... que va en nuestra contra.

Pero el robo no viene solo, a cambio de él, la UE (que no se quien es) exige al menos dos cosas: eliminación (progresiva) de las pensiones públicas y más explotación laboral y menos derechos (reforma laboral). El impedir las libertades no lo mencionan, pero bueno, ya lo estamos viviendo. No quieren que el Estado español "desperdicie" dinero, pues al fin y al cabo el Estado será finalmente suyo. El dinero debe servir para financiar al ejército. Han destruido 68.000 pequeñas empresas en este país en los últimos meses y ahora les obligan a cerrar por "el covid" mientras permiten que Mercadona esté abierto y abarrotado y Amazon se frota las manos! "Buena parte de la izquierda está esperanzada, cuando no, esperando que el apreciado maná también le caiga a ella". Pues eso, que son cómplices y a la vez presas del engaño.

0
0
Pelusa
20/6/2021 20:48

Muchas gracias por la labor de marcaje estrecho a las reformas que está acometiendo la Unión Europea.

Vamos a ser testigos de hasta dónde nos lleva, y de qué manera, esta nueva vuelta de tuerca neoliberal encarnada en los conciertos público-privados.

Algunxs llevamos tiempo vaticinando el fin del capitalismo pero parece que nunca llega, que siempre encuentra nuevos espacios de mercantilización, ensaya formas de desposesión, y se mantiene boqueante pero aún todopoderoso.

Sin luces revolucionarias lo suficientemente brillantes para pensar en matar a la bestia, esperamos a que muera de vieja.

Y quizá, quizá esté quemandi una de sus últimas cajas de pólvora. ¡Habrá que estar alerta!

1
0
Javier Gallardo Vía
20/6/2021 10:43

Pedazo artículo! Buen trabajo periodístico, lleno de datos, con una visión del asunto bien justificada e importante. (Me daba pena que nadie lo “comente”).

2
0
Sobre este blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.