Unidas Podemos quiere una comisión de investigación de los Uber Files

El partido pretende que se investigue las técnicas utilizadas por la empresa tecnológica para entrar en España y sus presiones sobre políticos y reguladores.
Coche de Uber
David F. Sabadell Un vehículo VTC de Uber.
20 jul 2022 09:00

La filtración realizada por un exlobista de Uber y que ha sido publicada por más de 40 medios ha llegado al Congreso de los Diputados. Los Uber Files, como se ha conocido este escándalo ha mostrado cómo la empresa utilizaba estrategias agresivas de lobby y soborno, técnicas para evitar las investigaciones policiales y de las agencias tributarias, entraba a funcionar en países donde sabía que su actividad estaba prohibida y donde se pueden leer emails de los directivos reconociendo que la violencia contra sus conductores era buena para su imagen pública, entre otros escándalos.

Es por ello, que Unidas Podemos ha propuesto  este miércoles al resto de grupos parlamentarios una comisión de investigación en el Congreso de los Diputados para esclarecer las prácticas llevadas a cabo por la empresa Uber en nuestro país.

“Hemos ido conociendo una serie de noticias en las que se ve con claridad que existieron estrategias de elusión fiscal, estrategias para influir en poderes públicos y para romper la legalidad donde se implantaba la corporación”, ha explicado el diputado de Unidas Podemos y portavoz en la Comisión de Transportes, Rafa Mayoral.

En este sentido, la comisión de investigación que propone Unidas Podemos buscará “investigar las prácticas de entrada en el mercado por vías de hecho en contra de la aplicación de las leyes vigentes en materia fiscal, laboral, consumidores, competencia, derecho de asociación y derecho a una información veraz” e “investigar las prácticas de presión contra representantes públicos tendentes a legalizar la situación de hecho provocada por su entrada en contra de la legalidad”.

La comisión analizará la presión, favor o retribución a funcionarios y autoridades para que actúen en favor de la corporación y en contra del interés general

Asimismo, analizará “las debilidades del ordenamiento jurídico español y europeo para enfrentar las prácticas abusivas de transnacionales que pretendan introducirse en el mercado en contra del marco regulatorio” y la posible “presión, favor o retribución a funcionarios y autoridades para que actúen en favor de la corporación y en contra del interés general”.

“Es un escándalo de tremendas proporciones que pone en riesgo el ordenamiento jurídico de las democracias del mundo. Creemos que es el momento de que esto no pase desapercibido, es necesario investigar”, ha finalizado Mayoral.

Uber
Uber Files, ya lo sabíamos, y (parece que) todo sigue igual
Desde distintos campos, como el periodismo, la sociología, el derecho, la antropología, y otras disciplinas se vienen señalando este tipo de prácticas.
Uber
Cómo parar a Uber
El Estado debe ejercitar un doble movimiento: establecer todas las medidas jurídicas posibles para expulsar a Uber de las calles de las ciudades e impulsar una meta-plataforma alternativa para que los trabajadores puedan emanciparse de esta y otras empresas.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...