Turismo
As vivendas turísticas dispáranse en Galiza: multiplican por 20 a súa presencia nas cidades só dende 2017

A Coruña e Vigo, ambas gobernadas polo PSOE, son as cidades con maior incremento neste tipo de negocios turísticos na última década. A normativa máis restritiva, a de Santiago de Compostela, logrou manter controlada a súa presenza.

Alimentar e alentar o negocio turístico dende as institucións ten consecuencias graves para as poboacións locais dos lugares obxectivo. Neste caso, as cidades galegas. Non é só unha cuestión que semelle intanxible como a perda de identidade cultural a través do emprego da lingua ou das tradicións propias nos seus centros neurálxicos. Os efectos da xentrificación son cuantificables e expulsan ás veciñanzas máis vulnerables dos seus barrios deixándoas sen acceso a servizos básicos para o desenvolvemento da vida e, en última instancia, ao non poder acceder, sequera, a pagar un alugueiro dunha vivenda digna preto das súas redes ou do seu traballo. O problema é multicausal, pero a sinerxía público-privada nos principais concellos do país revelouse fundamental. Os últimos datos do Observatorio da Vivenda de Galiza, dependente da Xunta, ofrecen un testemuño dificilmente matizable: a presenza de vivendas turísticas nas sete cidades galegas multiplicouse por 20 só dende 2017.

No verán de 2017, sempre segundo o rexistro da Xunta de Galiza, no país apenas había 256 vivendas de uso turístico nos seus grandes municipios. O Goberno galego estreaba ese ano esa denominación 'vivenda de uso turístico' e comezou a medir o seu impacto dende entón. Recén subidos os datos de comezos de xuño de 2024, ás portas do verán, a fotografía é reveladora. Entre Vigo, A Coruña, Ourense, Santiago de Compostela, Lugo, Pontevedra e Ferrol suman hoxe 5.263. Isto significa un aumento de máis dun 1.955 % en apenas sete anos. A tendencia, ademais, non parece que vaia virar negativa e vai liderada, respectivamente, polas cidades máis grandes: Vigo e A Coruña.

VUT Galiza costa
Distribución das vivendas de uso turístico en Galiza a xuño de 2024.

Ambos Gobernos, dirixidos polos alcaldes do PSOE, Abel Caballero e Inés Rey, levan anos non só mirando cara outro lado ante as alertas da sociedade civil e de colectivos como Ergosfera, o Sindicato das Inquilinas, Os Ninguéns ou unha boa ristra de asociacións veciñais de barrios afectados, senón que ambos consistorios teñen unha aposta decidida por facer do turismo un grande motor económico do eixo atlántico. Unha liña recta de norte a sur que só rompeu Santiago de Compostela dende o goberno da Compostela Aberta de Martiño Noriega ata o do Bloque Nacionalista Galego de Goretti Sanmartín, que vén de aprobar a ilegalización de 600 pisos turísticos sen licenza municipal. A medida que maior coto puxo en Galiza ao agromar deste tipo de negocio onde, fundamentalmente, fan caixa rentistas.

Compostela convírtese na referencia na limitación das vivendas turísticas

O Concello de Santiago vén de publicar un informe no que dá conta de que só 58 vivendas de uso turístico contan con título habilitante municipal, mentres que o rexistro da Xunta de Galiza inclúe 816. Das 58 vivendas autorizadas polo concello, 24 cumpren coa normativa vixente e 34 coa anterior ordenanza, que permite a súa localización en plantas superiores. Das 816 rexistradas pola Xunta, só 170 cumpren coa normativa actual de estar en baixos ou primeiras plantas.

O concelleiro de Urbanismo, Iago Lestegás, xunto coa alcaldesa Goretti Sanmartín, detallan estes días a situación e a nova ordenanza que establece requisitos para vivendas turísticas, permitindo o seu aluguer até 60 días ao ano sen regularizar aquelas que non cumpren co Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM). Sanmartín ten explicado que a modificación da PXOM do mandato anterior non incluíu unha disposición transitoria para usos preexistentes, o que segundo informes xurídicos, impide legalizar actividades anteriores á modificación. Sanmartín recoñeceu que as expectativas xeradas durante o debate da modificación da PXOM non son realizables e subliñou a necesidade de garantir a seguridade xurídica nas actuacións do goberno local. A nova ordenanza será discutida no pleno municipal e céntrase na comunicación de usos asimilados de vivenda, sen regularizar usos preexistentes non contemplados pola PXOM.

A ordenanza tamén aborda a posible regulación do aluguer de habitacións independentes, supeditada á normativa de Turismo de Galiza. O Concello do BNG destaca que Santiago enfronta un problema grave de vivenda, exacerbado polo aumento de VUT, aínda que non é a única causa da crise habitacional. Lembrou que as VUT non se consideran residenciais urbanisticamente e deben someterse a un réxime de comunicación previa coa administración municipal. Nese marco o Concello emitiu 90 ordes de paralización de actividade para VUT sen título habilitante e planea actuar sobre todas as que non o teñen. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.