Tribuna
Unión Europea: malos tiempos para los derechos humanos

La directiva sobre sostenibilidad de las empresas es el reflejo de una huida hacia delante neoliberal frente a la crisis global, impulsada por los lobbys de las multinacionales que gobiernan la UE.
Rana Plaza
La familia de Rosina Akter, una de las víctimas de Rana Plaza, muestra su retrato. Imagen de Red Pepper
Es activista de Entrepueblos.
30 abr 2024 05:24

A menos de dos meses de unas elecciones al Parlamento europeo, las instituciones comunes nos acaban de dejar otras dos señales preocupantes sobre la deriva de la Unión Europea que podemos esperar en los próximos años.

La primera fue el pasado 24 de abril con la aprobación en el Parlamento europeo, en el tiempo de descuento, de una irreconocible Directiva sobre “debida diligencia en materia de sostenibilidad para las empresas” para el cumplimiento de los derechos humanos y ambientales en sus actividades en el exterior.

Justamente otro 24 de abril, de 2013, se produjo uno de los casos más impactantes, cuando se vino abajo el precario edificio de ocho plantas Rana Plaza en la capital de Bangladesh, con fábricas de ropa que servían a diferentes empresas multinacionales, algunas españolas, provocando la muerte de 1.135 personas y heridas a otras 2.500. Antes y después de este caso la lista, tanto de vulneraciones flagrantes de derechos como de desastres ambientales, es interminable.

Bangladesh
De las cenizas de Rana Plaza a las huelgas salvajes

El Acuerdo de Bangladesh sobre Seguridad ha favorecido las condiciones de salud de las miles de personas que trabajan en el sector textil. Sin embargo, el movimiento obrero de esta potencia exportadora quiere ir más allá en la conquista de sus derechos y ha planteado este año varias huelgas con las que pretenden una equiparación salarial a las condiciones de vida del país.


Por este motivo centenares de organizaciones, comunidades y países afectados del Sur Global, en alianza con organizaciones europeas, llevaban mucho tiempo reclamando a la comunidad internacional llenar el vacío jurídico que permite la impunidad con que se suceden estos casos. El principal referente de este movimiento ha sido la Campaña Global Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad.

Con el cepillado final de gobiernos como el de Alemania o Italia, se ha dado luz verde a una Directiva que ha ido perdiendo prácticamente todas sus plumas

Un año después de Rana Plaza, en julio de 2014, el Consejo de DDHH de Naciones Unidas se hacía eco de esta demanda iniciando el proceso para la “Elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre corporaciones transnacionales y otros negocios y derechos humanos”. Si diez años después ese proceso sigue enredado en el tortuoso laberinto de la ONU ha sido precisamente por la postura entorpecedora de delegaciones como las de los países miembros de la Unión Europea.

Mientras bloqueaban el proceso de Naciones Unidas, las instituciones europeas decidieron hace dos años tomar la iniciativa con una propia Directiva europea sobre la materia, que obedecía tanto a dar respuesta a la demanda de buena parte de la sociedad civil, como a poner techo estableciendo sus propias reglas frente al proceso de la ONU.

Como era de temer, el texto inicial de la propuesta ya era bastante limitado y no garantizaba el acceso efectivo a la justicia a las comunidades del Sur Global afectadas. Pero, pasado por todos los filtros y con el cepillado final de gobiernos como el de Alemania o Italia para que se pudiera aprobar en esta legislatura, se ha dado luz verde a una Directiva que ha ido perdiendo prácticamente todas sus plumas.

Ya empezó mal enmarcando el debate el término de “debida diligencia” en lugar de los derechos humanos. Este concepto, manejado en la gestión empresarial, ha llevado la discusión al terreno de la autorregulación empresarial, en lugar de a un escrutinio público efectivo. Según el comunicado de la Campaña Global Desmantelar el Poder Corporativo:

“(…) la agenda de la UE pasa por proteger los intereses de las grandes empresas transnacionales europeas y, al mismo tiempo, ofrecer una pseudorregulación sobre los efectos de sus operaciones que carece de efectividad real (…) la directiva deja mucha libertad a las empresas para definir el contenido concreto de estos planes, lo cual va a obstaculizar su eficacia. De la misma manera, las propias compañías (o las auditoras que estas subcontraten) harán, al final, las evaluaciones periódicas de sus planes de acción. De esta manera, la directiva arrastra el paradigma de la autorregulación que ha acaparado la agenda regulatoria sobre el tema de empresas y derechos humanos durante al menos 15 años”.

Pocos días antes de la aprobación de esta Directiva, se produjo un segundo acontecimiento menos conocido, pero muy revelador de la estrategia en que se enmarca. El 18 de abril Político Europe filtraba a la opinión pública un texto mucho más preocupante aún: el borrador del libro informativo de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la UE, en el que se orienta la estrategia Global Gateway (la “ruta de la seda” europea) definiendo las prioridades para la próxima Comisión.

En su página nueve propone acelerar el cambio de paradigma de la cooperación internacional de la Unión Europea, reorientándola explícitamente hacia “los intereses económicos, las inversiones y la competitividad”. Señala que la iniciativa Global Gateway debería apuntar a una “combinación de políticas impulsada más por el interés económico y menos por enfoques de política exterior y de desarrollo más tradicionales y estrechos”, y hace énfasis en la relevancia de asociarse con el sector privado, la banca y las instituciones financieras en estos esfuerzos.

La protección de las inversiones y las empresas europeas en el exterior se sitúan por encima de la protección de los derechos humanos, el medio ambiente y el clima

En su apartado sobre América Latina, por ejemplo, se subraya la relevancia estratégica de la región en cuanto a asegurar el suministro de materias primas para Europa y la importancia crítica de involucrar al sector privado, proponiendo incluso un foro de empresas EU-LAC como primera prioridad dentro del próximo mandato.

La plataforma europea de ONG CONCORD ha calificado el texto como “Una traición a la cooperación internacional”, considerando que “la DG INTPA, encargada de apoyar a sus países socios en su camino hacia el desarrollo sostenible, reducir la pobreza y promover los derechos humanos, ha dado un giro sorprendente hacia la priorización de la competencia y los intereses centrados en la UE, particularmente en la obtención de materias primas críticas”.

A la luz de un diseño estratégico como este, cobra todo su sentido el desplumaje de la Directiva de debida diligencia. Ya sin disimulos, la protección de las inversiones y las empresas europeas en el exterior se sitúan por encima de la protección de los derechos humanos, el medio ambiente y el clima. Una huida hacia delante neoliberal frente a la crisis global, impulsada por los lobbys de las multinacionales que gobiernan la UE.

Conforme se acercan las próximas elecciones europeas, se está construyendo un clima de fatalidad y resignación ante una próxima legislatura con un gran crecimiento de capacidad de influencia por parte de la extrema derecha. Quienes entraron en sociedad por su antieuropeísmo, llaman ahora a las puertas de la Comisión Europea. Pero ¿para qué esperar a junio si ya ahora estamos asistiendo a posicionamientos como los mencionados, o como el Pacto de Inmigración y Asilo, o la posición sobre el conflicto de Palestina?

Es evidente la tendencia a un cierre económico, político y cultural de la Unión Europea, así como al rearme de su papel recolonizador en la esfera internacional. Pero el movimiento por la Justicia Global no debe abandonar por ello ninguna de sus posiciones y reivindicaciones, sino todo lo contrario, por encima de la coyuntura actual, frente a la distopía de lo que Varoufakis denomina “tecnofeudalismo”, el futuro de la humanidad sigue demandando una amplia alianza que impulse políticas solidarias, cooperativas y democráticas, comprometidas en reconocer y hacer frente a los grandes retos sociales y ecológicos que enfrentamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.