Tribuna
Todo el mundo es un poco trans, incluso Ayuso

El 17 de mayo es el Día Mundial contra la LGTBIfobia y mi nuevo DNI es consecuencia directa de lo que conmemoramos este día.
Mani LGTBI contra Ayuso  - 8
Manifestación contra el cambio legislativo contra las personas trans desarrollado por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso Dani Gago

Es diputada de Más Madrid en la Asamblea de Madrid.

17 may 2024 05:19

Todavía estoy en la fase de enseñar a todo el mundo mi nuevo DNI, en el que salgo con cara de bollo y el Reino de España reconoce que me llamo Jimena y que soy una mujer. Lo tengo desde hace poco más de un mes. Aún no me he acostumbrado a la tranquilidad de saber que, si tengo que enseñar el DNI, no voy a tener que dar ninguna explicación adicional, que no tengo que sostener mi propio nombre yo sola contra el Estado, que no queda un solo lugar en el que mi nombre no sea Jimena. Hoy es el Día Mundial contra la LGTBIfobia y mi nuevo DNI es consecuencia directa de lo que conmemoramos este día.

Hace cuatro meses, Isabel Díaz Ayuso, admiradora declarada de Milei, consumó en Madrid el primer retroceso en derechos LGTBI de nuestra historia reciente. Precisamente, en la Argentina en la que Milei difunde discursos de odio desde el palacio presidencial, cuatro mujeres lesbianas fueron brutalmente atacadas por un hombre durante la semana pasada. Tres de ellas fueron asesinadas. Las mataron por ser lesbianas y el gobierno de Milei solo ha sabido burlarse del crimen diciendo que la palabra “lesbicidio” no existe.

Un día como hoy, en 1990, la OMS eliminó la homosexualidad del listado de enfermedades mentales. Hubo que esperar 28 años más para que dejara de considerar la transexualidad como un trastorno

Nuestras vidas mejoran, pero la violencia no cesa. Las agresiones físicas y los asesinatos son la materialización más cruda de la violencia que experimentamos a diario en las redes sociales. No hay ideas políticas, creencias, afirmaciones o dudas que podamos expresar en redes sociales las personas abiertamente LGTBI, y muy especialmente las mujeres trans, que justifiquen la brutalidad de los insultos que recibimos. Incluso quienes ya nos hemos acostumbrado a no poder publicar en determinadas redes sociales sin que nos nieguen nuestra identidad, sin que nos insulten por cada centímetro de nuestro cuerpo, nuestra ropa, nuestra voz, nuestra vida, sin que nos deseen la muerte o nos presagien el suicidio. Incluso quienes ya nos hemos acostumbrado, vemos nuestro honor vulnerado a niveles que son inimaginables para quienes no lo viven. Nos deshumanizan sistemáticamente, y, sí, la deshumanización conduce irrevocablemente a la violencia física y al asesinato.

Un día como hoy, en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad del listado de enfermedades mentales. Hubo que esperar 28 años más para que el mismo organismo dejara de considerar la transexualidad como un trastorno. Y cinco años más hasta que, el 2 de marzo del año pasado, entró en vigor la Ley Trans y LGTBI que ha reconocido, por primera vez en España a nivel estatal, que las personas trans no tenemos que pasar por un itinerario médico para ver reconocida nuestra identidad, porque no tenemos ninguna enfermedad. Muchos años de espera para algo que siempre supimos.

Despatologización es un término enrevesado para un concepto simple: significa que no ser cisheterosexual no es una enfermedad. De la misma manera que no es una enfermedad ser pelirrojo, estar soltera o ser de izquierdas, condiciones de la diversidad humana que no siempre han sido consideradas naturales o correctas.

Patologizarnos, convertir nuestra diversidad en una enfermedad, fue una vía de escape a la criminalización de nuestras vidas. Hubo un tiempo en el que solo podríamos dejar de ser criminales, escándalos públicos y peligros sociales si se asumía que nuestras vidas eran fruto de una enfermedad. Una afección que la medicina positivista pensó que podría sanar, y no la libre expresión de nuestras voluntades individuales. La despatologización está directamente relacionada con la LGTBIfobia.

Cuando nos obligaron a elegir entre ser consideradas criminales, sufrir penas de prisión, condenas en campos de trabajo, la exclusión y la muerte, o ser consideradas personas enfermas a las que la medicina podía sanar, elegimos la opción en la que no nos jugábamos la vida, aún a sabiendas de que nuestras vidas no eran ninguna enfermedad.

La reacción ultraderechista es solo el eco de nuestros avances, imparables, rotundos, libertarios, felices. Todo el mundo es un poco trans

La criminalización de nuestras vidas ha salido del ordenamiento jurídico de muchos países y la despatologización ha entrado en él. Algunas empezamos a poder vivir vidas más dignas, tanto en lo material como en lo moral. Pero esto no significa que no sigamos conviviendo con poderosas fuerzas que nos consideran criminales o, en el mejor de los casos, personas enfermas.

Convivimos aún con un pequeño y asustado sector que se niega a vernos como personas íntegras, ciudadanos de pleno derecho que libremente escogemos vivir nuestras vidas al margen de los marcos establecidos sobre lo que tienen que ser los comportamientos sociales y sexuales de los hombres y de las mujeres, y que, además, exigimos poder hacerlo sin perder derechos y sin sufrir penalizaciones ni violencias correctivas.

A la cabeza de estas fuerzas en España, en la misma estela de retroceso en la protección de la diversidad que en los últimos años están recorriendo distintos gobernantes en Hungría, Rusia, Uganda, Iraq o Argentina, se ha colocado Isabel Díaz Ayuso.

La reforma de las leyes LGTBI y trans de la Comunidad de Madrid, que en la práctica deroga casi la totalidad del contenido de estas leyes, ha convertido a Madrid, refugio histórico para la comunidad LGTBI, en escenario del primer retroceso en derechos LGTBI de España desde que vivimos en democracia. La reforma de estas leyes, que fueron aprobadas en 2016, durante el gobierno del PP, con el voto a favor y la abstención, respectivamente, de la propia Ayuso cuando era una diputada rasa, retoma la senda de la criminalización y la patologización que pensábamos que habíamos abandonado para siempre.

La lucha contra la LGTBIfobia es una lucha universal. Somos herencia del hilo rojo de la historia, de quienes ponen el cuerpo porque no tienen otra cosa. La reacción ultraderechista es solo el eco de nuestros avances, imparables, rotundos, libertarios, felices. Todo el mundo es un poco trans. Todo el mundo ha sido violentado en determinada medida, a veces soportable, por un sistema que nos obliga a ser hombres y mujeres de una manera tan restringida y asfixiante que nadie cabe por completo en un traje tan estrecho. Y si no has sido la marginada, el inseguro, la enferma o el degenerado, si nunca te has visto en esa posición, créeme cuando te digo que hay personas por las que morirías de amor a las que han tratado así. Tal vez eso te dé la empatía que le falta a Ayuso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.