Tribuna
¿Por qué tanta prisa por desregular los organismos modificados genéticamente?

Organizaciones campesinas, organizaciones ecologistas y grupos de presión europeos denunciaron que las voces críticas fueron sistemáticamente ignoradas en la redacción de la propuesta sobre los cultivos modificados genéticamente.
CerealesTrigo agricultura
Plantación de cereales en la provincia de Segovia Álvaro Minguito

PhD, Research fellow, Agroecology Lab, Université Libre de Bruxelles (BE), Honorary fellow Centre for Agroecology, Water and Resilience, Coventry University (UK).

PhD, Lecturer Political Ecology & Environmental Justice, Brunel University London (UK); Senior Research Fellow of the Research Foundation Flanders, KU Leuven / Ghent University (BE).

21 dic 2023 05:21

La propuesta de la Comisión Europea de desregular en gran medida los cultivos modificados genéticamente en Europa suscita gran preocupación por muchas cuestiones, pero quizá lo más llamativo sea la rapidez con la que la presidencia española esperaba llevar a cabo la desregulación. 

Ahora, a pocos días del final de su mandato, parece que han fracasado en su intento. Pero, ¿por qué tanta prisa? ¿Por qué el debate político en torno a este tema no recibe la atención y el tiempo necesarios para semejante revisión de la legislación? ¿Hay alguna razón para evitar un mayor escrutinio por parte de la sociedad civil y otras partes interesadas?

Si se aprobara la propuesta, casi todas las nuevas plantas modificadas genéticamente y actualmente en fase de desarrollo recibirían luz verde para su cultivo y venta a los consumidores sin realizar previamente ninguna evaluación sobre los riesgos para la salud o el medio ambiente. Tampoco se exigiría etiquetado, trazabilidad ni evaluación del impacto de las patentes y los países europeos no tendrían siquiera la opción de rechazar los cultivos modificados genéticamente que se cultiven o vendan en sus territorios. Varios países, como Polonia, Austria, Romania, Hungría, Austria y Croacia se oponen activamente a la propuesta.

En nuestra opinión, las deficiencias de la propuesta son tan fundamentales que la respuesta adecuada no puede ser otra que un rechazo total o una revisión completa de la misma

Pero también dentro de los países que podrían apoyar oficialmente la propuesta hay mucha oposición. Organizaciones campesinas, organizaciones ecologistas y grupos de presión europeos denunciaron que las voces críticas fueron sistemáticamente ignoradas en la redacción de la propuesta, a pesar de que se limitaban a defender intereses generales como una alimentación sana, una agricultura habitable y un medio ambiente sano.

Las autoras de este artículo formamos parte de un grupo de más de cien académicos que han expresado ya su preocupación a los ministros europeos de Agricultura y Medio Ambiente antes de la última reunión del Consejo Agrícola en Bruselas. Somos académicas que trabajamos en sostenibilidad, alimentación y agricultura y pedimos a los representantes europeos en Bruselas que rechacen la propuesta de la Comisión de desregular la gran mayoría de los nuevos organismos modificados genéticamente (nuevos OMG), también denominados Nuevas Técnicas Genómicas (NGT). En nuestra opinión, las deficiencias de la propuesta son tan fundamentales que la respuesta adecuada no puede ser otra que un rechazo total o una revisión completa de la misma.

Sin duda, este tipo de objeciones podría ser exactamente lo que la Presidencia española ha querido evitar. Su estrategia no consiste en dar una respuesta convincente a las preocupaciones planteadas por los agricultores, los científicos, los consumidores y las organizaciones medioambientales. En su lugar, han optado por seguir el vaivén de los grupos de presión de la agroindustria y tratar de que se apruebe la propuesta antes de que demasiada gente empiece a indagar en sus defectos. Para entender esta estrategia, tenemos que examinar más de cerca lo que está en juego.

Aunque el principio de precaución es un pilar fundamental de la legislación europea en materia de medio ambiente y salud para las nuevas tecnologías, Europa parece estar cambiando de rumbo al presentar esta propuesta: no sólo en la forma en la que intenta sacarla adelante. 

El sistema de patentes vinculado a los transgénicos ha reforzado aún más la concentración en la industria alimentaria

Al parecer, la competitividad global va primero. La Comisión sostiene que Europa necesita desregular estas tecnologías de riesgo con el único fin de mantener la competitividad mundial de su sector de biotecnología e ingeniería. Argumentan que Europa no puede esperar para ocupar su lugar en esta carrera. Pero en nuestra opinión, esta carrera es, desgraciadamente, una carrera a la baja, en la que incluso las mínimas preocupaciones sanitarias, medioambientales, sociales y democráticas se dejan de lado a favor de una lógica de híper liberalización.

Una elaboración tan rápida de las políticas rara vez sirve a los objetivos democráticos. Es posible que la Presidencia española sea muy consciente de que un debate más profundo y público no respaldaría la desregulación a ultranza que ellos proponen. Según una encuesta reciente, una amplia mayoría de ciudadanos europeos expresa claramente su deseo de saber si los alimentos que consumen están modificados genéticamente. También respaldan la necesidad de que los productos modificados genéticamente sean sometidos a pruebas antes de su introducción en los campos y comidas en Europa. Esta discrepancia entre la propuesta de la Comisión Europea y la opinión pública podría explicar el intento de la Presidencia española de aprobarla tan rápidamente y sin la debida participación pública.

Es importante señalar que los argumentos esgrimidos para desregular y aplazar un escrutinio mas detallado de las consecuencias de la propuesta se han situado hasta ahora en el plano retórico. Una de las afirmaciones de partida es que los nuevos organismos modificados genéticamente no son realmente diferentes de las plantas convencionales y, por tanto, no necesitan las mismas medidas de seguridad ni el mismo etiquetado que las generaciones anteriores de plantas modificadas genéticamente. Sin embargo, esto no es más que una disculpa, mera retórica. Por buenas razones, la legislación sobre ingeniería genética siempre se ha centrado en el proceso por el que se fabrican las plantas. Los científicos han demostrado que incluso un número limitado de ediciones genéticas producido mediante Nuevas Técnicas Genéticas puede dar lugar a cambios radicales en los respectivos organismos, incluidos cambios inesperados en ciertos puntos del genoma distintos de los previstos. Es por esta razón que científicos independientes han afirmado que —en virtud de la legislación actual—  no existe justificación científica alguna  para excluir a los nuevos organismos modificados genéticamente de las pruebas de seguridad obligatorias.

Un segundo argumento clave en la propuesta de la Comisión, es que las plantas modificadas genéticamente ayudarían a los agricultores a adaptarse al cambio climático. Sin embargo, esto es también pura retórica. Promesas similares sobre los supuestos beneficios de las anteriores generaciones de transgénicos no se hicieron nunca realidad. Al contrario, el sistema de patentes vinculado a los transgénicos ha reforzado aún más la concentración en la industria alimentaria, ha contribuido a aumentar el uso de productos químicos tóxicos en la agricultura y ha socavado la soberanía alimentaria y la posición de los pequeños agricultores de subsistencia y ecológicos. Los cambios legislativos actualmente propuestos sólo ejercerán más presión sobre los agricultores y las pequeñas empresas de mejora genética, y no servirán tampoco para ayudar a alcanzar ningún objetivo climático. La agricultura resiliente al clima debe abordarse a nivel sistémico

La Comisión está vendiendo las promesas vacías de la industria. Pero la gente no puede comer promesas, y la lucha contra el cambio climático ya ha sido testigo de  demasiadas promesas fallidas. 

Si la propuesta sigue adelante, la Presidencia española de 2023 y su sucesor, Bélgica, en 2024 serán recordados por sus esfuerzos por reforzar los beneficios de la industria agroquímica a costa de las personas y el planeta. Pero existen otras posibilidades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Sererchio
21/12/2023 6:38

Que vergüenza como puede ser que de esto no se esté hablando sin parar, están jugando con nuestra salud u futuro.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.