Tribuna
Después de la nueva política

El reto de los movimientos, de la autonomía en general, reside en la construcción de formas e instituciones propias.

15m 2011
Una imagen de la Puerta del Sol, en la primera semana del movimiento 15M. Olmo Calvo
Emmanuel Rodríguez

@emmanuelrog, es miembro del Instituto DM.

29 may 2018 15:33

Podemos, más concretamente la dirección de Podemos, ha culminado con éxito muy relativo el esperpento del chalet + referéndum. Se ha dicho, así lo han hecho sus más eminentes corifeos (los Echenique y los Monedero), que esta ha sido una nueva conquista de la democracia, del partido en el que "habla la gente", que Iglesias sale reforzado después del agresivo ataque de los media, y bla, bla, bla...

Lo cierto es que el resultado ha sido regular. Por los pelos. O incluso malo. Contra Iglesias y Montero han votado 60.000 personas; 60.000 que se han tomado la molestia de recuperar su inscripción digital, entrar en la página y votar no. Un esfuerzo. A buen seguro, no han sido ni los fanboys, ni los fangirls de la organización, sino muchos de los que protagonizaron el surgimiento de Podemos y le otorgaron así aval y credibilidad. Muchos que hoy andan desencantados y cabreados y han decidido expresarlo de este modo. En total, el 30% de los votos y un serio aviso de que la forma plebiscitaria de Podemos está en las últimas.

Recordemos que este degradado de la "democracia directa" surgió sobre la base de los impulsos de la democracia digital y la tecnopolítica del 15M. Pero lo hizo a partir de la actualización de una política antigua, que los procedimentalistas tecnófilos apenas podían conocer. Cesarismo, bonapartismo, plebiscitarismo: todos esos nombres admite la forma organizativa de Podemos. Y esta determina que entre los morados todo pase por una consulta digital decidida en fechas por la dirección, con una pregunta también acordado por la dirección y con un resultado orientado de antemano, ¿saben por quién?, naturalmente, por la dirección.

Es difícil no analizar, una y otra vez, cómo se pudo dilapidar el gigantesco capital acumulado en los casi 1.100 círculos de la organización

Con las últimas votaciones, Iglesias-Montero esperaban revalidar, a la desesperada, este mecanismo de legitimación. Marcaron el éxito en el 80 % de voto afirmativo. Y han perdido. No dimitirán pero la credibilidad del procedimiento, empleado para validar un capricho personal, tras el descrédito de su coherencia política, queda bastante hundido. Además, se confirma la sospecha de que incluso el círculo íntimo de los votantes de Podemos (muchos inscritos) podrían dar la vuelta a una nueva pregunta de la dirección.

Como se sabe, todo esto ocurría mientras el PP caía en el agujero de la Gürtel, al tiempo que la promesa soñada de una moción de censura se hacía realidad. Seguramente es poco probable un cambio de gobierno antes del verano, y seguramente tampoco unas elecciones antes de fin de año. Sea como sea, incluso en lo que respecta a todo aquello para lo que fue creado Podemos —ganar elecciones, cambiar gobiernos, inspirar formas de gobernabilidad tibiamente distintas—, su dirección sigue sin mostrar el rigor y la seriedad mínimas. Prueba de ello, es que la forma de remontar el plebiscito del chaleto ha consistido en convocar otra nueva consulta, ahora para apoyar la moción de Sánchez.

EL DELIRIO

Podemos está entrando por derecho propio en los anales de la desastrosa izquierda institucional española, caracterizada por el excesivo protagonismo de sus figurones y notables (vean la historia del republicanismo), la impericia estratégica (vean a los PSOE y PCE históricos) y el oportunismo estrecho de miras (común a todas las ramas). Quizás no sobre repetir las increíbles oportunidades perdidas por Podemos.

Es difícil no analizar, una y otra vez, cómo se pudo dilapidar el gigantesco capital acumulado en los casi 1.100 círculos de la organización, poblados muchos de ellos por más de un centenar de personas. Cómo se los condujo a la trituradora en una infinidad de primarias locales con el "premio del todo" a la lista más votada. Y cómo se les privó de casi cualquier posibilidad de autoconstitución como una organización propiamente dicha.

También es sintomático del delirio podemita su inicial apuesta "del todo o nada" a la presencia en medios y a la construcción de una agenda mediática, que tras el primer impulso arrinconó a la dirección de Podemos y la trituró en un escándalo tras otro (el chalet ha sido sólo la última prueba). La jerarquización y burocratización internas, la institucionalización a una velocidad sin precedentes, la pulsión acomodaticia a hacer de la industria de la representación una forma de vida, la lucha fraccional interna como deporte-rey, son los rasgos fundamentales del podemismo.

No nos llevemos a engaño. La representación es perversa. Podemos y la nueva política fueron creados para representar la indignación levantada en el 15M, y al representarla asimilarla al juego institucional.

Pero la cuestión fundamental, no es ya tanto la crítica al partido y su dirección. El desenganche respecto a lo que sucede en Podemos y el "voto útil con la nariz tapada" se ha impuesto de forma mayoritaria. El trabajo de crítica (trabajo negativo) ha logrado casi todos sus objetivos. Apenas somos ya capaces de descubrir ninguna adhesión a supuesto liderazgos carismáticos, ninguna confianza a que la dimensión institucional puede resolver de forma autónoma los problemas sociales, ninguna complacencia a los requerimientos de la clase política, y desde luego ninguna confianza o delegación de los territorios organizados respecto a la dirección de Podemos.

retos y preguntas

Pero si este trabajo negativo ha logrado sus objetivos, el punto es ¿qué hacemos? ¿En qué empleamos y podemos emplear la llamada 'Nueva Política'? Moribunda, decepcionante, con la que solo se puede tener una adhesión vergonzante, pero que en cualquier caso va a "seguir ahí", y durante largo tiempo. Recordemos la lenta caída de Izquierda Unida, que duró casi tres décadas y que apenas pudo remontar con el sobrevalorado Julio Anguita. Aquello fue un gigantesco tapón contra cualquier emergencia política que quisiera tener impacto institucional.

Sin duda, el reto de los movimientos, de la autonomía en general, reside en la construcción de formas e instituciones propias. Se trata de rebasar la esfera de la representación y de imponer la "política real". Es lo que ocurre cuando una ola de movimiento estalla, llámese 15M o feminismo, o cuando un conflicto es capaz de imponerse por su propia fuerza. El problema no está ahí. Está en el mientras tanto y en la acumulación que se requiere para elevar cada momento álgido de movilización. Y en este terreno la política institucional (aquella de la izquierda) compite con la de movimiento.

No nos llevemos a engaño. La representación es perversa. Podemos y la nueva política fueron creados para representar la indignación levantada en el 15M, y al representarla asimilarla al juego institucional. ¿Cómo mantener, pues, la energía y la fuerza política, cuando ésta es baja y cuando parece haber encontrado una forma de expresión institucional, que consiste también en la generación de una zona de confort (a veces incluso material)? Este es el problema. Y aquí sin duda no hay atajos. Lo primero, la política de movimiento. Y lo segundo sigue siendo ¿qué hacer con la nueva política?

Puede haber partido y puede haber movimiento, pero la autonomía del segundo es la clave de la subordinación del primero

Una parte de la respuesta está curiosamente en sostener la debilidad de los aparatos de representación. En Podemos y en algunos ayuntamientos clave —es el caso de Madrid—, si se ha podido hacer política es precisamente por la propia debilidad y fragmentación de los aparatos. Si el término debilidad no convence, digamos entonces pluralidad y democracia interna. Para una organización con aspiración de Estado, su democracia interna es siempre una debilidad. Gracias a esta fragmentación, iniciativas y movimientos han podido explotar las contradicciones internas de la nueva política, y sujetarla así a la fuente última de su legitimidad, que reside en el ciclo de protesta.

Se dirá que es poco. Pero resulta mucho cuando el juego de fuerzas se convierte en juego de debilidades, esto es, en aquellos momentos de ausencia aparente de energía, que son la mayoría. Hoy sabemos que la hipótesis del partido-movimiento tenía algo de juego y de quimera. En última instancia puede haber partido y puede haber movimiento, pero la autonomía del segundo es la clave de la subordinación del primero.

En tiempos en los que el movimiento sigue todavía en busca de sus instituciones y sus formas de organización, la debilidad de la nueva política (su democracia interna) debería ser todavía un objetivo. Nada es menos favorable para la política de parte, para la política del contrapoder, que un partido legítimo y bien establecido, que una política institucional soberbiamente convencida de la posibilidades del reformismo. Hoy Podemos ya no puede representar ese papel. Es una buena noticia, aunque todavía tendremos que seguir haciéndola realidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Tribuna
Tribuna El secuestro de Europa
VV.AA.
El rearme no fortalece a la UE sino que da como resultado una Europa cada vez más dependiente y convertida en una periferia armada incapaz de pensar y actuar por sí misma.
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
#17748
1/6/2018 10:15

Creo que el problema ha sido esperar algo de la democracia parlamentaria.

2
0
Cesar Siroco-Mistral
31/5/2018 7:06

En ningún momento existió en Podemos la intención de empoderar a los círculos. No hay declaraciones o documentación sobre la estrategia para un movimiento asambleario en la fundación de Podemos. Están los hula hoops del logo, pero creo que tienen más que ver con los significantes vacíos que cada cual rellena con sus anhelos. Podemos, puede y seguirá representando el papel que toque y tampoco pueden encontrarse en Podemos declaraciones y estrategias fuera del reformismo. Debilitador ha sido prolongar la complicidad en la aniquilación de voluntades propias, sobre todo para la imaginación que ya solo ve su agencia en relación a agentes externos.

9
0
#17645
30/5/2018 16:36

La moda entre los imperialistas de Podemos es sostener que cualquier crítica contra la dirección es una vil infamia y que es preciso cerrar filas alrededor del César, representante y custodio de la Verdad Única. Pues bien, en mi opinión es más bien eso es lo que está destruyendo el partido. Y lo que le han avisado uno de cada tres interesados de que no debe ocurrir en absoluto, a riesgo de destruir partido y proyecto.
O nos salimos del juego, o nos enfrentaremos al 75% que representa el régimen del 78, pero tendremos que hacerlo siguiendo sus reglas. En vez de poner las reglas nosotros.

10
0
#17649
30/5/2018 17:59

Pro OTAN y Pro UE. Esto no está en disputa. ¿estamos tontos o qué? Imperialistas hasta el tuétano.

6
1
#17633
30/5/2018 13:26

Lo del trabajo crítico negativo no tiene nombre. Eres consciente de la negatividad pero no "del salto" que supone salir de ella. Ellos han dado el salto. La autonomía del movimiento será siempre "en sí" y nunca, "para sí".

0
7
#17634
30/5/2018 13:41

No lo entiendo. Y eso que no soy "común"...

5
0
Jon Bernat
29/5/2018 21:29

Estimado Emmanuel

El otro día leí tu grito de dimisión ! en Contexto, Me apenó la dureza con la que despachabas contra compñerxs en una situación de acoso tan casposo, así como la falta de orientación que, me vas a permitir, destilaban tus palabras. Hoy no hago sino corroborar que vuestras plenas facultades para la intervención política no están tal vez eligiendo el camino acertado. Se puede saber a dónde os lleva esta posición más allá de divagaciones hetereas fragmentadoras ?

Lo digo desde la distancia, es verdad, pero también desde el afecto que vuestra gente me ha despertado siempre. Después de tantos años de seguir vuestra contribución a la política del movimiento, aprender de vuestra audacia estratégica y leer con atención vuestros textos, espero no molestaros diciendo que ponerse en plan destroyer contra los "liderazgos carismáticos" y la "dimensión institucional" de nuestro movimiento no me parece la mejor opción. De hecho, me parece tan evidente que lo más penoso de todo es que no me lo esperaba cuándo os vimos triunfar en 2015 y pensamos, ahora a por el Estado ! No ha llovido ni ná y es de recibo pediros que no tiréis la toalla, os rearméis estratégicamente y tejáis las lealtades que son indispensables a un movimiento serio de cambio de régimen.

"Necesitamos líderes dice quién quiere ser líder" que canta Berri Txarrak en la súblime canción Oreka. "El equilibrio no sirve, cuándo hace tiempo que caíste" reza más adelante.

Desde un realidad diferente como es la nuestra, creo poder decir que Podemos no ha sido un partido "cesarista" o "bonapartista", aunque eso en Madrid la gente de las camarillas y las calles lo sabéis mejor y es verdad que la organización en Euskalerria ha sido desde el principio más débil y siempre subordinada a la estrategia general, sin capacidad - salvo en Navarra con Laura mientras duró - de una estrategia autónoma propia como han tenido Els Comuns. Pero de eso no toca hablar ahora.

Lo único que quería recordaros con todo el respeto que merecéis, es que en general tras lo visto y escuchado en visitas a Madrid me da la impresión de que por lo que vemos hasta ahora, no sólo individualmente sino como pueblo de Madrid o de España, os falta a los sectores dirigentes de Podemos. Pero también al movimiento popular que lo sustenta vistas los iracundos ataques de estos días, una necesaria Cultura de Partido. De Partido, no de aparato, chiringuito organizativo o capacidad de articular protesta, pero si de Partido en un sentido clásico, no de pepito grillo institucional o de auto-complacencia radical de las minorías, sino de partido-organización social con incidencia de masas y un mínimo de higiene en la resolución de los asuntos internos. Al menos para empezar, que siempre hay momentos excepcionales de bodas rojas o grandes cismas, pero el día a día de un partido-movimiento siempre debe tener presente la Vida de Bryan, y la importancia de no tirar por la borda lo ya logrado por enfados, miserias personales o diferencias salvables en la vida de la organización.

Y es que os falta Cultura de Partido - lo dice uno que nunca ha militado en uno, pero que ha visto varios muy de cerca - que sea medianamente fraternal, dónde las mayorías respeten a las minorías, pero con el bien común primando sobre los particularismos y la diferencias. La gran mayoría espera ahí fuera y no tiene tiempo ni ganas "ni para media tontería".

Y es que a pesar de el tesón que habéis demostrado todas las facciones para patear el tablero en un breve periodo de tiempo, primero con la solvencia discursiva de los moruno-errejonianos, después con la "fuerza" para controlar la endeble organización de los pablo-irenistas, siempre con la honestidad y necesaria radicalidad de los siempre-amigxs-anticapitalistas, en general lo que os falta un poco demasié a todas es eso, Cultura de Partido. Especialmente, todo hay que decirlo, a todos los que habéis jugado, vencido o sido desplazados en los 4 años que llevamos de disputa política, con resultados, no lo olvidemos, bastante aceptables en cuánto a bloqueo de la capacidad legislativa del régimen y la capacidad tanto de burguesías centralistas como periféricas de reproducir sus propósitos establecidos en el ciclo precedente.

"El desenganche respecto a lo que sucede en Podemos y el "voto útil con la nariz tapada" se ha impuesto de forma mayoritaria", dices. Pues no se en Madrid, La Ingobernable y demás CSOs o en los sectores más politizados e informados, tal vez así sea. Pero sin duda eso no es así en la mayoría de la gente que apoya y apoyará a Podemos en España y en cada uno de sus rincones por una sencilla y llana razón, que no hay otra, que si no es Podemos o en lo que avanzando hacia adelante se convierta ya me diréis vosotros quién va a hacer la Ley anti-desahucios, derogar la Reforma Laboral y la Ley Mordaza, diseñar una mega-reforma fiscal para una transformación del modelo productivo y demás asuntos mayores de los que tenemos, y hay tiene razón Iñigo, más que urgencia. Dentro de unos años de luchas cainitas y descomposición todo se habrá ido a la mierda, y no nos podremos perdonar que así haya sido.

Por lo tanto, criticar, discutir en abierto, enfadarse, volver a disputarse órganos de partido, de movimiento o de la esfera social, lo que queráis, pero manteniendo una capacidad de transmitir serenidad, altura de miras, honestidad, capacidad de perdón a quienes se equivocan y, sobre todo, fraternidad entre compañeros y compañeras, aunque sea después de haberos sacado los ojos unos a otros - menos mal que las feministas están más unidas, por que si no... Porque eso es la Política, al final, no hay derecho al pique permanente y, por eso, os pido que recapacitéis. Y os lo pido porque os aprecio, y sin saber ni la mitad de la mitad de todas las perrerías que habéis vivido en el triunfo del neo-izquierdismo de una línea que, también te digo, no creo que desde el principio haya tomado las referencias teóricas correctas a tenor de vuestra situación nacional, material, social.

Pues eso, animo pues y espero que os perdonen el cabreo y se apliquen el cuento de la fraternidad también los jefazos de Podemos, desde sus tal vez necesarios casoplones. Porque todo Partido que aspira a gobernar un Estado necesita distinguirse en el presente y proyectarse en el futuro, hacer uso de recaudadores y secretariados, cadenas de transmisión de mando, solidificación de lealtades y auto-curación de insatisfacciones por no poder lo deseable, por aún imposible. Todos estos elementos son consustanciales a la política tal cuál la conocemos. Y ya sabes que las cosas no cambian por el querer, sino por el poder, así que ha coger fuerzas y a poder, leches !

Animo eta muxu bat
Jon Bernat Zubiri

6
12
#17616
30/5/2018 10:13

Partido = auto-complacencia radical de las minorías puestas en la dirección.

5
0
#17622
30/5/2018 10:59

"Hugo Martínez Abarca
‏Verified account @hugomabarca

Desde que Manuela Carmena es alcaldesa el Madrid ha ganado todas las Copas de Europa #dato #UCLfinal #13CopasDeEuropa"

8
0
j.
j.
29/5/2018 17:38

"60.000 que se han tomado la molestia de recuperar su inscripción digital, entrar en la página y votar no..."

habrá que preguntarle a monedero (ya sabes que él a ojo de buen cubero te lo calcula sin problemas...) cuántos fueron los miles que no votaron por estar en contra de la consulta y cuántos los que ni se tomaron la molestia porque ni quieren saber ya del asunto este de podemos ...

15
1
#17590
29/5/2018 20:25

Hacer votar a la gente sobre donde ha de vivir la parejita es humillarlas

13
0
Marina
29/5/2018 18:37

Yo fuí una 'miembra' de las que citas en ambas cuestiones que apuntas, leáse "no voté por estar en contra de la consulta" y "no me tomé la molestia porque ni quiero saber ya nada del asunto de podemos"... Es más,sigo conservando mi inscripción, pero dejé de participar en el círculo para dar prioridad a otros asuntos desplazados, no atiendo las convocatorias propuestas salvo que coincidan con mis otras militancias y muy posiblemente me hayan conducido irremediablemente a la abstención.

10
3
Jose
31/5/2018 1:25

no se puede decir mas gilipolleces en menos lineas, pues nada no votes que te sigan robando los ladrones del PP o los falangistas de C's.

0
6
#17687
31/5/2018 10:39

Has enfadado al Fan boy. Repent!

4
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.